Page 23 - RC_1968_03_N90

This is a SEO version of RC_1968_03_N90. Click here to view full version

« Previous Page Table of Contents Next Page »

to con un tercio de la gente que lo acompañaba al mar· char

Francisco Orellana fue el primero que navegó el gran río llamado por los naturales Marañón, en una extensión de 1,400 leguas hasta su desembocadura en el Atlántico Habiendo dicho el explorador que en sus márgenes encontró varias tribus de mujeres guerreras, lIamóle entonces río de las Amazonas qlJe hasta la fecha ha subsistido; fa más admirable de la expedición de Orellana es que hizo la exploración sin brújula y sin re· cursos bastantes y de allí se dirigió hasta España Ore– llana solicitó de la corte una capitulación, y salió para el Amazonas, embarcándose el 11 de mayo de 1544 en Sanlúcar de Barrameda, con cuatro naves y 400 hom· bres Su expedición fue una de las más desgraciadas: muchos de sus compañeros murieron en la travesía a consecuencia de las tempestades: el jefe pereció misera– blemente en Montealegre, después de haber perdido has– ta la última de sus carabelas.

Gonzalo Pizarra, atraído por los relaciones de Ore– Ilcma, atravesó montañas escarpadas, selvas inmensas, pantanos pestíferos, torrentes bramadores No lo detu· vieron calores ecuatoriales, ni cedió ante el frío de la cordillera La perseverancia de Pizarra fue digna de su nomble, pues hizo frente con ejemplar decisión a las dificultades de la naturaleza yola resistencia de las tribus bárbaras Gonzalo de Pizarro que fue uno de los que con más empeño buscaron el país de las Amazo– nas, merece figurar entre los atrevidos exploradores de la A!l1érica; pela él y sus hermanos aparecen empeque– ñecidos por haber sido eclipsados por lci glorio del con– quistador del Perú

Siguieron los expedicionarios la corriente del río Co– ca y reconociendo gran número de ríos de la vertiente oriental, iniciaron la exploración geográfica de la región

andina Hizo Gonzalo construir un buque para el trans– porte de los enfermos y de los equipajes Los bosques le ofrecían modelas abundantes; a falta de alquitrán utilizó las resinas de los ál boles; no teniendo estopa se sirvió de las vestiduras desgarradas; las herraduras de los caballos mlJertos siivieron para hacer clavos Gon– zalo Pizarro continuó su marcha por la ribera del Coca hasta su unión con el Napa, donde encontró a Sánchez Vargas, quien había sido abandonado por Orellana La expedición de Gonzalo Pizarra duró dos años y medio, entrando de vuelta en Quito con los restos de su expe– dición; en ella perdió 200 españoles y 3,000 indios, que mUI jeron de hambre o devorados por las alimañas, los repti les y las fieros Los restantes parecían espectros, volvían descalzos, heridos, envueltos en pieles de fieras americanas Tales fueron los descalabros de los que se dirigieron en busca del misterioso país de las Amazo– nas, nombre con el cual se bautizó uno de los ríos más caudalosos de la tierra

11

garita y lo costa de la Burburota, es una proeza geográ– fico del mayor interés para lo historia de los descubri– mientos

Muerto Ursúo, uno de los que buscaban "El Dora– do" y el país de las Amazonas, la banda de conspira. dores eligió general a Fernando de Guzmán, como Prín– cipe del Perú y tierra firme lo expedición continuó co– mo empresa político de rebelión lope de Aguirre era el olmo de lo rebelión, ocupaba el puesto de maestre de campo de Su Majestad Fernando; pero temiendo él un despotismo más irritante que el de Felipe 11, se alzó contra Guzmán Aguirre no se declaró Rey.

Sin otro título que el de rebelde, nombró nuevos capitanes poro salir al Atlántico y emprender una cam– paña contra los Oidores que eran su obsesión, porque tiranizaban a los ángeles de la conquisto, pero los nue– vos subalternos se volvieron contra Aguirre "y yo los ahorqué o todos", dice tranquilamente el representante de la justicia violada por las leyes de Indias

Lope de Aguirre se reía de la fábula de "El Dora– do" y del país de las Amazonas "Dígote rey y señor, escribía en una corto a Felipe 11, no proveas, ni consien– tas que se haga ninguno armada para este río tan mal a fortunado, porque en fe de cristiano te juro, rey y señor, que si vinieron cíen mil hombres, ninguno escape, por· que la relación que otros dan es falso, y no hay en el río otra cosa sino desesperar, especialmente poro los chape'fones de España"

En diez meses y medio, los individuos de la trágica expedición caminaron cien jornadas justos, según las re– laciones, y anduvieron mil quinientas leguas Lope de Aguirre navegó hasta la boca del Marañón, y subiendo pOI el Río Negro llegó hasta el Orinoco

Gorda de Paredes se aproximaba para prender 01

rebelde; Agujrre, abandonado de los suyos antes de rendirse, mató a su hija doncella de quince años; fué Aguirre arcabuceado desde lejos; así murió aquel hom– bre, en quien se ha visto un mártir de una idea política Aguirre, habiéndose arruinado como encomendero, salió a lo busco <.le tierras desconocidas para remediar– se de su mala situación, ya sea en "El Dorado" o en el país de las Amazonas, de los mujeres guerreras, en don· de debía de haber abundancia de riquezas; pero dán– dose cuenta del fracaso de lo expedición, se hizo refrac– tario a lo creencia de países fabulosos, concibió entonces la trama de lo rebelión, acaso con poca esperanza, pero con un exceso admirable de resolución para no dar fin a su temerario empeño sin llevar la experiencia hasta el último término de lo posible Tuvo la satisfacción de llamarse rebelde, aunque hijo de fieles vasallos en tie– rra vascongada El y sus doscientos compañeros, lle– vando el cuerpo acribillado o contusiones, predicaban la insurrección en contra de Felipe 11, porque el rey era in– glotO, cruel, quebrantador de su palabra.

111

Las expediciones a la Gobernación de Omagua en

busca de "El Dorado" tienen relación estrecha con el Después de tantos fracasos, el fabuloso país de las pois de los Amazonas, pues según la geografía ambas Amazonas, que había visto Francisco Orellana, no se legiones eran colindantes encontró nunca

Lope de Aguirre, hizo uno expedición desde el Perú Francisco de Ribera, capitán de Alvar Núñez, había hasta Borquisimeto, por el Amazonas, la isla de la Mar· solido para explorar el Noroeste de la región del Plata;

19

Page 23 - RC_1968_03_N90

This is a SEO version of RC_1968_03_N90. Click here to view full version

« Previous Page Table of Contents Next Page »