Page 15 - RC_1968_02_N89

This is a SEO version of RC_1968_02_N89. Click here to view full version

« Previous Page Table of Contents Next Page »

hombre y vive en la liferatura Esfa habla mágica ha trascendido hasfa nuestros días en labios de los indígenas Proviene del Popol Vuh y del Memorial

de Sololá en una ingenua anasfolnosis de sus sagra– :ios confenidos Para un ejelnplo, Charles Wagley lranscribe el relafo que le hace Gregario Marlín, quien frafo. de explicar el origen del lnaÍ%:

"En el principio aquella genfe no fenía maíz Diariamente vio Dios al gafo de lnonte enirar por una griefa en la lnonfaña lla:mada

paxU 1 habitada por el Dueño del Maíz I . Dios sospechó que el gafo de lnonfe esfaba cOlniendo maíz Dios deseaba qua el :maíz fuese para la genfe. Primero, Dios envió a un piojo para que le irajera un poco da lnaíz. El piojo pene– tró por la grieia frepado sobre el 10lno del gafo de monie, pero se durmió y no vio si deniro de la monfaña había lnaíz. Enfonces Dios envi6 a otro animalito, el cual fmnbién fracasó En la fercera ocasión Dios envió a una pulga y ésfa vio donde Bstaba ahnacenado el maíz, pero no pudo irael:" nada a su regreso Esta es la razón por la cual la pulga sie=pre se sube a nuesfro cuerpo, cerca de nuestro corazón, ella ayudó al género htunano " f Santiago CJürnaD&JlaJlI.

ge, p 11.

y Bsfe atrape es el que intenfa Miguel Angel Asturias con maravillosos alcances. Esa lnanera de relatar las cosas de nuesfro indio contelnporáneo para aproxÍlnarla a las formas clásicas es un verda–

dero acierlo del poeta, así como también recoger el pensamiento idiomátiqo del hombre de la dÍlnensi6n agraria en las expresiones populares. Su novela se infegra así, para dar una síntesis estética

"El Gaspar es invencible, decían los ancia– nos del pueblo Los conejos de las orejas de roza lo proiegen al Gaspar, y para los conejos amarillos de las orejas de fuza no hay secreto, ni pelibro, ni disfancia. Cáscara de lnatney es el pellejo del Gaspar y oro su sangre, 'grande es su fuerza', 'grande es su danza' y sus dientes, piedra pótnez si se ríe y piedra de rayo si lnUer– de O los rechina, son su corazón en la boca, co– mo sus carcañales son su corazón en sus pies".

IRomblleS de maiz, pp. 13-141.

"Goyo Yic llevaba el dinero. y el compadre Mingo iba atrás diciendo enfre otras cosas:

-PusÍlnos tn.i±á y :mitá

l el garrafón ya lle– no 10 vamos a ir cargando, ratos usté y ratos yo,

y de lo que ganelnOS, rnífadita para cada uno, en fodo, la fajada por tnifá, en las monedas del casio. en el trabajo pa llevarlo y en la ganancia, Di09 nos favorezca,

-Por supuesto. . Por supuestos Por supuesfo -repetía Goyo Yic en los cabes que el cOlnpadre Mingo le dejaba para que él faznbién opinara-o Y lo znejor, la condición: no regalar ni un frago, ni nosotros. con ser no– soiros, los condueños podelnOs disponer de una cOpa. !(in pregio pago .. 1111., p. 1261.

En Rombl'eS ele maiz encontramos el aire del

coloquio, con las triadas elnocionales irascendenfes

a lo mágico Las formas anafóricas. lo reiterativo y las enumeráciones denuncian el desgaje de la obra de un ancestro fundamental.

"Tierra desnuda, tierra despierla. nerra maicera con sueño, el Gaspar que caía de don– de cae la tierra. tierra. maicera bañada por ríos de agua hedionda de fanfo esfar despierla, de agua verde en el desvelo de las selvas sacrifica– das por el maíz hecho hombre selnbrador de tnBÍz ." 1111. pi 10).

"Un guardabarranca se llevó una selva en un trino Un cenzon1le en un trino la regresó a su lugar El guardabarranca con ayuda de pitos reales se la llevó más lejos, rápÍlnenfe. El

cenzonfle. auxiliado por pájaro carpinferos, la regresó a las volandas Guarclabarrancas y cenzonfles, pitos de agua y pájaros carpinteros, chorchas y iurpiales, llevaban y traían selvas y

trozos de selvas, lnien1ras atnaneccía" lid.

p 971

Miguel Angel Asturias guarda la austeridad del

Popol Vuh para el elnpleo de las adjetivaciones, en calnbio, los sÍlniles y las lnefáforas, en calnino de realizar la magia de la imagen, surgen a cada paso El ritmo trim.embre es un toque constante en su ex– presión esfética,

El Popol Vuh es fodo un rito mágico-literario

Hombros de maíz :también lo es Lo verlebral del

Popol Vuh está en la creación del hotnbre de lnaíz Lo vertebral de Hombres de maúr es la supervivencia

del maiz simbolizado en la Piedra de María Tucún (María la Lluvia, la Piojosa Grande), que lleva a las espaldas al hijo de Gaspa.r n6m el lnBÍZ.

Hay un enorme paralelo esfético eufre el Popol Vuh y Hombl'es de mm. Esta úlfima obra encierra fa=bién dos grandes relafos. El primero esiá cons– tituido por lo ma'gico de la lnaldición de Gaspar nótn sobre los sembradores de tnaÍ% y los znedieros, así co=o las circunsfancias de la muerle del gran brujo

El segundo relato está formado por disfinJas histo–

rias (aparentes cuentos 1, la prÍlnera de las cuales se refiere a Tomás Machojón. el patriarca de Psigüili– fa, el renegado, y la Vaca Manuela Macrojón, su mujer, así como por la desaparición misteriosa de Macho, su hijo, la segunda historia Se refiere al Ve– nado de las Siete Rozas -uno de los brujos de las luciérnagas. encamado en el curandero que incita a los Tecún a matar a los Zacatones, la fercera hisioria encierra el destino del Coronel Gonzalo Gódoy y a Sus andanzas con Secundino Musús, la cuarla contie– ne las desventuras de Goyo Yic, y la quinta, la del Correo-coyote, el señor Nicho Aquino, y su encuenfro con Gayo Yic, para fransfundirse en la verdadera razón mágica de toda la novela.

Hay, entonces. una aparente incongruen.cia o discontinuidad, al igual que en el Popol Vab,' algo así como una tnBnera de crear y de mantener un suspenso, una expectación frente al amarre de la trama -unidad artística y razón asiética-, frama a

veces elic~diza para el 1eefor. Pese a esta niebla dispersa de las himorias. fados lé)s personajes y m.o–

nvos confluyen, se da una especie de razón de fodos

11

Page 15 - RC_1968_02_N89

This is a SEO version of RC_1968_02_N89. Click here to view full version

« Previous Page Table of Contents Next Page »