Page 42 - RC_1967_07_N82

This is a SEO version of RC_1967_07_N82. Click here to view full version

« Previous Page Table of Contents Next Page »

lesponsables deben ser los estudiantes universitarios co– mo las dutolidades supeliores de dichos Centros, pata que la ¡uventud no defraude las esperanzas de un pue– blo que sólo puede vivir y progresar en base a realida– des La Univelsidad no es un lugar para sacar títulos, ni la actividad política el único texto de estudio, de ma~

nera que no se justificaría en una juventud universitaria ninguna actividad desorientadora por supuestas faltas de oportunidades de traba¡o, pata las que todavía ni si– quiera se han capacitado, y mucho menos en países co–

mo el nuestlO, en donde el elemento humano es de vital importancia pala garantizat un progleso integral con– sistente

Pasando a las consideraciones económicas de tipo general, es obvio que cada quien piense según sus in– tereses particulares o esquemas de laboratorio, en so–

luciones mágicas conducentes a logtat la abundancia para que todos tengamos lo que necesitamos y terminar así con los consabidos eternos problemas de los pueblos sobre la miseria y consecuentes calamidades Desafor– tunadamente t en el campo económico no caben ni los buenos deseos ni los milagros, como tampoco las solu~

ciones improvisadas, ni las velocidades supersónicas, siendo a veces necesario correr, pero no siempre a gran– des pasos, pues en este campo no se puede il tan de

pi isa En esta materia debe existir mucho equilibtio, ya que las actitudes o soluciones emocionales causqn doños, a veces itreparables Es lógico que no se pue– de quedar bien con todos, pela se hacen los máximos esfuelzos para que Jas soluciones den oportunidades a la mayolÍa Igualmente importante resulta la pacien~

cia enmatcada en metas y tiempot aunque es compten~

sible que el tiempo apremie y que la paciencia no pue– de ser infinita

En términos muy e[ementales y sencillos, lo que se necesita en economía es producir

01 ganizadamente Co– nocel los reculsos con que se cuenta, adm.inistlarlos y metcadeados de acuerdo a múltiples plOpósitos y nece– sidades; constituyen los verdaderos planteamientos que motivan las difetentes soluciones Además, los grados de ptogreso varían y ustedes frecuentemente oyen ha– blar de países desarrollados o altamente industrializa– dos y de países subdesanollados o en vías de desallo~

110, como si se tlatara, en fOlma más imple o más ele– gante, de calificativos de ticos y pobres Es natulal que existan difelencias en [os glados de ptogreso, mas lo que cabe es luchar en forma

01 denada para buscat una comprensión más efectiva a nivel de comelcio mundial, porque es allí donde se está haciendo sentir un dese– quilibrio bastante peligroso 19ucdmente importante es notar cómo se habla también acerca de tendencias ;ideo~

lógicas de dirigismo o intervención creciente del Estado

y la lible empresa No tengo dudas de que la segunda, la libre emplesa, se acopla más a la realidad de Ull pro~

ceso equilibrado y justo de desan 0[10, pero aclaro que siempre existilán los ya anotados grados de progteso entre los países del mundo, y vuelvo a señalar que Id coopetación intetnacional, bajo el aspecto de necesidad comelci61, se hace sentil con mayor intensidad como punto medulat de los cónclaves mundiales que con tan– ta periodicidad se celebtan, pero a la cual no se presta la atención debi>la

Debe complenderse bien, que muchos son los com-

32

ponentes del comple¡o económico, del ivados lógicamen– te de la escasez de leCUISOS humanos y materiales Sin duda ustedes están muy familiarizados con conceptos como insuficiencia de capital, restricción de crédito, ele– mentos que deseo destacar porque sinceramente creo que la gran mayolÍa de las personas circunscriblfn en ellos todas las soluciones También comentan u oyen hablal de aspectos tributarios; de niveles de consumo; de deuda pública, y en fin de una serie de índices que deben aprendel a aprecidl en su justo significado y va– lor, porque son indicadotes generales que orientan [a marcha del sistema económico, mas de ninguna mane– ta pueden medir con precisión aspectos particularmente sociales o de distribución de tiqueza, si es que en reali~

dad y de buena fe nuestro lema es la libre emplesa

En un aspecto más amplio se hacen todavía, con

malabwismos de palabras, planteamientos infinitos sa– ble Desarrollo Económico, Desarrollo Social, Desarrollo Económico y Social, y viceversa t y Estabilidad, conc.eptos que permanentemente han plovocado Seminarios Intel– nacionales Siemple continuaremos conociendo sobre esta intelesante controversia pOlo puntualizar de mane– la universal la posibilidad de conciliar la expansión eco– nómica con la estabilidad monetaria, para que pueda habel desartollo sin inflación, que si bien sintetizan las

aspiraciones económicas de todo pueblo, como índice

de plogteso y equilibrio, razonablemente debe comen– zOIse por el principio, y de acuerdo con [as capacidades y posibilidades de cada quien y con su ambiente, que lo forma un coniunto heterogéneo llamado pueblo que debe evolucionar con disciplina y valol, pero sin violen~

tar sus estructuras

Si en verdad las soluciones son efectivamente com– ple¡as, el planteamiento debe sel muy simple pOlo que cada pelsona sepa lo que se ttata de solucionar En el campo económico nunca debe perdelse de vista que lo básico es la pI aducción de bienes y servicios en función de posibilidades de mercados y determinados sacrificios, para no caer en conttadicciones o círculos viciosos Los marcados desajustes en el ptoceso de producción con– ducen al ploblema tan conocido como Inflación, llegán– dose a veces a sostener la ftase lapidaria de que el sub· desauollo es consecuencia de esa Inflación En reali– dad, ningún país puede considetarse libte de la amena– za de la Inflación, porque los plecios marcdlán siempre una tendencia a subir, lo cual no debe producir inquie– tud si las tasas corresponden a las circunstancias, y ade– más si se puede contat con aumentos correlativos de producción

La inflación, en nuestro caso, se 1 epresentaría pOI un exceso de córdobas con lelación a los bienes y ser– vicios que se comercian a diario, reflejada por un alza pet manente de precios internos y pOt desequilibr ios eco– nómicos en el comercio exteriol Es decil, que no se pueden fabritar córdobas sin referencia a un desarrollo económico ajustado a los plazos del caso, concepto que no debe confundirse con simples aumentos de córdobas ni coberturas de oro o monedas fuertes, porque ello equivaldtía a establecel matcos rígidos que conducen a la inflación misma Aunque los cosos más clásicos de aceleramiento en la fabricación de billetes se encuen– tran en los déficits presupuestarios, también OCUI ren por procesos de invetsiones indebidamente cOOldinados en

Page 42 - RC_1967_07_N82

This is a SEO version of RC_1967_07_N82. Click here to view full version

« Previous Page Table of Contents Next Page »