Page 51 - RC_1967_12_N87

This is a SEO version of RC_1967_12_N87. Click here to view full version

« Previous Page Table of Contents Next Page »

bres ramos, no obstante no saber a dónde vamos, ni dónde vinimos, presiente y anhela un amor infinito

Que lodo diga y can.e,

amor que can'e y deje sorprendida a la sel'plen'e de 0105 cie diamante que eStá eJ1lroscada al árbol da la vida.

Tema cantado en todos los tonos, pintado en múltiples formas, interpretado diversamente, afina los sentidos del poeta y, por rara alquimia, se trasmutan en deliquio espiritual, para hundirse en el misterio vital

y mortal, y resurgir como un rito de humana depura-

c~ .

A veces nos parece que Daría hubiera querido sa– crificarlo todo, sacrificarse él mismo, al arte, tenido como fino fin, camino y meta de su destino, vocacio– nalmente empujado a identificarse con el ideal de un arte puro, concepto en qlle aspira o integrar la belleza divina, mas para alcanzar esa fusión de lo humano y

lo divino, tiene que arder en triple llama, como lo dice en versos de vida y esperanzo

Vida, luz y verdad 'aI hiple llama produce la inleñor llama inUnita; el ARTE puno como Cristo e"c!ama Ego sum lux e' veritas e! vita.

y la vicia ~s miidel'io: la luz ciega

y la ven1ad inaccesible asombra; la adusta pcl'ftlcción ¡·amás se en'rega, el s9l::re'0 ideal duej'rnc en la sombra.

Por eso ser sinCflI'O es sel' polen!e: de desnuda qU0 esfá brilla la estrella; el agua dice el alma de la luen!e en la voz de cris'aI que fluve de eUa;

T~ aue mi intento, bacert del amIa puya

nnia, una esirella, una mente sonala,

cen .el honor de la literatura y loc/) de crepúsc:uJo y da a1l1'01'3.

Peró dudó mucho, y mlJchas ve~~s, nq sólo EN– TRE LA CATEDRAL Y LAS RUINAS PAGANA5, sino de su capacidad para prestarle fundamento o su fe, CUANDO EL CONFLICTO DE LAS IDEAS- ME HA HECHO VACILAR -declora- Y ME: HE SENTlbo SIN UN SEGURO Y CONSTANTE APOYO, esto lo dice en HISTORIA DE MIS UBROS, que no es otra que la historia de su propia' vida, por haber escrito siempre con profunda sinceridad, lo cual reclama como el me– jor galardón Y EL MERITO PRINCIPAL DE MI OBRA, SI ALGUNO TIENE, ES UNA GRAN SINCERIDAD, EL HABER PUESTO MI CPRAZON AL DESNUDO, EL HABER ABIERTO DE PAR EN PAR LAS PUERTAS Y VENTANAS DE MI CASTILLO INTERIOR, PARA ENSEÑAR A MIS HERMANOS EL HABITACULO DE MiS MAS INTIMAS IDEAS Y DE MIS MAS CAROS

SU~l\IOS, y lo dice en momentos en que TODO ES NADA, LA GLORIA COMPRENDIDA y aunque se diga que EL BUSTO SOBREVIVE A LA CIUDAD todo desa– parecerá ANTE LA MIRADA DE LA UNICA ETERNI– DAD

45

Aun cuando le llega en el recuerdo de su infancia LA DULZURA DEL ANGELUS MATERNAL Y DIVI– NO, por mucho tiempo perduro en élun gusto por el rito, lejano resplandor de su deslumbrcimiento, tam– bién doble lo mismo ante los retablos dorados o fue– go de la hermosa y vetusta catedral de León, que ante su sol nicOlogüense DE ENCENDIDOS OROS

Más tarde comprenderá ¡OH! MISERIA DE TODA LUCHA POR LO FINITO poema en que -dice Arturo Marasso-.-· Daría resulta "moralista ascético, siente la inspiración o lo infinit0. yola eterno; ve lo desleznable de las cosas terrenas", ocurre una segun– da trasmutación su misticismo por el arte, se queda en misticismo puro, y el arte en forma de expresión, y lo que fue interés en ritualidcides de esplendor teatral, se convierle eh religiosidad intensa

Con fina intuición de crítico, tempranamente ad– Vierte Francisco Gavidia que Rubén Daría (quien tenía entonces 23 años) POSEE LA ARMONIA TODO EL r:S INTUICION RESPECTO DEL VERSO HAY EN EL EL PRINCIPIO GERMINADOR DE LA MUSICA; y des– pués s'e ha repetido esa observación, y hasta se atrevió por algunos qU·9 la poesía de Rubén es eso, sólo música, o esencialmente di menos, si no sólo MUSICA, y esto era ccliYIítido por el poeta pero en campo más exten– dido y con significación más profunda COMO CADA PALABRA TIENE UN ALMA, HAY EN CADA VER– SO, ADEMAS DE LA ARMONIA VERBAL, UNA ME– LODIA IDEAL LA MUSICA ES SOLO DE LA IDEA MUCI-lAS VECES

Sigue siendo vólida, pues, la observación de Ga– vidia, si se reCOnOce que DOI io tenía ese don musical, como cualidad nativa, pero no es sólo AGUEL QUE AYER NO MAS DECIA, EL VERSO AZUL Y LA CAN– PON PROFANA, EN CUYA NOCHE UN RUISEÑOR HABlA, QUE ERA ALONDRA DE LUZ POR LA MA– ÑANA Ruiseñor y Alondra cantan en los ramos de Su emoción, es verdad, pero él tiene también lo maes– trío, al impulso espontánEo, vocacional, que le hace cantar, agrega la disciplina quien aprende el oficio adecuado o sus inClinaciones y aptitudes

, Realmente la música, vel bol e ideológica de Da– ría llamó desde un principio la atención de cuantos se

~et'-lvieron ,a ?scuchar sus cantos, desde que en la ciu– dad de León Comenzó la gente o llamarle el niño-poeta (después seguiría siendo un poeta niño), antes de que pensara, en compañía de Gavidia, en trasladar al cas– tellano la cadencia del alejandrino francés, es verdad que Hugo había sugerido una relación escondida entre

(:!I arte y lo azul y, por tanto, dio nombre al libro con que Daría mostraba, en prosa Y verso, las posibilidades de un arte literario vibrante, atrevido en fondo y formo, pela se ha exagerado el influjo del poeta francés, por ejemplo, cuando canta a Gonzalo de Berceo, el más antiguo poeta español que se identifica en la historia

de la literatura y descuella en el mester de clerecía, Rubén varaa en un vaso de ban vino los alejandrinos de la cuaderno vía en que Berceo romanzó vidas de Santos, milagros y otros temas, al par que vnloraba en una copa de champagne los alejandrinos de Hugo, es decir, que Darío habíaleí'do la VIDA DE SANTO DO– MINGO DE SILOS.

Page 51 - RC_1967_12_N87

This is a SEO version of RC_1967_12_N87. Click here to view full version

« Previous Page Table of Contents Next Page »