Page 69 - RC_1968_07_N94

This is a SEO version of RC_1968_07_N94. Click here to view full version

« Previous Page Table of Contents Next Page »

ma; que los Religiosos "se ocupaban continuamente en el ejercicio del sagrado ministerio en las capita– les, en los pueblos, en las haciendas y aun en el cam– po; en la enseñanza de la doctrina, en misiones, en ejercicios espirituales, en la administración de los Sacramentos, en la formación y orden de nuevas po– blaciones, en la majestad del culto, en la conversión a la fe de algunas tribus de indios, principalmente en la costa del Sur". Y que "con tan poderosos auxi– liares los Párrocos salvadoreños consiguieron que desapareciese por completo la gentilidad primitiva, de modo que no quedó ,vestigio de ella en su terri– torio; que sus indios fuesen de los más civilizados, laboriosos y morales que por todas partes florecie– ren las costumbres" (1). Esto por lo que hace a par-– tir desde el año 1551. La duda para nosotros está en los veinte y cinco años anteriores.

Antes del año 1551, ¿qué clérigos entendieron en la conversión de los naturales de San Salvador y pro– vincia de Cuscatlán? El mismo Juarros (Trat. IlI)

dice que "era cortísimo su número". Al principio no hubo ninguno, que sepamos, porque "cuando Alva– rado salió de México con 300 españoles para tomar posesión de estos países, trajo tres sacerdotes: los reo; ligiosos Franciscanos Fr. Juan Torres, que ~e quedo entre los Quiché~~ para predicar el EvangelIo; el P. Fr. Francisco Porrt'aza, que permaneció entre los ,Ka– chiqueles para instruirlos en la fe: y. el presbltero Don Juan Godinez, clérigo, que en calIdad de Cape– llán del ejército siguió a Alvarado ya. su tropa en la expedición de Atitlán contra los Sutmles". (2). Al principio de la conquista no quedó en San Sal– vador ningún sacerdote, secular ni regular. "El pri– mer cura que tuvieron, escribe, el P. Remesal. (3), se llamó Pedro Ximénez, y repartIan p~r los vecmo~ su estipendio Y salario, qve fue este. ano de 1528, CIen– to y sesenta pesos de oro en hOJa ~e dar y to~ar,

quien por no contentarse con el s~larlO fue d~espedldo;

y a los 11 de Octubre de este ano 1529, senalaron a Francisco Hernández (clérigo que había venid? ,de Guatemala) sesenta pesos de oro de esta fundlclOn,

y duró en este ofi~io (de cura) hasta viernes. 1.7, de Junio del año sigUIente de 1530, que le despldlo la Villa por haber nombrado el Rdo. P. Fr. Domingo de

Beta~zos al Presbítero Antonio González Lozano, co– mo cura, y como tal fue recibido por la Villa". Cuánto tiempo duró Don Antonio González Lo– zano como cura de San Salvador y quién o quiénes fueron sus sucesores hasta el año 1550, en el que vino a visitar la Villa de orden del Sr. Obispo el P. Fr. Tomás de la Torre? es lo que no sabemos. Lo

únic? . que pode:nos ~!irmar, con Juarros es, que "era cortlslmo su numero ; y estos de las condiciones no muy recomendables en los ministros del Señor las cuales trae el P. Remesal (4), que dicho sea entr~ pa.

rénte~is, c:stuv:? en ~an Salvador buscando datos para su HIstOrIa. Y deJand~ a parte, continúa diciendo

e~ Padre Remesal, las calidad~s que arriba quedan in– dICadas: eran muy pocos o nmgunos los cléricos que

~abían la lengua de los indios ql;1e administraban. Sólo este o aquel otro vocablo comun, para hablar ordina– riamente con la gente de casa. Duró esto hasta el tiempo del Doctor Villalobos, Presidente de la Au– diencia de Guatemala, que puso tanto rigor en que la deprendiesen de suerte que con mucha perfec– ción pudiesen administrar en ella, que jamás quiso firmar nombramiento de beneficio, sin estar enterado que el clérigo sabía muy bien la lengua que en él se usaba. Tuvo noticia Su Majestad de este cuidado y alabósele mucho, y dále las gracias por él en una suya, fecha en Toledo a tres dfi! Mayo de 1575. Secre· tario, Antonio de Eraso. Siendo, pues, esto, termina diciendo el P. Remesal, algunos años después que el Padre F. Tomás de la Torre visitó la tierra por el santo Obispo, que deseó remediar todos estos malos ejemplos, cuando actualmente la visitó, que reinaba más la codicia y la ignorancia, ¿qué seria?" Y añadir podemos nosotros qué seria en los años anteriores al 1550?

La consecuencia verdader~ que de todo esto se saca, déjola al lector entendido. Nosotros sólo hare– mos constar aquí que, siendo tan corto el número de sacerdotes, y éstos con las cualidades indicadas, y que ignoraban del todo o casi del todo la lengua del país; no vemos la razón de afirmar tan categó' ricamente que "la conversión al catolicismo de las tri–

bus del territorio del Salvador, fue obra exclusiva del clero secular". En el territorio de El Salvador, lo mismo que en 10 restante de la América Españo– la, la conversión al catolicismo, la civilización de los naturales debidas fueron principaplmente, no di–

remos exclusivamente, a los Religiosos, cuyo primer cuidado era en todas partes aprender la lengua del país o de la región que querían evangelizar, para así ponerse luego en contacto inmediato con los indíge– nas. y así, aplicando a El Salvador la frase del Sr. Salazar, diremos que "fueron los frailes elementos de civilización en los primeros tiempos"; y de modo especial lo fueron los Hijos de Santo Domingo por espacio de veinte y tres años, al cabo de los cua– les llegaron sus hermanos los Religiosos Francis– canos, continuando después la gloriosa tradición de celo, amor y caridad por el bien de las almas.

18

LA "PROVINCIA DE SAN VICENTE FERRER DE CHIAPA Y GUATEMALA" ES DECLARADA INDE– PENDIENTE DE LA DE SANTIAGO DE MEXICO. - ES NOMBRADO EL P. FR. TOMAS DE LA TO– RRE PRIMER PROVINCIAL DE LA NUEVA PROVINCIA. - VISITA LOS CONVENTOS QUE LA OR– DEN TENIA EN NICARAGUA. - EL PRIMER CAPITULO PROVINCIAL. - EL P. FR. DOMINGO DE ARA ES ELEGIDO SEGUNDO PROVINCIAL. - LE SUCEDE EN EL CARGO EL P. FRAY ALFONSO DE

VIL.LALBA. - MUERE EL P. FR. TOMAS DE LA TORRE.

El 17 de Mayo de 1551 celebrábase Capítulo Gene– ral de la Orden en Salamanca (España), y en ~l fué elegido Maestro General de la Orden de Predicadores el Rvdmo. P. Fr. Francisco Romeo.

En este Capítulo se declaró establecida en Centro América la Provincia Dominicana, llamada de "San .Vicente de Chiapa y Guatemala", por estas palllbras: "Desde el litoral Artico hasta la ciudad de Guaza– qualco inclusive, de tal modo que abarque los cuatro obispados, conviene a saber, de Chiapa, Guatemala,

Nicaragua y Honduras, y se llamará Provincia de San Vicente de Chiapa la cual recibimos con todas las gra– cias y privilegios, de los cuales goza la Provincia de Santiago, así como las demás Provincias de la Orden, dándola por esta primera vez en Provincial por cuatro años al p. Fr. Tomás de la Torre; y en la Verapaz man– damos construir Convento con el nombre de Santo Do– mingo, nuestro Padre, al que damos por primer Prior a Fr. Pedro de Angula". 5).

Estos despachos, junto con carta que escribía al P.

(1) Apuntamientos, pág. 29. (2) Id. pág. 16. (3) P. Remesal, Libro IX, Cap. III. (4 )Libro IX, Cap. III

39

Page 69 - RC_1968_07_N94

This is a SEO version of RC_1968_07_N94. Click here to view full version

« Previous Page Table of Contents Next Page »