This is a SEO version of RC_1968_02_N89. Click here to view full version
« Previous Page Table of Contents Next Page »Aguja d.e marear entl'e quiJnel'as
y Sirenas, la I'uta pl'esentida
por la cal'De y el alma ya e¡cfl'anfel'as.
Su esposa le espel'aba y son leUces en la leyenda, pel'o no en la vida,
porque vo!vló sin l'egl'esar UUses.
El gigante ya no da un paso sino da un salio, para trasladarse de una miiología a oira, sallos de miiologia en mitología y nos enirega su gran poe– ma Clarivigília primaveral El exégeia que :trate de explicarse la poesía de Miguel Angel encontrará ya explicada la significación del poema en estas pala– bras del propio poeial
"En todas las mitologías los dioses Se preocupan por crear guerreros, sacerdotes, profetas, Eri la nú–
tología Maya los dioses se preocupan por crear artis– tas, ya el Popol Vuh nos habla en sus primeros ca– püulos de la creación de los arlistas, y en distintos tenas indígenas Emconiramos la preocupación de los dioses mayas por la creación de los hombres que van a cuUivar el arle, así vemos que crean, poetas, pintores, Inúsicos, escultores, danzarines, aCl;6batas, plumistas, jicareros, todos los que van al cultivo de las arles
Por qué esa preocupaci6n de los aioses por crear arlisiasi' Porque los dioses todopoderosos se hastiaban, porque no tenían aliInento para su hastío y entonces cozno dioses, los dioses Inayas descubren que la única forma de aliviar el hastío para los po– derosos es el arie, Es la creación artística, Con base en este pensamiento, escribí un largo poezna que lleva por título "C1arivigília Primaveral", Poe– ma en el que hago un coznentario podríamos decir, a toda esa mitología nuesira, sobre la creación de los arlistas por los dioses Inayas",
Pero este poezna Se inicia sin dar ningún defo en cuanto a los milenios. Nosotros estaznos frente a las ruinas mayas, aún frente al Inisterio, exacta– mente no sabeznos todavía, después de todos los es– tudios que se han realizado, de qué fecha, de qué manos, de qué época, vienen todos esos monumen~
tos znaravillosos y grandiosos. Fue esta pues la pdInera época en que los artistas crearon sus gran– des monuznentos Pero estos artistas fueron derro– fados, barridos, por fUerzas adversas y es entonces que por segunda vez van a crear el arie,
Sin eznbargo se dice que no hay nec;:esidad del aríe, pues existe el arle en la Naturaleza. color, mú– sica, forma, Pero esto no tiene magia. No tiene znagia y por lo Inismo ellos se proponen entonces re,crear a los artislas .. "
Todo esto o,curre alrededor y sobre las aguas del L'ago de atillán, corazón de Guateznala, geogra– fía nuesíra, que acasp por ser nuesira 1Tlás la com– plendeznos. Finaliza el poema con el triunfo de los arDstas-magos, con la existencia sobre la fierra de los poelasl ya lejana la lucha enire el hoznbre prác– tiCo que desprecia al arlista, por =ás que en nuesiros países americanos se crea que esa lucha sUbsiste.
"Y yo
.aguiJa de áJ'boJes
lele de cazadores
eUspnl'o mi segwada Hecha vel'de desde estas islas de verdor primavenJ,
a la cúpula de nubes que ahol'a cubre el lago, cúpula de nubes c:onslndda pOI' los edUlcaeloll'es de ciudaeles... 1
¡Allá va... Y nazca la arqulledura Intada, wnp3l'O de las arles hedelas
pOI' el reflejo de las Bechas en el agua,
al ciar c:S%a a Cuaclrlc:ielo,
ídolo ele lava b'anspareDle
que a cada entl'acIa de la Pdmaverlll, volvel'á a sel' herld,o,
para que las artes, alimento de los cl10H5,
pel'manezcan entre los hombl'u y se llenen las plazas
el0 músicos, pintOl'es, esc:ullOl'es, poetas, gl'iilbadoll'es, plumislas, jlc:arel'os,
Buébatas, aUarel'os, laUadol'ea, pOl'que ele enos es la alUol'a
primaveral de este país IOl'lado a miel".
LA PROSA
Frente a la obra de Miguel Angel Asiurlas: Prosa y Verso. Leyenda, novela, teatro, cuento y poesía, quedaznos frenie a la znagia que por los ca· minos coruscantes de la palabra nos lleve. a la be– lleza.
Decía Víclor Rugo. "La poesía en pocas pala– bras es la expresión de la virtud, un ahna delicada y un hermoso talento poético son casi siempre inse– parables. Debeznos coznprender la poesía que sur– ge del alma y puede manifestarse en una noble acción o en un verso annonioso.....
"Los versos solos --añadía el genio de Fran– cía- no son la poesía. La poesía está en las ideas, esfas parlen del alma, La poesía puede expresarse en pl,'"osa, sólo que es más perfecfa, con la gracia y
;majestad del verso.. , ..
y la prosa de Miguel Angel Asturias está cons– íruida con materiales poéticos. No hab1aznos aquí del poema en prosa, que perleccion6 Baudelaire, sino de la prosa en sí misma, integrada con los znig–
mos ele,mentos de la poesía. En cualquiera de las páginas escritas por Miguel Angel Aslurias, aun en las novelas más cercanas al realismo (o al realismo– lnágico), como el Señor Presidente, e11ecior, cuando menos lo espera, ya está suznergido en el irasfondo de lo poético, cozno el beduino que no siente a qué hora se va en el lago de arena movediza.
"Cara de Angel llamado con gran prisa de la Casa Presidencial, indagó el estado de Camila, elasticidad de la mirada ansiosa, humanización del vidrio en los ojos, y como reptil cobarde enroscase en la duda de si iba o no iba, el Señor Presidente o CaInila, Camila o el Señor Presidente.. ,"
"Elasllc:ldad de la mll'aela
humanbación del vidrio en los olos".
¿Verdad que se podría hasla aislar secretamente la poesía verlida en la prosa y jugar a colocarla en
16
This is a SEO version of RC_1968_02_N89. Click here to view full version
« Previous Page Table of Contents Next Page »