Page 131 - RC_1968_01_N88

This is a SEO version of RC_1968_01_N88. Click here to view full version

« Previous Page Table of Contents Next Page »

Providencia prolongar ese espacio de 1iempo para. bien de las letras pa1rias qué tanto esperan aúrt de la pluma diamantina de tan gllllltrdó esér-itor.

Hablaba ha poco del nolorio paralelismo en las vi– das de los doctores Tomás y Alfonso Ayón. En efecto: el padre es e'l maestro; el hijo, el aventajado discípulo. Poseen ambos la 'misma facultad artistica, perceptiva de lo bello, a tal grado que parecen sus espíritus como dos cordajes afinados al mismo signo por la mano invisible que rigl! la armonia universal. .La onda vibrat?ria ~e

los acontecimientos pasa como 51 fuera el arco milexl– ble de los hados ¡u'rancándoles noias acordes, expresi– vas de impresiones semejantes. Biógrafos, filólogos, criiicos, hi1ltori~dor!ls' lIntPos se elevan a las' n,evadas cumbres en dond~ corren, las, fuentes, ora apac~bles¡ .ora caprichos!ls de la filosQfía y del arte, y desciendl.m lue– go en soberanos vuelos. iendidas las potentes alas <:\ora– das por el sol del Itelicón. .

J:lay un, sabor ,~lásico ~11 '1/1. dic;oión lllegante, castiza. fluida y sobria del aulor de Estu~ios Liter\lriCls flue re– cuerda los siglos de oros de las leiras casiellanas. y un gusio ático .del más e~quisito lirism!l. en el lenguaje im– pecaQll!' fácil y armonioso del a4mirador .de Núñez de Arce, que irae a la ~emQria. Il veces III ,iIlHexible, bu" rilada y dQcia prosa de MlIrcelino Menéndez Pelayo, 'Y

airas, sobre, todo, aquellos tersos. sonoros y ,!llímpicos pel-iodos ~~l M~qués de Valdegamas.

; El padre sienta sUs preiriiillls como firmes bilsl!s de

una bien estudiada esirudlftil' y' ¡¡i~iertdo las inspira–

cion~s dé' una ló~ea 'Y estélicll ~lachablell;' &b6Ída el

magistral desarrollo de sus conclüslónes, 'del il.'iismo mo–

do que un arquitectC? helénico erigiera sus d.óticas ca–

hlmha~ cordriadas sCl~e*bioii capHeiés, ii6Jlllagráaas

¡

júpiter él blana. El hijo' eiJ'ÍúlÍl las ~í.miaS óbras del

padre, pero lIé'ú'ado

¡ dé ühá .biiilalÜé lma'l:I~riÍléi6'ñrtl­

marll:lÍsda como 18 queE!!'Icehdiií' el nlimen' 'delritmitib ZorriUa, construye arcos' ;bJivaIé~ sob'Íj)' 1i1bliildilll co– lumnas y cierra la filigrana de sus caladas galerías y 'rcadas con la pompa de ls é~~e'lia'S¡ yaireviéias l)f,'Vedl!s dél .I)1eáZar de Sev'lilll ~ \:te la ÁÜtii~ia'. ' ,. ,

l! Es esio el simbolismo del carácter, que vale lo mis– mo que el estilo en ambos escritores. ,Si ellos hubie– sen' vivido en los bellos tiempos de la Grecia y tenido por instrumento de; expresión el cincel en vd dé la plume. el uno 'habria cincelado las celebradas· estatuas de un Júpüer, Olimpico o dé una Minérva del 'Panteón. como 10 hiciera Fidias;el otro habría modélallo lail per– fectas formas del Apolo del mismo artífice, la Veñul;

de Praxiteles, la Juno de Argos de Polícletes.

,_ • ,i " ; ! ¡ i! 'i.

i ~ OC:asionac:1a es, a veces. a la. sevendad la crítica en los c~me~afi~s hisibri~~s .del padre: ~~nc~. e~ 'lo~ d~l

hij~ •. y si' cl1piese eXtender ~9mp¡j~acio~e~ a

11\ natll– raleza. verbigracia; alas nancos de' em.p¡nacia~ cum–

bres,mo~trarias~' en ambos 'I~ miSma lujuriante exube–

~a~cia de. ~~géi/!.~i{m:. aU~rnálldqse .en lo~ e~hies~os y

bravi~ plÍtfiles.' de Íq\l unos 'Xli Horescenda y el v~~oro.

So :¡:;¡maJe; cuhiertos' eterna y enteram~nte, de verdura y de aromados maiíces la suave ondulaci6n de' Íos otros, gentilmente si~lllriéos,' a seme] anza d~ las iguales ~ur.

vas de los dos más altos picos de nuestros lagos.

y en su propio campo de la li1eratura. se admira en ambos la fecundidad. galanura y espontaneidad del verbo; -eh ambos, las iúddas inalÜfesiaciones del espí– ritu en las serenas y encumbradas regiones de la idea

y del arte de su expresión en el rico y variado idioma en que dieron forma cÍ~s~ta 'y robusta ill peltsamiento los Fajardo y Solís, los 'Mii.til'ina y Fueninayor, los León 11

Granada. los Mendoza. Ouevedo. Tirso. Isla y Cer– vantes.

No cabe en esta publicación, llevada a término me– diante el eficaz estímulo d~ ini distinguido y dacio a– migo el dodór don Pedro González y que. dicho seá de paso, me pU'ill:é' ser la primera en sU género en Ni· caragua, el más leve asomo a pretensión literaria di! mi parie. No he hecho otra cosa que recoger los .maie– riaÍes dei Ub~o, Beie~ciiihil'ribsy 'brdertarlos por (¡rdlln de asunt!!. y cronología. descartandó algunas producCionés desviadás de oportunidlld o de \in i.tltl!réS g'enétal. como

tambl~rt oírbií'aohufu\!iüos ilipion\áUl:ós tbmunmeille' to–

nociid9s ~ i~pre'sos llrí i~s réllpecUvl!s Mé~~rias, ¡¡horra,,:, do así. déprop6sll6. álléétoi', Üh "aná1i5t's espééiál de

cada una de' las pi~zail literariÍls aqlii Ílíser'tas, con la san y diré, i:dsiiatla interici6it, de di!)ardéseilibaril':Nldo de prejuiclbs al buen etltetio!le cada tuM¡ el'i:lilnitlo

la ·libre aprébiilcióh; y fihalrnénié 'publicaHéis, én ti!.

creencia de que hltgo' Un bién pos'Ulvo' a iódos ios qUé

¡en Centro América. sigan con interés ioli esfuerzOs de

nuestros mejo~es h,oplbre,s Y. ,admiren ~~s prqducciones científicas o literarias, ~nimado. como estoy. por ta es–

~ra~zll,de que mi actu~~ ~~oJ:'sea ~~iiad~ p~r 01rps más ~elic41s qu,e ](0' en 1~J;llcop~la~ió~, y. publicacion de los escritos d'ispersos deios más saiientes escriíi:lreli

centroamerican~~; ~ se~. en' la fórma~ibn' de ~na es– cogida bibliografia nacional.

, Grande. seria fui saliSfaccíó J1 si' i,ari' jús~i:l$ désilos

culmin~e'n: éh b..íé\ie, i11a forlnil dé tina h'aiagii:efiíi. réil– lídaiÍ, 'de ritÓdo qué ftueiiirfl g'r.iÚÜd y nilil'iltra jusHci¡¡

rrial:~"en.porilsí áé~itió, ~í máj¡ait~ y ~~'li';~~\l d.esárri.i·

11& de la CúHíira literaria 'eh centró ÁMerlcé; p'érp¡}fua~­

eI.o ási, al, pÍlZ qiíé~i1j¡véhétadós ~bmbrils ,,/., ineino~iil~.

ias ameritadas obras 'de Ibi Milfa, Jáui'e~iii; Irti~a'ti.

Diég~~z ~ Molina ~n GÚ'a'lémS\;il; cíb to~ Cecilia ¡del 'va:–

lle, Rosas ,y V~lejo. ,e~; llc;md~rasi d,e lo,s ~e¡:ti y Ga· vidia, en lq ~alva40r; de IQs, Yt;llio y Ferl1Í1nqez. ~Il

Costa Rica: de los i.arrelnaga, Rlv.as, Mil1US. narre~<;>.

M:aciri~, Selvá~' Q\JÜionez; .lUgUell~ y oi¡:o,s de ;110 n¡en~f

valia., por no. citar a nUestro pája10, a~ul, , RU1;lé~ l)am. rerP0ntado ~a ij~JDPo Il lll,S, c.erúleas, ci~as cl\ll P/lrl1l!S,o.

f1am~nlecoho~te de escrltores ¡:n~rifís~mos qU~ e.1'! ~i.ca­

ragua han llev~cio con honra y briUo incontestables. suel– tos al libre ~ieJ1to' de la insp¡raci~J1 y del saber, io s Sa– gradlls y á~r~~~endoil~ ele la pluqla.

Tenga este tlli~o' la larga Viaa y eUgrib ilpreció tiue tanto merecen lcis seletitos' Esc:tltc)reli variós de los doc– torés Tomás y Alfonso Atán; cuta publiCación; 'en cor– dial hómerlllje a 'mi ilúsií'é y honorábié amigo dodor don Alfonso .Ayón. ii1e 'cíilie' áhorá la: grata honrá de ofrécer ill pueblo eenti'oameriean:ó. .

~anagua, ,- 1914.•_

103

Page 131 - RC_1968_01_N88

This is a SEO version of RC_1968_01_N88. Click here to view full version

« Previous Page Table of Contents Next Page »