Page 19 - RC_1967_07_N82

This is a SEO version of RC_1967_07_N82. Click here to view full version

« Previous Page Table of Contents Next Page »

dar, establecido por los españoles Se conoce que los

cqnquistadores en sus expediciones fueron acompaña–

dos por tropas auxiliares indígenas mexicanas, gente

bien probada en las batallas, originaria de Cholula y de Tlaxcala Después de la conquista de Guatemala y ClIscatl6n, esas tropas fueron retenidas en dichos paises y establecidas en poblaciones especiales, cabal– mente cerca de la capital de la Antigua Guatemala, Xelajú y Totonicapán El puebla de Mexicanos, próxi–

mo a San Salvador, demuestra todavía, en su nombre¡

el origen de sus habitantes primitivos

El conjunta de las varias formas de la habitación

rural en Centro América, hoy de un aspecto tan uni–

forme, resulta del desarrollo de los países mismos en la época colonial, tronsformándose de los tipos pre– hispánicos al tipo colonial, introducido de la península de Españd Hemos comprobado que la transforma–

ción de la habitación rural se provocó en las tierras

calientes por factores climatéricos¡ por la extenuación

de los terrenas cultivados, y por ciertas enfermedades

tropicales, en la tierra fría, pi incipalmente, por in–

fluencias sociales, políticas y eclesiásticas La esca–

sez de documentos y títulos originales dificulta mucho los estudios acerca de la habitación rural, principal– mente en las regiones pobladas por gran cantidad de

indígenas, para comprobar, en cada caso, el origen de

una población Todavía más difícil es este empeño, para las regiones abandonadas por los aborígenes, porque hay pocas noticias sobre esos pueblos en las

crónicas de los misioneros y en las actas del orden ci–

vil, si no faltan por completo, como, por ejemplo, en partes de Honduras, Nicaragua, Costa Rica y Panamá

v

La habitación rural presente en la América Cen– tral, comprende el tipo ya descrito en forma de pue– blos al estilo colonial Alrededor de las poblaciones

se extienden los terrenos comunales, particulares, o

arrendados Algo más lejos, el pueblo está circuldo por aldeas y caseríos, principalmente en las cordilleras, habitados por gente rural No hay iglesias, sino una capilla visitada por el cura en ciertos días festivas del

año En mis viajes, los mozoS me dijeron muchas ve– ces, cuando nos acercábamos a un lugar desconocido para elJos "Este no es pueblo, pues no tiene iglesia, patrón"

Las aldeas no tienen la traza cuadrada o rectan– gular de los pueblos, más bien son semejantes al tipo

de ranchos dispersos Los caseríos se componen de

unos pocos ranchos aislados, distante el uno del otra, cada uno en medio de íos milpas de sus familias res–

pectivas

Este tipo Iguala mucho a las pobíaciones indíge– nas prehispánicas en la tierra fria En los altos Cu– chumatanes orientales, por los distritos de NebaL Chajul, 110m, he observado este tipo antiguo, en unas aldeas que se dilatan por medio legua en los declives dp los valles profundizados A tales tipos se refiere

Ximénez, cuando compara, con alguna exageración,

la extensión de las aldeas poco pobladas, con la ciu– dad de Sevilla Aun hoy, los ranchos se ocultan en las milpas, apenas se ven los techos arriba de ellas

Muchas vetes están colocados estos sitios en los sa–

lientes aplanados de los declives, en lugares en que

hay fuentes, gracias a la formación geológica, o se en–

cuentran en terrazas elevadas sobre el fondo de las valles Las pendientes escarpadas se cultivan por

medio del método de sembrar con la l/macana" Son tales tipos característicos, para, los distritos,

con una población densa de indigenas, principalmente entre los chujes, ixiles y quichés de Guatemala No menos interesdnte es que los ladinos poblaron los fon– dos de los valles y las terrazas bajas fluviales de ellos Resulta esto de la propagación de la gente ladina en los altos Cuchumatanes centrales durante los últimos treinta años (desde 1900 más o menos), encontrándo– se como terrenos desocupados solamente los valles profundos (por ejempío Río de Ameleo, Barillas, etcé– tera) El tipo de la población ladina allí" está consti– tuído por la aldea dilatada (Ameleo, San Francisco, cerca de Quisil), o de finca (zona de Barillds) Tam– bién hay malinos aislados con terrenos particuíares (Quisil)

Los pueblos en la zona del Pacífico tienen un ca– rócter alga diferente, principalmente en Guatemala y El Salvador Fundados en la época colonial, se esta– blecieron en ellos ladinos y pardos, también negros,

como comerciantes, mientras que los indios se domi– ciliaron afuera, entre sus plantaciones de cacao y

maíz El Padre fray Alonso Ponce nos describe mu–

chos ejemplares en su interesante relación, de la se–

gunda mitad del siglo XVI La transformación de

esta zona en un centro de cultivo de café y caña, con– servaba, no obstante, las pequeñas agrupaciones indí–

. genas compuestas por las chiquitas plantaciones

llamadas fllobores fl Junto con los naturales cultivan

en ellas los ladinos un poco de café, caña y maíz

VI

Este último nos conduce a la habitación rural mo– derna de la finca y hacienda, tan característica hoy para las zonas económicamente explotadas de las tie– rras caliente y templada Hállase este tipo en toda la América Central originado desde los siglos colonia– les Provacólos la importación de la caña y del gana– do europeo en el siglo XVI" en forma de latifundios de

dueños Civiles, eclesiásticos y de órdenes religiosas Los terrenos eran poseídos por los dueños junto con

los indígenas, que los ocupaban antes El amo per– mitla a la gente autóctona permanecer en ellos y culti–

var sus labrantíos, pero esa concesión tenía como

recompensa el trabajo regular de los naturales Así

desarrollaba el sistema del IIpeonajefl, yo conocido en otros países iberoamericanos, y se transmitió a la finca

moderna que se dedica a la crianza de ganado vacu– no, al cultivo de la caña yola cría de la cochinilla, labores todas que necesitan gran cantidad de trabaja– dores En fin, se introdujo en Guatemala y otras Re– públicas de Centro América, el cultivo del café, que

transformó completamente la base económica, pero

dejó los métodos antiguos para obtener la misma gente

trabajadora, porque eran las más prácticas

El cuadro de una finca de esta índole es el mismo en todns partes en el centro Queda la casa del dueño

9

Page 19 - RC_1967_07_N82

This is a SEO version of RC_1967_07_N82. Click here to view full version

« Previous Page Table of Contents Next Page »