Page 109 - RC_1968_03_N90

This is a SEO version of RC_1968_03_N90. Click here to view full version

« Previous Page Table of Contents Next Page »

El elegante poeta Basin seguramente gustó mu– cho del nombre Amerrique o Amérique, que llegó hasta él, como adelante probaremos, y lo juzgó admi– rablemente adaptado para colocarlo frente al de Ves– pucci, a quien miraba como descubridor del país de donde provenía este nombre sonoro y de fácil pronun– ciación Y sin más examen, por una licencia poética muy grata a todos los versificadores y prosadores de gusto, disfrazó a su héroe Vespucci con un nombre indígena, operando lo ingenioso corrección de Amerige

o Amerigius por Amérique o Americus Con esto dio un golpe de maestro, de docto filólogo y de diserto prosador Era preciso un poeta para semejante asi– milación, digamos más bien, creación El imbécil de

Waltzemüller, lleno de importancia como director de imprenta y diseñados, no pudo ser autor de semejante arranque de vivacidad y de buen gusto Por lo de– más, Juan Basin no mostró hallar inconveniente en seguir literal y matemáticamente, cuanto halló en el manuscrito, y sin pestañear puso como dirigida al rey René" duque de Lorena, la segunda carta de Vespucci dirigida o su Magnificencia Messire Pierre Sederini, gonfalonero perpetuo de la República de Florencia Pora él todo esto no pasaba de ser un juego, una licen– cia poético Juan Basin es un hombre a quien debe juzgarse como poeta, y tomarse por lo que es, a saber, el editor de la Nancéide, el autor de un tratado sép– tuplo sobre el arte de bien decir, (Norus elegansque conficiendar epistolar Saint Dié, 1507) Era pulcro

y elegante en el arte de decir y en el de escribir Una vez decidido a dar a Vespucci como nombre propio el de Americus, solo le quedaba un paso para llamar América 01 Nuevo Mundo Con igual facilidad y naturalidad Jean Basin franqueó esa cortísima dis– tancia primero en un párrafo de la foja trece, página C (tirada de Septieml:>re de 1507) que hemos citado al principio del capítulo VI, en dónde se encuentra ins– crito al margen el nombre Ame-rige paro indicar que

Americus está allí en lugar de Amerige, en seguida en el capítulo IX De quibusdam Cosmographiae rudi– mentis, que es el olmo de la Introducción, y que cons– tituye su principal capítulo, 01 mismo tiempo que el más largo de toda ella, estando en ocho páginas Al reverso de la foja quince, es decir, a la página treinta, que no está marcada, hállase el famoso y ton repetido pasaje, en estas palabras'

"Nunc vera et hae partes (Europa, Africa, Asia) sunt latius lustratae, et alia quarta pars per Americum Vesputium (ut in sequentibus audietur) inventa est quam non video cur quis jure vetet ab Americo inven– tare, sagacis ingenii viro, Amerigen quasi Americi te– rram, sive Americam dicendam' cum" et Europa et

Asia a mulieribus sua sortita sint nomina Ejus situm

et gentis mores ex bis binis Americi navigationibus quae sequuntur liquide intelligi datur"

Este capítulo IX que tiene tan grande importan– cia, y que puede decirse el primero de todo la obra, presento las particularidades que voy o indicar Des– de luego, como para aislarlo y separarlo de todo lo que precede, tiene al margen y al fin del capítulo VIII, una grande estrella de seis radios que pasan las líneas

y se introducen al mismo margen En el Tractando-

rum Ordo del principio, el título del capítulo IX es difere':1te del que lleva en el cuerpo de la obra, y que he Citado antes En el índice de las materias se lee lo siguientli! Nono capite quedam de dirisione terrae, de finibus maris, de insulis et locor ab invicem distantia dicent

Después del acta de bautismo del Nuevo Mundo, se encuentra lo que sigue.-Hunc in madum terra iam quadripartita cognoscitur et sunt tres primae partes continentes quarta est insula. cum omni quo–

que mari circundata conspiciatur Esto indica que para los geógrafos del Gimnasio vosgense, América, la cuarta porte del mundo, no era continente sino isla Jeon Basin, consciente o inconscientemente, to– mó "el nombre de un puerto por el de un hombre"; y por una serie de equivocaciones, errores y falsas supo– siciones, el nombre indígena Amerrique vino a ser nom– bre propio de Vespucci, nombre de un hemisferio, y

propiedad de Mortin Hylacomilus Waltzemüller, que no figuró con otro papel que el de castigatore o direc· tor de lo imprenta de los Lud de Saint Dié

Hagamos notar que Jean Basin era francés, 01

menos en el sentido de la lengua francesa que se ha– blaba en Lorena, que es en Francia, y solo allí, de todos los paises de Europa, donde la palabra indígena Ame– rrique se ha conservado en toda su pureza, suprimién– dole una r que se ha ha reemplazado con un acento agudo sobre la primera e, Amérique, (44) y que suaviza un poco la pronunciación de la palabra primitiva Todas las demás lenguas aceptaron y emplearon el nombre Améric, latinizado por Jean Basin

Agreguemos que los franceses designaron desde luego a los indígenas del Nuevo Mundo con el nom– bre de Amériquains, escrito con las letras q y u, como el nombre de lugar Amérique, según puede verse de la obra del Padre Lafiteau Maeurs des sauvages Ameriquains, etc, París, 1724

Conviene acabar de dar las razones que hacen inadmisible la opinión de que Waltzemüller haya sido autor de los nombres Americus y América, dados a Vespucci y al Nuevo Mundo

Las correcciones que a la obra del Gimnasio vos– gense introdujo Gualterio Lud, nada tocaron de lo re– ferente a estos nombres Waltzemüller no tiene, pues, razón alguna para considerar alterada la parte que puede pretender pertenecerle, en punto a lo que en este particular se dice del Nuevo Mundo en dicha obra Si no hay más correcciones que las de Gualte– rio Lud, sería hasta cierto punto fundado sostener que Waltzemüller pudo ser inspirador de los nombres

Americus y América, pero en ese caso, se encontrarían de ello rastros en sus otras obras, es a saber, el trata– dito intitulado Architecturae et Perspectivae Rudi– menta, de 1508, o la descripción de su carta itineraria de Europa, hecha por su amigo Ringmann en 1511

(lnstructio manuductionem prestan s in carta m itinera-

(44) Ascqura M H Hani58e que «lxlste en la Biblioteca nacional de Pn'd.s un m3nu~rito de Antonio PigafCet,a, caballero de Rodas y compa.. ñero 'de viaje de lttagallanes. manuscrito en viejo francés

l

en el Que se dC3cribc esto. célebre navegaci6n alrededor del mundo, y Q.ue, en opinión de los paleógrafos dato. del primer cuarto de siglo XVI Al m8.r1:en de la foja sétima, hállase en caracte"l"e5 anth:uos el nombre Amérique merJonale,

mostrando 118l'.r <:lue los que hablaban la. lengua francesa empleaban desde el shtlo XVI el nombre Amérique en su

forma de nombre indígena de las

montañaS de In costa de mosquitos

15

Page 109 - RC_1968_03_N90

This is a SEO version of RC_1968_03_N90. Click here to view full version

« Previous Page Table of Contents Next Page »