Page 111 - RC_1968_03_N90

This is a SEO version of RC_1968_03_N90. Click here to view full version

« Previous Page Table of Contents Next Page »

Waltzemüller como suya mientras vivió en Saint Dié. Pero es muy poco probable que sea suya, porque él no era amigo del incógnito, sino todo lo contrario Preciso es presumir que fue Jean Basin, cuya modestia es bien conocida, y que gustaba de no nom– brarse, como lo prueba su traducción latina de las 'Quatuor Navigatiónes, quien escribió y publicó este opúsculo Y lo que da mayor probabilidad a esta ver– sión, es que ii1troduce los nombres Americus y Améri–

ca, como si [os tocase con mano ligera, y con la dis– creción del hombre de mundo, que no gusta de repe– tirse, cilando lo ya dicho en su otro escrito, que evi– dentemerie es el célebre opúsculo del Gimnasio vos– gense.

Según Humboldt y Harrisse, esta obrita es en la actualidad muy rara, de' donde puede conjeturarse, que cuando se dio a luz fue en número muy limitado

de ejemplares-digamos unos cien-lo que con la

Cosmographiae Introductio forma un total de trescien– tos opúsculos, en que se hallaban los nombres de

Americas y America Pues bien, en 1515, solo ocho años después de su publicación, Juan Schóner, de Bamber9, asegura en su obra titulada Luculentissima quaedam terrae totius descriptio, cum multis utilissimis cosmographiae iniciis, et, impresa en Nürember, que el nombre América estaba generalmente adoptado. Santarem ve en esto una equivocación de Sch6– ner (49) El señor B F. de Costa, en su explicación del globo de Lenox, de 1511, (SO) repite la misma opinión, esto es, que Schóner se equivocó Habiendo Schóner sido contemporáneo de los miembros del Gimnasio vo:gense y de los geógrafos de Strasburgo de los quin– ce primeros años del siglo XVI, tal suposición es ente– ramente gratuita y carece de valor Estamos en pre– sencia de un hecho incómodo Negarlo es rehuirlo La negación absoluta es un argumento vano, sin fuerza

¿Cómo admitir que el nombre América hubiese sido generalmente adoptado, habiéndose limitado la circulación de este opúsculo, a unos doscientos o tres– cientos ejemplares, yeso es una época en que las co– municaciones eran tan difíciles? Este opúsculo debe haber salido muy pOCo fuera de los límites del Rhin y

de una región que se extendía del lago de Constanza a Mayenza En esa regi6n se han encontrado todos los ejemplares existentes el día de hoy.

Esta aserción de Schóner es la primera indicaci6n impresa de la existencia del nombre América, como hecho reconocido, y de su uso general pues para que una persona que vivía en un pueblecito en el centro del Continente, pudiese, en 1515, expresarse con la seguridad que él lo hace, es preciso que este nombre, pasando de boca en boca, hubiese adquirido popular celebridad.

Lo que principalmente se recomienda a la imagi– nación de la generalidad de las gentes, al hablarse de países nuevos, es fa riqueza de éstos, su abundando en oro Los aventureros y fas tripulantes de los bu– ques, pronunciaron el nombre América, qu~riendo dar

(49) Vespucius atad J:¡is vayages .

(60) Le gJobe L~no:x. de 1511. tr~ducido del ingléA por Gabriel Gra-vier. Rouen, 1880. páll 28 .

expresión a sus vagas nociones sobre un país de los más ricos del Nuevo Mundo Acerca de su posición, no era para ellos más fija que lo fue en la antigüedad la de Chrysé (país dorado) con que se expresaban las vagas nociones de una región del extremo Oriente; o que lo ha sido la de El Dorado, que tiene la reputación de ser un reino o país legendario, de riqueza fabulo– sa (SI)

Hasta ahora, a pesar de todas las investigaciones, la primera carta que conocemos, de fecha cierta, constante en ella misma, y que contiene el nombre

América, es la de Apianus (Pierre Bienewitz) publicada en el Polystor de Solinus, en 1520 Muchos globos o cartas manuscritas o impresas contienen el nombre

América, pero carecen de fecha, y cuando se ha tra– tado de fijárselas mediante un atento estudio, apenas si se ho llegado a lo vogo, perdiéndose las conjeturas

en diferencias de tres, cuatro o seis años

El globo impreso con líneas astronómic.(Js, que se dice del General van Hauslab, de Viena, y que tiene inscrito el nombre América, pertenece, en opinión de Linos, al año de 1509, y en la de otros, al de 1515.

Pudiera también sostenerse con igual razón que es de

1505 o 1506 En este caso, el nombre América debe de haberlo tomado de otra parte que de la obrita de Saint Dié, lo que indicaría que se usaba ti la sazón el nombre América, para designar una parte del Nuevo Mundo, un antes de que lo bautizase Jean Basin Schóner trae otro globo impreso, en donde se encuentra el nombre América, que el Dr. Franz Wie– ser (52) atribuye cón certeza al año de 1515, aunque carece de fecha

La carta manuscrita, que se dice ser de Leonardo de Vinci, y algunos Cleen de 1512 a 1514, mientras otros piensan que es de 1515 a 1516, lleva el nombre

América en la región más meridional del Nuevo Mun– do

Una carta francesa, que se atribuye a Ludovieus Boulengier, encontrada en una edici6n de la Cosma– graphiae Introductio, Lyon, 1513, tiene esta inscripc ción America noviter reperta, en una parte de la re– gión meridional del Nuevo Mundo Sin embargo, no es cosa segura que esta carta sea de la misma fecha que el librito, y es posible que haya sido colocada en él posteriormente.

Existe, en fin, la carta de la famosa edición de la Geografía de Ptolcmeo, impresa en Strasburgo, en la imprenta de Jean Grüniger, año de 1522, en la que aparece el nombre América. Como la carta de Apia– no de 1520, lleva ésta la inscripci6n de América pro– yincia, al propio tiempo que en ella misma se declara,

(61) En una nlernoria. intitulada '!'l1Ne origin oC the name of Ame– ,"ica", (Boletín de la Sociedad Gco rálica americana, págo ,(5, núm 1, 1883, Ncw York) el señor F H Lambert. coloet\ndose desde el punto de vista filológico; piensa Que el primitivo nombl'c de la mayor parte del Nuevo Mundo, era Amorca, que Quieré deeir la gran tierra del Sol. y que era el nombre nacional de los peruanos,' ~onfonne n su libro sagrado Cita es.t08 nombre." de hltÚnes, Cundin Arna.rcn (más taÑe "Ciudad del Oro·... o "El Dorado" de los e5pafioles) Csj Amarea, Yan-Arnarcu, Ang-Amarca, Chen– pi-Amarea, VinMArnllrca y el cepatolio Amaren Alvarado destruyó este capitolio Pntinamit-Amarcn en 1624 El nutor mha la forma América como una vBl'iaci6n del nombre· Amarea Dice que los eBpañoles oyeron

est;.e nombre desde su llegada D. la embocadura del Orinoco, en 14g9 Evi. dentemente Amorca debe de habel ayudado a la propagación del nombre Amórlco, y es unn raz6n demás en favor de su origen indígena

(62) MngaJhac:J·Strassc und Austral-Continent, AUf' deu Glo1;len des

J ohannes Sch6ner-InnBbruck, 1881, pág 27

17

Page 111 - RC_1968_03_N90

This is a SEO version of RC_1968_03_N90. Click here to view full version

« Previous Page Table of Contents Next Page »