Page 19 - RC_1968_03_N90

This is a SEO version of RC_1968_03_N90. Click here to view full version

« Previous Page Table of Contents Next Page »

indios cibolianos, el padre Niza se vi6 obligado a re– nunciar la empresa, contando a su regreso que había logrado ver las siete ciudades de que hablaba la leyen– da, ponderando sus bellezas y riquezas, diciendo que el oro abundaba tanto en esas regiones que todos los uten– silios de cocina estaban elaborados con el apetecido me– tal Los capitales fabulosos hallados en el Perú y en México daban crédito a las fantásticas relaciones de aquel iluso fraile

Por este tiempo el Vil rey Mendoza en virtud de ca– pitulaciones hechas con el Rey de España, se ocupaba de la obra de realizar nuevos descubrimientos por el Oeste, lo cual lo había enemistado con Cortés, ocupado también en la misma empresa; pero las relaciones hechas por fray Marcos de Niza, despertaron en él profunda– mente la ambici6n, y ya no pensó en otra cosa que no tuviera lelación con la conquista de las ciudades opu– lentas, cubiertas tras el velo del misterio y la leyenda Con tal objeto y después de algunas dificultades con el glorioso Cortés, organizó otra expedición para comprobar la realidad de cuanto se decía, puso al frente del ejélcito formado de indios y de españoles a Fran– cisco Vásquez Coroncido, dicho ejército tuvo que luchar y sufrir muchas dificultades; fa ruta desde Culhuacán hasta Cíbolo, atravesando montañas cubiertas de nieve, puso a prueba el recio temple de aquellas tropas, dig– nas hermanas de las primeras de la conquista

Al mismo tiempo que partía el ejército expediciona– rio de Vásquez Coronado, por tierra, salía otra expedi– ción por mar en tres navíos, a las 6rdenes de Hernando de A\arc6n, rumbo, 1ambién, o los siete ciudades soña– das

Mientras los ejércitos expedicionarios de Alarc6n y Vásquez de Coronado se juegan la vida en mar y en tierra en busca de su objetivo, hagamos relación de otros acontecimientos que se refieren al mísmo objeto.

11

Corría el año de gracia de 1530, don Pedro de Al– varado, el audaz conquistador de Guatemala y cuya am– bición enorme no cabía en el espacio, había vuelto de España con el título de Adelantado, colmado de hono– res y gloria después del famoso proceso de residencia que le había instruído la Audiencia de México en 1527. En sus capitulaciones subscritas con el Rey se había comprometido a realizar la conquista de las islas Malu– cas o de la Especiería, pero en vez de hacerlo, cuando la escuadra estaba listo a zarpar, vari6 de opinión y se dirigió al Perú En dichas capitulaciones había una cláu– sula en virtud de la cual el Virrey Mendoza tendría la tercera parte de utilidades en lo que Alvdrado descu– briera y conquistara En 1540 organizó Alvarado una segunda expedición a las Malucas La escuadra lucida de Alvarado estaba andada en el puerto de Acajutla "con vistosos adornos de estandartes, banderas de cua– dra, flámulas, grímpolas y gallardetes" según la expre– sión del cronista Fuentes y Guzmán

L1amábose la capitana "Santiago" en honor del Pa– trón de España y de la ciudad de Guatemala, había un novío denominado "San Francisco", "Antón Hernández", "Figueroa" y "Alvar Núñez" en honor del desdichado y glorioso Adelantado del Plota. La fuerza expediciona– ria se componítl,!:le ochocientos cincuenta soldados, dos– cientos de caballería y el resto de infantería, iba en la

expe~ición gran nlimerQ' de indios guatemaltecos de

servicIo y distinguidos jefes del país entre ellos el des– venturado Rey Tepepul La escuadra navegando con buen viento llegó al puerto de la Purificación en la pro– vincia de Jalisco, en donde la escuadra hubo de demo– rarse algunos días, para carenar los buques, proveerse de agua, víveres y demás vituallas y luego emprender la marcha rumbo a las ignotas regiones del mar del Sur.

Al saber el Virrey Mendoza la salida de la podero– sa escuadara de Alvarado concibió el proyecto de pro– ponerle que formaran una compañía y que la expedición fuese a Cíbolo, de donde se esperaban mayores bene– ficios, que no de la Chind o de las islas Malucas, y con tal objeto mandó al puerto de la Purificaci6n con plenos poderes para arreglar el negocio a don Luis de Castilla y al mayordomo del Virrey don Agustín Guerrero Alvaradq tenía amplia autorizaci6n para realizar descubrimientos en el rumbo Oeste, y no tuvo inconve– niente en posponer el viaje a las islas Malucas, para ir en busca de las Siete Ciudades que formaban por entonces "El Dorado" de la América Septentrional; pero como nada definitivo pudo arreglar con los emisarios, quiso tratar per~onalmente el asunto con el Virrey Men– daza.

En efecto, en el pueblo de Tiriipjtio, de la enco– mienda de Juan de Alvarado, se reunieron Alvarado, el Obispo Marroquín, que lo acompañaba, el Virrey Men– daza y el Oidor Alonso de Maldonado, ex Juez de Re· sidencia de Alvarado, en donde se firmó un convenio que ledactaron dos escribanos y firmaron y iuraron como ca– balleros el Virrey y el Adelantado, puesta la mano sobre la cruz de la Orden de Santiago, con que ambos con– tratantes y gobernadores estaban investidos, y firmaron como testigos todos los presentes al acto, en documen– to memorable de fecha 29 de noviembre de 1540. Aquel convenio contenía las ocho cláusulas siguien· tes:

1 9 -Er Virrey daba al Adelantado lo quinta parte

de los aprovechamientos que hasta el día de la fecha del contrato, hubiesen producido las expediciones de Francisco Vásquez Coronado y Hernando de Alarcón. 2 9 -5e le asignaba la mitad de los aprovechamien– tos de lo que en lo sucesivo descubriese y conquistase el mismo Coronado, o cualquier otro capitán, por orden del Virrey

3 9 -EI Adelantado cedía a Mendoza la mitad de las mercedes que contenía el contrato que había cele– brado con el Rey de España, en vez de la tercera a que se refería dicha capitulación.

4~-Ninguno de ambos socios tendría derecho de reclamar indemnización alguna por los gastos de expe– diciones ya sea por tierra o mar.

5 9 -Los gastos de la compañía serían por cuenta de ambos socios, por partes iguales

6 9 -La sociedad duraría veinte años y en caso de muerte de alguno de ellos, sus derechos se trasmitían a los herederos de ambos. Si alguno de los socios quería enaienar su parte daría previo aviso al otro; paro que hiciera uso de su derecho de tanteo

7 9 -La carga y descarga de lo relativo a la com– pañía se haría en el puerto de Acapulco, y el astillero para la construcci6n de navíos se haría en el puerto de Xiralbatique (1) del reino de Guatemala.

(1) No se ha podido determinar cual sea este puerto.

15

Page 19 - RC_1968_03_N90

This is a SEO version of RC_1968_03_N90. Click here to view full version

« Previous Page Table of Contents Next Page »