Page 32 - RC_1968_02_N89

This is a SEO version of RC_1968_02_N89. Click here to view full version

« Previous Page Table of Contents Next Page »

El esquema anterior mantiene un tono estrictamen– te deontol6gico, es decir no considela ni anticipa prag– ¡oótkomente las dificultades )' consecuencias de Jo que

POdlÍC1 denominarse "la posibilidad uel deber-ser ideal

el' lo univelsiclctd latinoclITiericcma" En otlas palablas,

!q secci6n (lnlerior silnplemente asume lo que debía ocu–

i rir si las condiciones de posibilidad pragmática del esquen:o propuesto fUeron c1ables No obstante, ya en la ralte final se <.araderi,clIl fugazmente algunos po– sibilidodes de tal índole, y he dejado delibelodamente que esto ocurra con el objeto de ir proporcionondo un paso tfC1nsiciOJ1oJ

Visto estó por todos Jos que conocen las universi– dClcles estCllales \atinournericanas que éstos, en su gran mayoríu, distan mucho de la bonanza econ6mica que cCHact81 iza otros tipos Je insi-itución En cierta univer– sidaJ centloamericana el presupuesto ele "estL.dios ge– nerciles" consume ávideHnente, por sí solo, casi lo mitad de lo asignación global pala toda la institución Ade– más, las universidades estatales latinoamericanas con instituciones cuasi-gratuitas para el alumnado, reciben pocas donaciones particulares, iendrían mucha di ricul– tejd en elevar los cuotas, y mantienen una tlCldición anti– comercialista muy hermosa, pela que les impide aumen– tClI su ingleso En este senlido difieren enormemente de sus equivalentes seplenh ionales del mismo continen– te; la univel sidad estafal norteamericana, en efecto, co– blO cuolas altas, recibe considerables donclciones parti– culOles e institucionales, y en suma se lige en forma similar 01 ambiente societal io que la circundo: cqmo unel 91cII1 emplesa de negocios Las univClsidades "Icsiden– ciales" de NOlteamérica cobran alquileles, mantienen restclul antes, mullan violaciones de tránsito, cobran es– tacionamiento, y se I igen en suma como pequeñas ciu– ¿ades que se sostienen con ayuda fec/elal, estatal, cifa– dina, profesional, privada y estudiantil El problema de aumenf-o de salarios o profesores queda así, si no eliminado, al memos considelobJemente disminuído En Otl as palabras, el conceplo básico de la univel sidael nor– teña es tan diferente al de la latinoamericana, que más de una vez me ha divertido alguna soblesimplificación comparativo y apresurada de parle de ciel tos expertos nOlteamericanos en educación supelior

Casi cuatro siglos de trodición dive, sa hacen muy difícil cuolquiel comparación París, Oxford, y Cambrid– ge, modificados por un colonialismo anglosaión y el Clecimiento de un capitalismo protes¡-ante, han produci– do un resultado muy distinto al de los modelos de Bo– loña y Salamanca" otrora tlasplantados al coloniaje hispánico y semifeuClal, que sufriera el impacto de las toorias liberales y positivas del Siglo XIX Económica– mente hablando, la universiclad eslatal latinoamericana generalmente depende de una Clsignelción percentil fija, ploveniente de los presupuestos nacionales; a ello suma, es cielto, otras fuentes de ingreso, pero nunca compara– bles a bs de ol/Os inslifuciones de educaci6n superíol

y no es sino hasla muy recientemente que algunas de estas univelsiciades, siempre muy cuidadosas de su inte– gi ¡dacJ aulónoma y soberana, se han decidido a recibir ernpl ésiitos de entidades internacionales "desan 01 listas" Otro dato interesante que los cJiferencia de la uni– velsic'ad norl-efía es la falta de competencia intérna flen– te a la posibilidad de ingreso, ¡.e, según apunté en el

28

párrafo anteriol, el porcentaje presupuestario asignado pala su mantenimiento tiende a sel estable La univer_ sidtln norleamericana, por otro lado, es áltamente COm–

petidora en su lucha por el mayor ingreso econ6mico– pÚI decirlo así, y lo digo sin afán peyolalivo, ha relor: nado a ciellas [acelcls un tanto prilnigenias de subsis– tencia, y en cierto modo vive de la "m:w o pesca" de elemento lidicional revitalizador Seró el empresario más ingenioso y sagaz, o el que pl(;sentc el proyecto más púsuasivo, el que logre mayores beneficios de las fUn– c:utiones y demús entidades de dpoyo económico Esto las obliga a montenel se (con alerta vivacidad y un si-es– no-es de naturalismo selectivo darwiniano) siempre t<m– sos y deseosas de exhibil logros, descubrimientos, con. quisltlS y "programas' La político de comprtl-venta que ha convertido los mundos induslricll y comelcial en verdaderos campos de batallel, ha dado lambién origen a expresiones del tipo "mercadv de ideas" o "venta de I?rogmmas de estudios" "Vender una idao" signi– fl_to convencer a algul_en; "complOf un plogramo" sig– ndH el haberse <.onvencldo de que amerita, especialmen– le, invelsi6n el.Onórnica o alg'ún oho tipo de apoyo y

clunque el juego político laiinoClmelicano, inclusive el univBlsitmio, refleja situaciones similares en los conflic–

'~S de poder, el fenómeno aludido es hasta cierto punto aleno (1 lo esfera económico universitaria Esto no obs-

, b ' tante, esta cam ictndo, pero con tal lentitud que la dis-

tine ión es aún sostenible,

Lo c1iglesión anteriC'f no j-iene mós objelo que acla– r(tI Ini intención ele lenunciar CI una posible inspiración total en modelos norlcamericanos pOI a la reforma uni– versitaria en AméJica Latina, o al menos nmi intención de ejercer suma cautela en toda posible arnsferencia lápic!c/ que se proponga en tal sentido Aunque algunas ideos, v g, las ele exlensi6n universitaria)' de "educa– <.ión continuada" cuentan con mi apoyo, ello no se debe a que busco una identificación esencial entre los dos ti– pos de educación superior, sino a que estimo que el ponerlas en práctica no traiciona, sino más bien fortifi– ca, las lradiciones viables y los conceptos fundamenta– les de los universidades estatales latinoamericanas

En términos de "formación universitaria," una de las principales diFicullades enfrentCldas por la universi– dad Jo¡-inoame¡ icono de hoyes la deficiente concateno– ción (si es que hoy) entre la labol de la educación me– dia y el incipiente trabajo universitario La escuela se– cundaria latinaamel icono rinde un pi aducto altamente Ilcterogéneo que no se presenta en raz6n directa del cmácter privada de loles instituciones Más bien, hay IC1I1¡-OS tipos de educación media particulal, que la cali– dad formativa impadida al principiante univelsitario va–

I ía de excelente a pésima, y presenta una mayor dispo. lidad que la de los establecimientos estatales o públi– cos No recuerdo muchos estudios al respecto, y creo que tienden a ser muy escasos, pero el fenómeno es alarmante Muchas universidades se han visto obliga– das a suplir la deficiencia cualitativa de su ingreso humano, ya sea con CUISOS de "repaso" en sus planes básicos, o con un ajuste en los requisitos del examen de admisión En general, puede decirse que la educa– ción secundario tiende a ser deficiente, y que tal circuns– tancia limita fuertemente los posibilidades fOlmativas en un posible plan de estudios liberales al nivel inicial de los programas universitarios

Page 32 - RC_1968_02_N89

This is a SEO version of RC_1968_02_N89. Click here to view full version

« Previous Page Table of Contents Next Page »