Page 6 - RC_1968_07_N94

This is a SEO version of RC_1968_07_N94. Click here to view full version

« Previous Page Table of Contents Next Page »

El PENSAMIENTO MAGlCO

NICARAGUA

EN

En la tradición centroamericana se encuentra ma· nifestado ampliamente el pensamiento mágico. El Po_ poi Vuh, el Chilam Balam y los elementos cultural«;s dispersos pero fáciles de agrupar, lo ponen de mllD1' fiesto. Según el Popol Vuh, todo fué hecho por magia en los orígenes de las gentes del Quiché y el héroe Nacxtil deja un envoltorio mágico que pel'Dlithia con– quistar la libertad del yago español.

"Solamente los encantamientos, solamente las ma· gias hiciel'on la decisión de montañas, llanuras, pronto aparecieron el cipresal, el pinal en la superficie", dice el Popol Vuh, refiriéndose a la creación de la tierra. Además de esta cita, inicial y básica, citada solo como uno de tantos ejemplos, el libro está saturado, sobre todo en la parte que se refiere a la llamada Edad de los Dioses.

La cercanía cultural y geográfica de Nicaragua res– pecto a los Nahuas, Mayas y Quichés. pel'mitió que los elementos culturales de esos sectores se volcaran y ex– tendieran por todo Centroamérica.

Nosotros recibimos esa herencia cultm:al a ti·a. vés de los nahuas y chorotegas. sobre todo, pero quie· nes traían los ingredientes mentales que formaron el

pensamiento popular centroamericano.

La noticia más antigua sobre creencias mágicas en Nicaragua, ha sido registrada por Gonzalo Fernández de Oviedo, en su Historia General de Las Indias. Dice: " ... diré que en aquesta tierra entendí de los bruxos e bruxas de la cual sexta maldita hay muchos Troxes que se llama la bruja o 1?rujo; e platicase .en. aquella tiel1'a, e tienen por averiguado entre los mdios. q~e

estos texoxes se transforman en lagarto, perro () ti, gre. o en la forma animal que qu!eren, .. ". . También relata que los espanoles conocIeron la existencia de una bruja que vivía en el cráter del Vol. cán Masaya, la cual bruja pronostic~ ~ los indios ~e la región que el Lago C'ocibolca se UDlrla con. el Oceano Pacífico,

La Magia era, pues, popular en la Nicaragua pre– colombina a la llegada de los españoles. Un ejemplo más ilustrará mejor el pensamiento nical'agüense de esa época. Cuando el Padre Francisco de Bobadilla. misionero de la conquista, preguntó a un indio si co· mían al dios mazat (venado) o al dios tate (conejo), el indio le contestó: "." verdad es que assi nombramos a esos animales, porque de cada uno dessos tenemos un dios, mas no por eso comemos a dios, sino para too mar essos animales y cazallo, invocamos al Dios Ma– zat (venado), para tomar los. ciervos y al Dios Toste (conejo), para tomar los coneJos ...

Los anteriores ejemplos demuestran la pDpulari. dad de la magia y se puede apreciar la creencia espe. cífica en la licantropía cuando nos dicen los indios que se pueden transformar en "lagarto, perro o tig¡'e, o en la forma animal que quieran.,,"

Respecto al segundo ,ejemplo, o sea el de invocar al dios Venado, para cazar venados, o al dios Conejo, para cazar conejos, nos encontramos ante ulÍ caso de magia oral. El mago o hechicel'o, ha creado, en virtud de su voluntad 'o de su deseo (subjetivismo) una fuer· za o elemento místico del venado o- conejo, que hace posible su caza, Hay también una invocación, Invoca· mos al Dios Mazat, dice el indio. Es decir, la magia oral confirma la necesidad imperativa de la palabra. Existió pues la Magia Oral en NicaI'agua, según las noticias recogidas por Oviedo, aún cuando nos dispon. gamos de una invocación formal, como las que tene-

FRANCISCO PEREZ ESTRADA

Floklorista Nicaraguense

mos l'ecogidas y que se popularizaron durante la co– lonia.

Otros elementos culturales pertenecientes a la ma· gia precolombina nicaragüense son: el maíz, la culeo bra, el sapo. . El maíz sobre todo es de gl'an categórica mágica debido a que se le sitúa como el material del cual se fomó al hombre en la teogonía centroamericana. "En seguida pusieron en la palabra la creación, la he. chura de nuestras primeras madres, padres; solamente de amarilla mazorca, blanca mazorca, sus carnes, sola. mente alimento de piernas y brazos de gentes que fueron nuestros primeros padres. cuatro fuero'n las gentes construidas solamente de esa comida, formaron sus carnes~~ Gracias a la j.nterpretación mágica de la creaclon del hombre, vemos como la relación de

y'e?1~amiento, entre alimentp y hombre, corresponde loglcamente' a un pensamiento actual según el cual la posesión más completa se da en lo que se come y

que forma parte O> llega a formar parte del ser. Pen– samiento que se establece como "sacramento" en la comunión católica, según la cual, "se come y se bebe

l~ carne y l~ saD:gre de Cristo" y que la religión con. fU"Dla con mlsteho de fe".

. Este carácter mágico del maíz lo encontramos en r-llcaragua, entre los nahuas del actual departainento de Rivas, quienes le contaron al Padre Fray Francis– co de Bo,badilla que "después de que sembragan el maíz hasta lo coger, vivían castamente e no llegaban a sus mujeres, edormian apartados de ellas en tanto que durab~ la cementera; no comian sal, ni tomaban aquellos vmagres que suelen tomar y en fin viviendo en ayuno, e guardaban en aquel tiempo castidad de varones".

Esta costumbre de carácter mágico constitUye un claro tabú de carácter sexual.

!-'os nahuas de Nicaragu~, el'eían que los niños que m?rlan antes de comer malZ. volverían a nacel'. Al mismo Padre Robadilla le dijeron: "No se mas sino que lo~ niños que mueren antes que coman maíz, o que deJen de mamar, han de resucitar () tornar a casa de sus padres".

Pero no sólo a los niños muel'tos en esas circuns. tancias se les exigía el maíz como medio mágico, sino que los muertos adultos eran enterrados cOn gracia. Los mismos indios usaban el maíz como elemento material de lo que se llama actualmente comunión en– tre los católicos. Dice Oviedo: "Aquel día u otro ade. lante de la fiesta de los tres cogen muchos manojos de maíz atados y poniéndolos alrededor del altar de los sacrificios hinchen de sangre aquel maíz o repartenlo de manera que alca~ce para todos, por poco que les quepa, e comenlo por COSa muy bendita.

Traerían los chibehas, posibles ascendientes de los mosquitos indios nicaragüenses, algunas supersticiones acerca del maíz. Ello es posible debido a su cercanía cultural con los incas, quienes sí tenían al maíz en grande estima. Inclusive observaban el mismo tabú del ayuno sexual durante la siembra del maíz, según lo relata, Cristóbal de Molina, quien dice: de los Ta– rapuntaes que era una gente, como sacerdotes: " ... te. nían cuidado de ayunar desde que sembraban el maíz, hasta que salía de la tierra como, un dedo de alto; y en este tiempo no se juntaban con sus mujeres, y asi– mismo ayunaban sus mujeres e hijoS' de éstos". Ritos

y Fábulas de los Incas.

El mismo Molina cita otra tabú interesante. Dice: "El Quicochico, es cuando le viene a la mujer la pri-

Page 6 - RC_1968_07_N94

This is a SEO version of RC_1968_07_N94. Click here to view full version

« Previous Page Table of Contents Next Page »