Page 21 - RC_1967_11_N86

This is a SEO version of RC_1967_11_N86. Click here to view full version

« Previous Page Table of Contents Next Page »

ROncA'

Pue:hiecaB: me;ce:der~~

~~í~}~,; 4-~';~~~~,~~g}t~t t~~~~,; ,ori,~~~' ~tJH~~i~~bih~f~ '1

G.9.IJ: Pr;oR~!:?ilicl.a4 !i'rac;l.e,9~9ad~. al,paqre de l,as l1H~

v~~~,,',Q~~~~pi,9' el T~~9.a.~,a4f,,~í Seí. o .~ CoapoÍ,

.• '. l. •• '. .'~ •. . "'. _ ,.,' ". .••. • , , l. 1 el Padre Na:hua de las .Aguas del Gran Lago

Da la Loma El l{;anc.ital, fJ:eme al poblado ~~ :empalo ml", ce!;'CI;l¡ de los Tam~l):hldQs, ~ la jurj.¡¡dicció,n ,d~

El. Ji~arl;l.l. corre' Per,e;¡;osamenfe e~ pequeño R,íq Pus~

c.Eiuy~pa,· que ,dese;mboca l"n,l.l;l. margen derecha de

El Si~acapa, Departamento d~ León

QUIMIGHAPA

Quinüchin - apal quitnichín, ratón, espía, apa, rio. "Rro de los ratones", "Río donde llegan espías".

R,í~ YM.onti¡l~~d~ Jo~pep~~ew~¡¡,;d.~~9~~~R;Y',

San Carlos, donde nacE7¡,~~,ri9..Tepe~~~~sl'1'P~·~e

desembQca 'en el Gran Lago, al cornienzo de la cor-

,

poI, gran~

,

lamosa, moho,' cosa

,

~

.

PUSCAUYAPA

Puscauy - apal poxcau!:tqU:i,

apa, rio "Río lieno de larn~".

fJ~JNZAPOt'CA ,

Prlnzap - poi - ca: Tzinzapoli, ,níspero, , de,'

ca; lu g i3'r.

"Lur;tar de los gtandes nisper~s".

Como se sabe históricamente, les aztecas de México, iraficaban con regularidad por nuestro litol'!U atlá~­

ti,~~o.l"? Poli d,e qro f I?",rlE!S ,y e!!IDer",,!das q~e ,A' v~é,~I1,

compraban y en otras ocasiones las adquirian como tributos Estos nah.uas aztecas fundaron varias co– lonias, y fuero~' c'~n;;cid~~' c~'u' el n~;.nb~~ ra~~­

chibcli.a de Sivas, Civa o Siguas, es decir "extranje– ros". y acaso hayan sido los primeros mexicanos que' dieron a" conocer a Ahuikotl y' luego a Moclcu–

zo~a, la pre'sencia de "hombres barbados 'y de 'tez blanca", en l~s 'riberas deÍ mar Atlántico, cuando ei Almirante escapó de perecer en el e'stuario' del Río Grande y tnás tarde explorando la babia de Blue– fields. El no Frinzapolca es uno de los m'ás cauda– losos dei país, y es nav~gable por barcos 'de r~gular

calado Es una de las principales vías de' cornu~1i­

caCi6n de las compañias extranjeras que explotan los bosques y rnineraIes de lEl regi6n Cerca de su desembocadur';' hay" un pueblecito llamado 'I'ehuan– lla, que significa en nahus "Lugar de Fieras"

E'x- ántiguo rio Nicaragüense, hoy compartido con nuestra vecina del nodé Durante la época ¡ire-co– lombina, y, también, durante la Colonia española y parle de nuesh-o periodo independiente, lugar P.é'

transacciones comerciales entre los mercaderes de la Costa der Pacífico cOn los indígenas Sumos, Mata_ galpa i Misqúlfos que bajaban de las montañas del ex-territorio en Litigio, a la desembocadura de este río con el Coco, para trocar oro en polvo por arlícu:" los m.anufaclurados

PONi:LOYA

p~Oayliñl VI;lQQ del rlQ.

tlalneario en la Costa del Pacífico, Depariam.emo de Le6n, ei más bello del país. Posee una extensa cos– ta y sus agua son ligeramente tibias. En la actua– lidad se ha formado una población permanente, que disfruta de fodos los adelantos de la ,EÍppea,. En ~l

Departamento de,Granada, al nor;e"hay' otro htgar, por donde cruza el río Malacaioya I!-nfes de su desembocadura en el Gran Lago, que se llama -y con znás propiedad-, paso de Panaioya

\';9rri~~~s: ,~*e,~ii~~':~i'io~p~po:.$~¿~.~ii: rf~s~~,

~~, ~a,~~,~ai; "el M~ii9}\6p.; ~tq'; .4.~~'~,~?A~i:i9' ,~n; .~

r~o qran,de, cl.,e .M~agalp!i. ¡:;;~ .e~ensCJ Uli.n9 r;¡ue !'!.~.á.

~L¿}lf A~)¡~' r~~ra::.~s· f¡liy~~?".~~~~ h~b~~· ~i~9' tea,frQ

q~ at9.~a;;~pr~s de lUG~1¡\ er~re guerrilleros y miem– bros del Ejército, en júnio de 1959.

Pequeña, quebrada que recorre parle del llano que está situado al oriente de la Laguna .de Moyoá, desemboca en la antigua laguna de Tecomapa.

POPOYUAPÁ .'

POPo'iu - apa: Popqyqt~, popOyql1~l.i,tl" nom~rl¡l de

t,tn>~, I;>1ant,E\ ,con'l!3siible 111 s ti l "'fio

sI? 1, p(;>:p'o'y<?~, Hl!'.'í~ pocq. desatrQ– llad9, y' de un pez marino,apa, rio. "I,Uo p'e los PopoYos".

Pequeña población situada al norle de la ciudad de

Rivas, junto a La Conchagua. Antigua y úlfu1:\a (¡!t"

tación de las clarrefas que conducían a los prome– sanies en ocasión' de las' grandes festividades ,del Viernes de Dolores -que celebraban en hOllor al Buen

~!?~: 4!'l1. ~!,!scE!Je" !'!.nBtn1ísim~ Unag e.n l'lxpues~"" El, la

EI4º!~c;:ipn. c:j,e. ¡O!!, Ael;¡>s." ~P!!qtrc:~~ 9r.e.~rnq!l, lluee!¡ta. fiesta, como la mayofia de las fiestas religiosas po-

RO.CtiOMIL

j. ......' • ' Pochcil - mUi pocholl, pochote, mini, s'amentera: "Bos'que ele Pochoi~··.

~ • _ f • .

~ .. ,.. .

1 • :, ,; • , ; Balneario del Pas:ifico en el Departamento de Mana-gua Paseo favom.o d~ los capitalInos' Al SUr ciel

b~ineano q.e Mssac'hapa, qu~a' otra playa.' ci'; Po– chonúi, junio a'l esieiode Coyolcuao

~Q,t..;l6t.E,

¡,;e,., ,.i '." 1 ,,",' , '-j': ';" Poclto-. ,ole: pocho.li, cosa fofa, vana, oll, frUta

".Á}i:;61 'qb.~da frht¿..s' fofo~';'.

Pequeño riacho que bordea. una párle de la Ciudad Universitaria y Metrópoli Colonial. Quien bebe su agua, las Musas lo protegen y la Fama corona con verde laurel la frente, del llutninado Af~rfunada:­

mente las agu~s delP~chote s¿'n subterránea, repen-' tinas y nocturnas.

QlQMiNAPA " ."" .. "

030min - ap~.~ ol1otnin, itern, pepasea, apa, rio. "Río de pep~s·c~¿~·

Page 21 - RC_1967_11_N86

This is a SEO version of RC_1967_11_N86. Click here to view full version

« Previous Page Table of Contents Next Page »