Page 71 - RC_1968_07_N94

This is a SEO version of RC_1968_07_N94. Click here to view full version

« Previous Page Table of Contents Next Page »

celdas estrechas, Y las demás cosas que en la instruc- imperio vano, imitando a qristo Nuestro Señor que cióny educación de los novicios debían observarse. con paz y mansedumbre reclbia a los pecador.es y co-Se señaló también el orden de antigüedad de las mia con ellos;. predicándoles con ejemplos dé humil– casas de la Provincia, dando el primer lugar a la de dad y paciencIa a Nuestro Salvador, manso pobre y Santo Domingo de Guatemala,· el segundo a la de San- humilde" (3). ' to Domingo de Ciudad Real de Chiapa, el tercero a De este modo de mansedumbre usaron siempre la de San Pablo de León, el cuarto a la de Santo Do- los Religiosos de esta Provincia, así Prelados como súb– mingo de San Salvador, y el quinto a la de Santo Do- ditos, en el gobierno de: los indios. y para que mejor mingo de Cobán, en la Verapaz (iliden IV). se conservase este espIritu, en los Capítulos que des- . Se mandó también aplicar sufragios por quince pués se celebraron, se renovaba con grande venera– Religiosos fallecidos hasta entonces en Centro A~é- ción esta ley del Po Fr. Domingo de Ara a quien to– rica; así como que cada Convento celebrase u1?-a nusa dos veneraron siempre como a maestro en el santo mi– por los bienhechores de la casa de Santo DomIngo de nisterio de traer con suavidad y blandura al conoci– San Salvador. Y, por último, se señaló la Tercera miento de Dios aquella gente. Y así, en el que se Dominica después de la Octava de Pascua, o sea el 3 celebró en Cobán el año 1570, se dice: "amonestamos de Mayo de 1556, para que se celebrase el segundo a todos los Religiosos, así Prelados como ,súbditos, que Capítulo Provincial (1). se hayan amorosamente con nuestroscar~imos !lijos Además de los cinco Conventos formales arriba los indios moradores de esta nuestra ProVIncia, mos– señalados, habja otros de menor importancia, como el trándoles siempre entrañasqe misericordia, sufrién– de Santo Domingo de Ozoplán y el del mismo nombre doles sus defectos como padres, y acariciándolos co– de Comitán, el de CinacanUán, el de Copanabastla, el mo madres; y sobre todo, téngan mucho CUidado con de Santa Cruz Quiché, el de Sacapulas, el de Santo los enfermos, socorriéndoles según. su posibilidad y Domingo de México, y el de San Juan de Amatitlán, acudiéndoles con lo necesario para SUs dolencias". (4). que eran pequeñas residencias, o Doctrinas, como se Y esto mismo se ordenó ~n otros muchos Capitulos, las llamaba entonces. Todas estas casas visitó el P. como en el dé Ciudad Real de 1591 y en el de Comi~

Fr. Tomás de la~orre durante su proviilcialato, en la tán en 1609, según que lo. trae el Padre Remesal en forma que dijimos al principio de este capítulo, y con el lugar últimamente. citado. .

el trabajo que puede suponerse dados sus años y aquel "Con este espíritu. de paz, caridad y mansedum– su antiguo achaque que no acababa de dejarle; y como bre, dice el P. Araya (5), rindieron los Religiosos de si esto fuera poco, aun procuró fundar las casas de Sa- la Orden de Santo Domingo a todas las Indias al sua– lamá y la de Santo Tomás de Chichicastenango, por- ve yugo del Evangeli.o, porque, su castigo era, mostrar que su deseo de propagar la Orden po.r toda.. aquella el rostro triste a los lUcUOS, mas o menos segun el de– tierra era grandísimo procurando poner los fuildamen- lito que cometían. Estas eran las galeras, éstos los tos con muy santas y prudentes leyes pero sobre todo azotes ésta la descomunión, ésta la horca; y si el de– dando él mismo ejemplo de todas las virtudes evangé- lito e~a muy grave, exhorbitante y enorme, como era licas. para que los demás las imitasen. Y d~ e~t~ suer-, ~:. ,;' la idolatría o alguna torpeza, lo que se añadía era no te dio el Padre Fr. Tomás de la Torre prlUcIplo a la· hablarle ni recibir cosa alguna de las que les lleva– fundación de esta Provincia de San Vicente de Chia- ban como plátano o huevo, u otra cualquiera cosa que pa y Guatemala por lo que en atención a sus muchos sien'tpre solían llevar alguna cosilla para ver (como méritos SE; le denomina Padre de los Padres Pater Pa· ellos decían) la cara del Padre.. C~>n este 1ll:0d~ les trum merito appellatur. tenían tan sujetos que no habia lUdIO que tUVlese vo-En e~ ,capítulo de 1556 celebrado también. en Gua- luntad propia, y eiI sus consultas todo lo rendían a .la temala dieronse nueva/> Y acertadas ordenacIones so- voluntad de los Religiosos. Y si alguna vez el Religlo-bre !a~ condiciones, e~ad de los novicios. y lugar de so· 'que les gobernaba, les pedía su parecer, en alg~a

nOVICIado; y otras mas generales encammadas todas materia respondían: "Padre tú lo sabes, tu eres amI– al buen régimen de la Provincia y al mayor bien de go de Dios, nosotros somos pecadores. OJ::dena"lo que las almas. quieres que nosotros baremos lo que mandares . Fué elegido Provincial el P. Fr. Domingo de Ara "Esto bacían aquellos varones apostólicos para que había hecho profesión en el Convento de San Es· reducir a la mansedumbre de ovejas las fieras huma– teban de Salamanca el último día del mes de Febre- mls silvestres Para esto vivian entre los indios co– ro de 1534 y fué uno de los que llegaro~ a Centro Amé- mo uno de los indios: con paz y con amistad cristiana, rica en compafiía del P. Fr. Tomás CasIllas; y por con- 'que fué lo que hizo el Salvador del mundo, cuando vino siguiente uno ,de los primeros Padres q1!e l~egaron y al mundo. Quiso tener patria y padres el.que es Pa– de los que mas trabaJaron en la evangelizacIón de los dre de todos para COIl el parentesco rendIr los cora· habitantes de la América Central. . . zones, para atar con el amo,:"!.. atraer con la 9ulzur~,

Era Fr. D!>mingo de Ara algo tímIdo y .muy. senel- mover con la humildad y carmo a aque~los que habla Ho; a lo que Juntaba o~ras pren~ excepcu!nales ~or ahuyentado el demonio, desunido el mIedo, Y hecho las que los Padres CapItulares p~leron en el sus OJOS el poder con su fuerza montaraces. Este fué el modo

par~ que sucediese al ~. Fr. Tomas. de la Torre en el con que rindió al mundo Cristo, y con es~e mis~o rin-gobIerno de ~a ProvinCla de San Vlce1?-te. dieron a aquella gente silvestre los Rehgiosos .

'F~é escribe ~l P.Araya (2) celosfsll;no es~e .Padre Y para que ninguno dude q!1e éste, y no otro, E;ra del 1>Ien de lo~ mdi!>s y no sólo ~eseaba aSlstlrles y el espíritu que guiaba a los HIjOS de Santo Do"!m– aprovecharles el por su persona smo que procura~a go en la evangelización no sólo de Centro AmérIca, qu«; tambi~n lo ~iciesen. los o~ros y ponía en esto gran- sino de toda la Américá Española, t~ngase en cuenta dísIma dilIgenCIa, y cUIdado. De esto tenemos una que los mismos Capítulos que se CUIdaban de dispo– prueba muy fehaciente en la visita que hizo al Con- ner el modo cómo se había de tratar a los indios, aten– vento de Salito Domingo de Guatemala el 9 de Mayo dieron también a señalar el castigo para los infracto– de 1559 en una de cuyas ordenaciones que dejó, dice res' y así en el Capítulo celebrado en el Convento de ,así: "Mando que nuestros Religiosos tengan cuidado, Oa~aca en 1615 se ordenaba: "Si algún Religioso azo–

seg~n l~ Regla de ~an Agustín! ,de ser más ~ados de tase o castigas~ a alguno de los indios, aunque fue–

lo~ IDdios que temIdos, con:iglendoles, se~n el con- se de los niños que les servían, rezase una vez los Sal– seJo de San Pablo, con espírItu de modestIa y blandu- mas Penitenciales".

ra, no señoreándose de ellos, como hacen los segla- De suerte que, no ya solamente Fr. Pedro de Cór– res, antes tratándolos como muy amados y queridos doba, Fr Antonio de Montesinos, Fr. Bartolomé de las hijos; más con amor y suavidad, que con dominio e Casas, Fr. Domingo de Betanzos, y tantos otros que (1) P. Remesal Libro IX Cap. XVI. (2) Parte 11 Cap. XXVI. (3) P. Remesal, Libro VI, Cap. X. (4) P. Ara-ya, Parte 11, Cap. XXVI. (5) Parte 11, Cap. XXVII.

41

Page 71 - RC_1968_07_N94

This is a SEO version of RC_1968_07_N94. Click here to view full version

« Previous Page Table of Contents Next Page »