This is a SEO version of RC_1968_03_N90. Click here to view full version
« Previous Page Table of Contents Next Page »ediciones en latín, sin lugar ni fecha' (pero todas publi– cadas probablemente en el mismo año de 1504 a
1505). En este viaje Vespucci por vez primera de– clara, que las tierras nuevamente descubiertas deben llamarse Nuevo Mundo, "más habitado de pueblos y
animales que nuestra Europa, que el Asia o el Afri–
ca". (9)
la relación de este viaje, dirigida en idioma que no era el latín sino probablemente el italiano, a Lau– rent Pier Francesco de Médicis, residente entonces en Parí'.;, fue traducida al latín por un arquitecto italiano, monge de Verona, dominicano que se hallaba emplea– do en la cpnstrucción del puente Notre Dame, y del Petit Pont,' en París Ciertamente, estos dos compa– triotas italianos de Vespucci, sobre todo su amigo y
conciudadano florentino Médicis, deben de haber co– nocido con exactitud su nombre propio, al emplear el de Albericus °
Alberico, debe juzgárseles muy auto– rizados
Después de esta carta de 1503, o quizás de fines de 1502, carta suficientemente auténtica e indiscuti– ble, en cuanto a su publicación repetida muchas veces con anterioridad a 150?, tenemos, con referencia al nombre propio Albericus, la segunda carta de 4 de Septiembre de 1504, no menos auténtica, pero sobre, la cual es dudosa la fecha de la primera publicación'
Está escrita en italiano bárbaro, españolizado, y diri–
gida al gonfaloniero de Florencia, Piero Saderini, ami– go de juventud y de estudios de Vespucci
Siguiendo a Varnhagen, la edición princeps es italiana, hecha en Pescia, cerca de Florencia, en 1506 La edición latina de Abril de 150?, (10) es de Saint Dié, por el Gimnasio Vosgense, traducción del Canónigo Jean Basin, de un texto francés, que hoyes descono– cido, y que fue sacado del original italiano El título italiano es así lettere di Ame'rigo Vespucci del/e isole
nuoramente trovate in quattro suoi riaggi -Sin fecha Esa fue la primera vez que un documento impreso en aquella época, dio a Vespucci el nombre propio de
Amerigo Digamos desde luego, que las publicaciones italianas posteriores a 1506, y que llegan hasta 1519, en número de cuatro, todas le dan el nombre de Albe– rico, que la de 1521 le da el de A(bertutio, y que no es sino a partir de 1745, cuando se publicó el panegírico de Bandini, es decir" más de dos siglos después, que las publicaciones italianos, al ocuparse particularmen– te de Vespucci, le dan por nombre propio el de Ame– rigo.
Estas dos cartas de Vespucci es cuanto nos queda verdaderamente auténtico,. con todo y ser claro que 16s originales han sido perdidos, o han dejado de exis– tir.
v
Bautismo singular de Saint Dié, Lorena, en 1507. Investigaciones y opiniones de Alejandro de Humboldt. -¿Es "Amerigo" nombre propio, es apelativo o es apo– do?-Vespucci primer americano.
púg (~~ Amerigo Vespucci, IJor F A de V.u nh8gCn~LimRJ 1865, folio,
10) Su fecha e'J. 7 de las cnlendos de Mayo de 1607, es dech, el 25 de Abril de dicho año, después de reetilicado el enlendnrlo
5
Fue en Saint Dié, pequeña poblaci6n perdido al pie occidental de los Vosgos, muy lejos de Nancy, de Metz y de Strasburgo, y que no se distingue por otra caSa que por ser la sede de un obispado que viene desde el siglo VII, obispado debido a la fundación de un monasterio por Sanctus Deodatus de Nevers, fue en este Saint Dié, que en Abril de 1507, ocurrió lo que se ha llamado "el singular bautismo del Nuevo Mun– do, descubierto por Cristóbal Colón"
He aquí como se expresa Alejandro de Humboldt
_IIHe tenido la felicidad de descubrir muy poco há,
el nombre y los trabajos literarios del personaje mis– terioso que propuso el primero, en 150?, el nombre
América para designar el nuevo Continente, y que se oculta a sí mismo bajo el nombre griego Hylacomylus"
"Resulta de mis investigaciones, que el nombre Amérlca ha sido, cuando menos, inventado, y propa– gado por la ignorancia de este viajero {Vespucci") (11)
En otro lugar (12) Humboldt dice _"A mi juicio no hay más que otro ejemplo de esta peligrosa celebridad, adherida, como la de Vespuce, sea a hombres o cosas, por uno reunión fortuita de circunstancias" Y más adelante (13)_. _IIEs probable que Vespuce jamás supo la gloria peligrosa que se le preparaba en Saint Dié, en un lugarejo situado al pie de los Vosgos, y cuyo nom– bre verosímilmente le fue desconocido Hasta la época de su muetre (en Sevil1a, a 22 de Febrero de 1512), el nombre América, como denominación de un Continente (Americo, Amerige, Americi terra) solo se halla en dos obras impresas, la Cosmographioe (ntro–
ductio, de Martin Waldseemüller, y el Globus Mundi,
elc, (Argentor 1509) Hasta aquí no hay prueba alguna de relación, directa entre Waldssemüller, im– presor de Saint Dié, y el navegante florentino. Las
Quatuor Novigationes que registra la Cosmografía del primero, son traducidas de vulgari gal/ico in latinum
Aceptando la opinión de Varnhagen, de que la segunda carta de Vespucci, datada en Lisboa el 4 de Septiembre de 1504, fue en segunda publicada en italiano, a principios de 1506, en Pescia, tendremos por la primera vez, un documento impreso en la misma época, y que nos do la palabra Amerigo como nombre propio de Vespucci Pero hay todaví'a más es Id pri– mera vez que el nombre Amerigo se encuentra en un impreso, ya sea éste ejecutado en Italia, o en otra par– te, nombre completamente desconocido hasta enton– ces, y que no existe entre los nombres de santos que se usaban a lo sazón como nombres propios.
Es muy importante observar, que el cuarto y últi– mo viaje de Colón fue de 1502 a 1503, que en Sep– tiembre de 1503 fue conocido en Europa el resultado de este viaje, por la llegada de dos subalternos, Mén– dez y Fiesco, enviados de Jomaica por Colón, y que Vespucci, que vivía entre marineros y pilotos, que eran los gentes de su esfera, tuvo toda ocasión de conocer
(11) Exnmen Critique. vol IV. púginas 33 y 24
(12) Examen Chitique. vol V. roág 170
{13) Examen Critique. vol V. páginns 206 y 207
(14) Uno de estos marinos, amigos suyo, el Capit:ín Hojedu. te llama
.:M:01"igo, que quiere decir narecido a moro Por o,quellB. época fueron ex–
lmlsados los. moros de Espa.ña., sin Cluednr en tel"ritotio español más Que aquellos que se hicieron cristia.nos 8 lo. fuerza ¿ Babia Veepucci frecuen– tado a loa moros, o tenía el tipo mOl ¡Reo '!
This is a SEO version of RC_1968_03_N90. Click here to view full version
« Previous Page Table of Contents Next Page »