Page 44 - RC_1967_12_N87

This is a SEO version of RC_1967_12_N87. Click here to view full version

« Previous Page Table of Contents Next Page »

El primer número del periódico El Correo de la Tarde sale de las prensas de la Tipografía Unión un

8 de Diciembte de 1890. Esto motiva que don Fran– cisco Lainfiesta, poeta y dueño de los talleres, salude al primer hijo intelectual de Daría, en Guatemala, que Azul, su famoso libro fue el segundo Hay fiesta y brindis Se elogia los propósitos del Editorial hacer cultura, servir a Guatemala y a Centro América y dar información de lo que acontece en el mundo

Enrjque Gómez COI rillo, publiCa sus Ripios lite– rarios, Tibie Machado escribe su Conversación litera–

I ia, se publica la primera pOi te, en follet ín, <:le la nove– la [nriqueta Darí'o escribe con el seudónimo de John Trüth "Viaje al país de la Esterlina"

y el periódico sigue soliendo Junto o los versos de Daría, entre atros' "Qué son los poetas", "La Tra– gedia del toro", de su obro biográfico A de Gilbert (nombre de Pedro A Balmaceda, chileno, muerto en Chile), estcín las colaboraciones literarias de Gómez Carrillo, Tibie Machado y de otros ensoñaciones lite– rr¡rias Pero también está la información general del país, de lo que paso en el interior de la República, de lo que ocurre en el mundo Se hablo del comercio,

de la industria De todo

Pero el Correo de la Tarde m~Jrió por haberlo su– primido el gobierno Se habían agotado l41s fondos y los periódicos opositol es al régimen, veladamente, pe– dían que se hicieran economías

y en tanto que El Correo de la Tarde entlaba en agoní'a, Daría contraía matrimonio religioso con su esposa Rafaela Contreras, venida esrecialmente de El Salvador La ceremonia se celebró en El Sagrario

(19 Catedral) Los esposos hicieron viaje o Escuintla, acompañados de toda la plano mayor de poetas íóve– nes y ya maduros de ese tiempo En Escuintla hubo vino, cantos, improvisaciones, Palma, Canto, Proaño, Esaú Delgado, Vicente Acosto, salvadoreño, Joaquín Méndez y Palma, y en cuenta fa suegra de Darío Do– ña Monuelita Cañas Está también el joven poeta costarricense Aquilea Echeverría

Regresan los novios, Darío trabaja intensamente Sabe que peligro la vida de su periódico Pero la fal– to de fondos y la crisis política, hacen que se cierre su periódico Dorio se despide Acepta las razones y

busca nuevos horizontes Hoy en el pais materia pri– ma, pocl-as, periodistas y escritores y se lee De ahí que, al despedirse en el Correo d la Tarde, dice

11 ¿Y qué les parece si editamos una revista eminentemente literaria?"

Todo quedó en sueño El círculo se le cierra y

tiene que partir paro Costa Rica Su esposa ha en– ¡ermado Las economías se agotan Y si bien Loin– fiesta ha editado Azul --segunda edición-, apenas se vende Y no propiamente pOlo sostener a un hogar Adios dice Daría a Guatemala. El último núme– ro del Correo de la Tarde, salió el 5 de Julio de 1891 Ahí está en la Hemeroteca Esta en Exhibición. Ho– jas omaríllentas, hojas blancas, luz en todas partes Por qué no pensar que estos ejemplO! es los tuvo Darío en sus manos Allí, en sus columnas, está su alma, sus sueños Su vida, si se quíere Y en esas páginas están los pinitos de quien, después, fuero cronista de

fama universal· el guatemalteco Gómez Corrillo Que si bien Dorío hizo una renovación en el verso, Gómez Corrillo la hizo en lo prosa

En Costo Rica Daría vuelve a ser periodista para 'peJer vivir Trabaja en varios periódicos, pero al Ca– bo de los meses, también se le angosta el horizonte

En Guatemala ha triunfado, paro presidente el gene·

101 José María Reyna BOl rjos, hombre viajado por Estados Unidos y Europa Daría le dedica una cróni– co, con la espEranza de encontrar ambiente en Gua– i0malo Regresa en 1892, pero Reyna Barrios está en sus primeros pasos y no puede ayudar al poeta Y En tonto que Darío e~pela, le llego su nombramiento poro representar a NicaragLla en los fiestas del éuarto centenario del descublimienio de América Toma pa–

~aie y en Junio de 1392, aborda el barco Barrocouta

I un 1 !.Jo a Corinto con dirección a España

En alta mar, Daría recuerda a Guatemala A sus amigas, 01 primer hotel que le dio alero La Unión, situodo en la 9 9 avenida y 8 9 calle de la zona 1, al Hotel Universal, la Plaza de toros, a la cual concurrió algunos domingos y que le inspirara su Tragedia del

Toro, publicada en el Correo de la Tarde, recuerda a SLI esposo, tierna y noble, su meso de trabajo en la planl'a de redacción de su periódico en la 8r;t calle y

4 9 avenida Recuerda la noche de luna, cuando en lo terraza del Castillo de San José, con Palma y como invitado del general Cayetano Sánchez, éste ordenó mover un cañón para del ribar una torre de la catedral, tal su puntería, lo cual se evitó al calor de las copas y de las improvisaciones, recuerda su boda celebrado en Escuintla, pienso en el Cerrito del Carmen, paseo nómero uno en aquel entonces Tiene pensamientos de COI iño para Lainfiesta, que le editó su libro Azul, segunda edición, y para Barillos, que le ayudó fundan– do el periódico El Correo de la Tarde

Pero va en alta mar ¿Volverá a Guatemala? No lo sabe Pero una voz profunda, que no sabe de dónde viene, responde -sr, volverás Regresarás en J 915, buscando la tierra que te vio nacer. Volve– rás a los tuyos y pasarás por Guatemala

Dorio, sin estar dormido, despierta Mueve 10

cabeza Y, como sopla un viento fuerte, sale a cu–

bierta Todo es azul Azul infinito como los cuentos de su libro Todo el horizonte es mar Y mar azul, sin fin, el cielo

Soplaban los vientos de la violencia y corría el año de 1915 La guerra mundial, la primera g/O/1 guerra sembraba el dolor, el hambre y la devastación en Euro– pa, pero principalmente en Francia Los ejércitos alemanes avanzaban Francia había movilizado a sus hombres Artistas, profesionales, poetas, abandona– ban sus actividades para dirigirse a los campos de batalla

y allá en Europa, principalmente en Froncia, es– taban muchos poetas y escritores latinoamericanos, Rubén Daría era uno de ellos, Gómez Corrillo, el gua– temalteco, era otro Rubén, poeta alado, con su ver– bo proyectado q la paz y además enfermo del alma y

del cuerpo, no podía soportar aquella hecatombe Y tuvo que emigrar, como pajariffo que, ante las inde– mencias del tiempo, busca nuevos climas, busco el sol,

38

Page 44 - RC_1967_12_N87

This is a SEO version of RC_1967_12_N87. Click here to view full version

« Previous Page Table of Contents Next Page »