This is a SEO version of RC_1968_07_N94. Click here to view full version
« Previous Page Table of Contents Next Page »mera flor; al primer día que le venía hasta que se aca· baba, que eran tres días, poco más o menos, ayuna. ban los dos primeros días, sin comer cosa alguna; y al ~tro día le daban un poco de maíz crudo
¡ •• " .' Posible es que los Chibchas, de quienes desgra· Clad¡y:nente no podemos dar ninguna referencia directa hayaiJ. t~!Üdo ~~ecidas supersjiciones. debido a que es tamblen reglon donde el maIZ fué elemento de pri– mera necesidad en la alimentación, pero creemos en la posibilidad que la cultura inca haya influido en Ni. caragua a través de ellos, razón por la cual señalo las cOl!tumbres mágicas anteriores.
. otros elementos importantes que ya señalamos son: el cocodrilo, la culebra y el sapo. Todos de la época precolombina.
Todos estos animales están relacionados con el culo to a Tlaloc, Dios del Agua en la teogonía Nábuatl. Aunque no se ha identificado la figura de Tlaloc en Nicaragua, encontramos, el símbolo de la Cruz y los relieves y dibujos de cocodrilos, culebras y sapos, en dibujos estilizados, en bajos relieves, calados y hendi. dos, como motivos ornamentales y quizá litúrgicos' en platos vasos. cuencos, urnas e ídolos de piedra. E~tos
dibujos seían alusiones, directas o indirectas del cul. to a Tlaloc, puesto que estos animales son más o me· nos acuáticos.
IgÚalmente encontramos el símbolo de la Cruz co. mo símbolo del agua y es posiblemente una alusión a :rlaloc, a. través .de ~hecatl, ~ios del Vien~o. origen Imaginativo del dibUJO, cuya fIgura es una facil conse. cuencia mental de los cuatro púntos cardinales, punto de referencia de los vientos. también bajo el doininio y la advocación Tlaloc. Ello puede ser tanto más pro· bable, cuanto que el nombre de EBECATL COMPLE. TO es de Nahuiheecatl, es decir, Señor de los Cuatro Vientos. Luego. los vientos como portadores del agua
y con una inmediata relación con la atmósfera. esta.. blecieron la lógica relación de ideas que condujo a la cruz, como símbolo de una actividad atmosférica, pro. veniente de los cuatro puntos cardinales. Ehecatl, se· ría una figura de Tlaloc, y los animales acuáticos: cu. lebra, cocodrilo, sapo, atributos de Tlaloc, cuya tradi· ción mágica nos llega hasta el momento a través de costumbres y creencias antig'Ofls populares.
La serpiente o culebra, es uno de los motivos oro namentales en la alfarería y en la escultura de piedra nicaragüense, así como la cruz. Ello significa una gran importancia mágica de Tlaloc. lo cual es explica. ble por la ímportancia que tuvo el agua entre los antí· guos mexicanos y quienes expresaron o demostraron la importancia del agua a través de su calendario. En efecto, vemos que tres de los veinte días en que se di. vidia el calendario mexicano se reñeren al agua; Atl, el primer día del mes, significa Agua; Quiahuitl, el día décimo, significa lluvia y Cipactli, el día doce, sigo nifica cocodrilo, una figura. alusíva o un atributo de Tlaloc, como animal que vivia en el agua. Existía también el día 14, o Ehecatl, Cuatro Vientos, ligado a la lluvia y a los fenómenos atmosféricos de toda clase. Ello induce a pensar que la numerosa representación de culebras o serpientes y cruces, y lagartos, sea debi. do> a la importancia que señalamos del elemento agua. Lo mismo sucede con la cruz repetida numerosas _veces en cacharros e ídolos. Ello nos induce a pensar que la no seria dificial a nuestros antepasados indí· genas aceptar del misionero español un símbolo cono. cido y a que haya conServado, \lasta el momento un fuerte acento mágico. Porque es difícil conocer has– ta donde el indio comprendió la nueva significación del símbolo cruz. No he encontrado datos informati· vos de una idea de la cruz, como símbolo de reden_ ción, con las caracterlsticás emotivas que le acompa– ñan como instrumento de muerte incómoda, lenta y dolorosa. Quizá porque los indios acostumbraban muertes más atroces y la cruz solo da más carácter
teatral, al espectáculo de la crucifixión sin aumentar la calidad metafísica de la muerte de CriSto
En cerámica me quiero referir esIMiciaimente a un cuenco de barro conservado en buen estado en el Mu–
s~o de ~il;ulir~., Est~ cuenco lleva alrededor una pre. Closa estllizaclOn de lagarto. en la parte superior y en los flancos, tres cruces latinas rematadas arriba por diminutos círculos. Esta preciosa pieza estaba desti. nada seguramente al culto de Tlaloc. Bay también cuatro pequeñas estatulllas de barro, llevando cruces hendidas de diferentes forma y tamaño.
La cruz, pues, existió como' elemento mágico, en la época precolombina, pero su expresión fué cambia– da por la mentalidad española resultando una distor. sión religiosa que contribuye grandemente a la Con. fusión de magia y religión; confusión que incide en la mentalidad popular y que desde luego le perjudica grandemente.
La Serpiente, es otro elemento mágico de la cul. tura precolombina nicarag(~e. Se encúentra profu– samente en cerámicas y esculturas de piedras, en bellas estilizaciones, a colores y sin ellos, y es seguramente un atributo de Tlaloc, inmediatamente, pero también una referencia a la Serpiente Emplumada que nos vie. ne en la tra.dición nábuatl. con todos sus atributos se. guramente, pero· de los cuales no tenemos referencia directa, sino solamente su representación por medio de dibujos y bajos relieves, en todo el sector del Pací· fico de Nicaragua.
El Cocodrilo y el lagarto, tamhién se encuentran en numerosas vasijas, cacharros, cuencos y platos, de los diferentes períooos y estudios de nuestra cerámica
y creo que han llegado hasta nosotros en forma de SlL
persticiones a las cuales aluden oraciones que todavía se pueden conseguir en los mercados del país, aunque dicha creencia esté ya influida por la cultura españo– la, pero cuyo origen se puede constatar fácilmente y lo haremos en los párrafo!,! que Se refieran al período colonial y a la época presente.
11
EPOCA COLONIAL
La mentalidad española trajo las excelencias y de· ficiencias de sus formas culturales. Entre las últimas se encuentra el aspecto mágico, con su carácter pe· culiar.
La Inquisición, una institución oficial. se encarga de poner en evidencia, positiva y negativamente la for– ma española del pensamiento mágico, aún cuando hu– biese tenido una finalidad política, como la alegada integración de su nacionalidad.
La Inquisición Española condenó la brujería y condenó muchas brujas como a tales, aún cuando es cierto como dice Parrinder Geoffrey en su libro sobre la Brujería, que "La Inquisición de España frenó los intentos populares y de las autoridades civiles para destruír las brujas y pro>tegió sus vidas. Sus esfuer. zos tuvieron notable éxito en 1611, cuando el inq~isi·
dor Salazar Frías, estudió mil ochocientos casos, com– piló montañas de pruebas y sometió su informe a la Suprema. Frías presentó muchos ejemplos demostra· tivos de que las brujas eran presas de alucinaciones y de que muchas confesiones habían sido extraídas me· diante torturas".
Sin embargo, la creencia mágica tuvo mucha popu. laridad en España y la Inquisición, o mejor dicho. los casos condenados por la Inquisición como de Bruje. ría, confirman este pensamiento que estuvo extendido en toda Europa. No sería. pues, España, la sola na· ción que sostuvo esta actitud, ni el único pueblo de ese continente que creyó profundamente en la magia. El pensamiento nicaragüens2 pre_colombino estu· vo definitivamente influido por una. mentalidad mági. ca. Este persiste aún con fuerza entre el elemento po– pular que influye en gran parte de la vida nicaragüen. se. Fruto de él, es en última instancia, muchos críme· nes que quedan ocultos o cuya motivación no ha na·
3
This is a SEO version of RC_1968_07_N94. Click here to view full version
« Previous Page Table of Contents Next Page »