Page 25 - RC_1967_07_N82

This is a SEO version of RC_1967_07_N82. Click here to view full version

« Previous Page Table of Contents Next Page »

vechor sus frutos, que secos y raspada su corteza ser– virá como rocipiente -entre los obietos más útiles- de su menagerle. Otras veces, el gracioso GUACHIPILlN, en grupo, o solo, servirá para los más preciados horco– nes de la casa, por ser una modera fina, que tratado por la carpintería resulta preciosa verdaderamente El adorno del roncho, cuando lo hay, son plantas de ho¡os de colores, que no requieren cuido especial

y cuyos nombres varían caprichosamente de una regi6n a otra, y aún de uno a otro departamento. Predomina entre estas uhoias de colores" -nombre genéricos de las plantas ornamentales de los ronchos,- el color rojo! Quizá por el contraste con la verdura del campo. Sin– embargo, no podría proponerse como "preferencia cro– mática del ojo campesino nicaragüense", debido a que en sus trajes festivos, lo que destaca es más el tono fuerte, que un color determinado. Creo que estaria de acuerdo ucon la cultura del ojo en el campesino nicara– güense", como afirmación de su cultura general. De hecho, el rancho como una expresión, aunque restringida del campesino nicaragüense, ha disminuido en relación con lo que fué en la época pre-histórica, según los documentos vivos, de objetos de barro o de piedra, que formaban los utensilios indígenas antiguos

y que ostentan muchas veces un sentido artístico muy apreciable.

Hay que tomar en cuenta también que el rancho es una expresi6n económica de la habitación y que él co– rresponde a Un STATUS CULTURAL relacionado con la po– breza campesina

Las dos únicas cualidades apreciables del rancho son su ventilación 'y la propiedad de 105 materiales uti– lizados en un ambiente tropical como el nuestro. La vida en el rancho empieza con el lucero, 8S de– cir, con la estrella matutina. Se le conoce con el nom-

bre de NISTAYOLERO, porque es la hora en que se ini– cia la cocción del maíz hecho con lejía -ceniza des– leída en agua donde se cuece el maíz, llamada NISTA– VOL. Es decir, entre cuatro V cinco de la mañana, cuan– do se levantan las últimos sombros, que en la literatu– ra indígena se conocen con el nombre de lIel ala del cuervo". A esto hora cuotidiana en el proceso de la vida rural se le ad¡udica en refrán, las primeras activi– dades del día. Dicen de esta: "Es hora, que el mono mama, el chancho (cerdo) llora y el indio c..."

La vida rural abarca el tiempo de la luz solar Los quehaceres marcan el tiempo mucho más que la técni– ca ostron6mica encerrada en un poderoso reloj LANCO. Así, se irá a trabajar, después de tomarse "el pinol", lo cual no depende de una hora determinada, sino de que haya sido molido el maíz y luego cocido el pinol en agua. Se almorzará después de terminada la tarea, o bien la tarea y la fajina (trabajo extra indeterminado pero siempre agrario) y se comerá por la tarde cuando se ponga el sol Realmente las horas ucronómétricas" que sirven de bose a Ja vida del rancho son tres: la sa– lida del sol, el mediodía y la puesta del sol (El alum– brado, limitado a poco tiempo -dos horas- se hace por medio de 16mparCls de kerosin o candelas de es– perma Los pocos sucesos rutinarios y el cansancio del trabajo no permiten tertulias familiares ni sociales hasta altas horas de la noche).

Por la noche no hay más hora que la del ave lla– mado Alcaraván que marca las nueve de la noche. Otra hora es la de muerte, cantada por el Tecolote, otra ave y de cuyo canto dice el pueblo: lICuclndo el tecolote can– ta el indio muere, esto no ser6 verdad, pero sucede". Hora vista con cierta resignaci6n fatal por el campesino, quizá la única esperanza de su vida hasta hoy sin posi– bilidad de redención.

ESTADISTICA DE HABITACION RURAL

EN NICARAGUA

SEGUN LA ESTADISTICA DE 1963, EN. NICARAGUA HABlA 1535588 HABITANTES DE LOS CUALES 459 423 VIVIAN EN 75024 RANCHOS ESPARCIDOS 5294 EN ZONAS URBANAS Y 69 730 EN ZONAS RURALES ESTOS RANCHOS, CONFORME DEPARTAMENTOS, SE ENLlSTARON ASI'

Total de Ranchos Ranchos en Zona Urbana Ranchos en Zona Rural

BOACO 6305 156 6149 CARAZO 3630 380 6149 CHINANDEGA 5261 622 4639 CHONTALES 5.681 148 5533 GRANADA 820 36 784 JINOTEGA 4019 19 4000 LEON 5585 563 5022 MADRIZ 3.301 33 3268 MANAGUA 4389 288 4101 MASAYA 5372 1465 3907 MATAGALPA 11 873 213 11 660 NUEVA SEGOVIA 1375 21 1.354 RIO SAN JUAN 1390 25 1365 RIVAS 2462 298 2.164 ZELAYA 8663 647 8016

15

Page 25 - RC_1967_07_N82

This is a SEO version of RC_1967_07_N82. Click here to view full version

« Previous Page Table of Contents Next Page »