This is a SEO version of RC_1968_07_N94. Click here to view full version
« Previous Page Table of Contents Next Page »SEGUNDA PARTE
1
LOS CONVENTOS DE REUGIOSO'S DOMINICOS CENTROS DE ENSEÑANZA. -'- EL PRIMER COLEGIO QUE HUBO EN GUATEMALA. - REAL CEDULA DIRmIDA A LOS RELIGIOSOS DE SANTO DOMINGO. - EL COLEGIO DE SANTO TOMAS DE AQUINO. - TESTAMENTO DEL ILTRMO. SR. MARROQUIN.
"A los indígenas, dice el guatemalteco Sr. Salazar na señale varios Religiosos que se ocupen de esto sin
(1), se les enseñaba en los conventos la doctrina cris- tener otra cosa en qué entender. ConcluYe diciéndo– tiana en lengua aborígen¡¡., 10 inismo que los dogm!1S lt; que, escribe .al Presidente Y Oidores de la Audien– religiQlSos, para lo cual Se dieron los frailes con teso? Cla de los ConfInes que para ello le d~ el favor Y ea-a estudiar las lenguas y dialectos del país, y a escn- lor necesarios". . bir gramáticas y vocabularios de todas ellas. Toca, "Desde ese tiempo, pues, como lo confirma el Sr. pues, a los frailes la gloria de haber iniciad~ la en- B. Jáuregui (1), estableciéronse en Guatemala las cla– señanza en el país y diseminado en estas tierras la ses de gramática latina, servidas por frailes de la primera semilla de la civilizacion europea".. misma Orden .de .Santo Domingo", y de gramática cas-De esta gloria cabe, SÚl duda alguna, la meJor par- t~llana a los IndIOS que estaban a su cuidado en dis– te a los Religiosos Dominicos; no sólo p.o~ ser ellos tIntos lugares. Lo cual ?io lugar a que, no sólo el los primeros que llegaron a Centro Americ.a, y por Convento de Santo Dommgo de Guatemala, sino las algún tiempo los únic{)s que hubo en su C.apit~l, Gua- del?ás Casas de la Orden ya fundadas, o que des– temala, si que también por e~ interé~ .especialíslffio que pues se fueron fundando, se constituyeran en verda– siempre se tomaron por la mstruCClOn Y progreso de deros Centros de enseñanza.
sus naturales. 1 H" Y no fué solamente esto, sino que de la enseñanza Tan pronto como a" Guaten;¡ala llegaron os. lJOS por así decirlo, elemental, se pasó a la superior; de' de Santo Domingo a fines del añC! 1535, lo primero modo que en gran parte de los COlr?...entos Dominic-a– que hicieron. fue .:ponerse a. estU~lar la lengua de~ nos se enseñaba Artes y en algunos también Teolo– país para asi meJor poder mstrwr a los naturales, gía. Y así, escribe un autor centro americano (2) "el "y ~ra gusto ver, escribe el P. Rém~sal. ~1), maestro Convento de Ciudad Real de Chiapa estuvo destina– de declinaciones, conjugaciones y prmciPioS de g~a- do a estudios, especie de iUllÍversidad; el de Comitán mática de la lengua de los naturales al nuev9.OblS- los tuvo por algún tiempo. En la hoy arquidiócesis po de Guatemala, y enseñarlos muy de proposi~O, y de Guatemala hubo los conventos siguientes con es– con mucho cuidado a los Padres de Santo Dommgo, tudios: el de. la Capit.al, esPecie de universidad, Y que le iban a ayudar". •. . . con un ColegiO doméstico de 8 coristas, los más so-lÍDeprendieron luego, continua dicien~o el mismo bresalientes, que obtenían los puestos por oposición; historiador los Padres la lengua de la tierra, porque el de Cobán que por algún tiempo tuvo estudiantes' a su mucho cuidado añadió Dios Nuestro Senor su el de Santa Cruz del Quiché; y, por fin, en el de Sa~
gracia por el bien de aquellas almas". A lo que, na- Salvador". Y más o menos hubo estudios en todos
tuta~ente, se siguió el que enseguida c{)menzasen.a los demás 'Conventos que la Orden tuvo en Centro enseñar e instruir a los naturales. A su vez. a los hi- América; y también en algunas de las llamadas Doc– jos de españoles se les instruia en una ~scuela que trinas, de las que hablaremos más adelante.
con ese fin había fundado el Sr.. Marroqum, ya antes Pero concretándonos al Convento de Santo Do-de ser Obispo, según que lo dice Juarros, ... mingo de Guatemala, a más de los estudios de lati-Pero a medida que iba creciendo l~ Capital ~e nidad, de que hicimos antes mención, el Capítulo Guatemala íbase sintiendo cada vez mas la neceSl- Provincial celebrado allí en el año 1556, estableció dad de a~pliar los estudios; Y aún f?!! deseo del hubiera clases fijas de Artes y de Teología; de modo Iltrmo. Sr. Marroquín se estudiase .tat;lbien la lengua que, como asegura el P. Remesal (1), en Santo Do– latina. Puso éste su deseo ~ en cono~!IDiento de Su Ma- mingo de Guatemala "nunca ha faltado lección de jestad, y la Corte de Espa~na acced¡.o gus~osa, de m.odo Artes, así para los frailes como para los seglares". que en 6 de Junio del ano ~54B mandp que se ms- Con todo, el Iltrmo. Sr. Marroquín no perdió nun– títuyese en la ciudad de Santlagl?, una c~tedra de gra- ca las esperanzas que había concebido de fundar a mática, debiendo buscar el ObiSP,O .quien la leyese, su costa un centro docente en la capital de la dióce– asignándosele al profesor que la srrVlera, la renta de sis de que era Obispo. Y con el deseo de ver realiza– una de las prebendas de la iglesia". ~ do este su propósito, acudió en busca de apoyo al Tardóse según lo dice el P. Remesal, algunos anos Convento de Santo Domingo, hallándolo generoso en en poner e¿to en práctica; ' 'y el Convento de Santo los Padres que componíari aquella tan benemérita Domingo suplió con lectores de su qrde!1. la falta ~e Comunidad.
profesores seglares; y como no. habla SltlO !l p'ropo- De esta generosidad de los Padres de Santo Do– sito el convento de Santo Dommgo proporcIOno uno mingo tenemos a la· vista una prueba irrecusable: es dentro de su atrio, y alll se fabricaron las aulas en la copia, que personalmente hicimos. de un documen– que por muchos años se leyeroJ1, las cátedras de Ar- to, escritura. que hallé en Guatemala. Con el mayor tes y Teología". Esta fue, escribe el ~r. Sala.~ar (9, gusto lo trascribiremos aquí; pero, por ser extenso en "la primera medida en favor. de la mstrucclOn pu- demasía, sólo pondremos aquello que más hace a nues– blica en Guatemala, la base de un colegio de segun- tro propósito:
da enseñanza y de la Universidad de San Carlos. que In Dei nomine. Amén.
se fundaría ciento veinte y un años más tarde". "Notoria sea a todos los que la presente vieren, có- "En cédula del 7 de Junio de 1550, dirigida al M. mo estando en el Monasterio del Orden de el Señor
R. Provincial de Santo Domingo, dice el historiador Santo Domingo de la Orden de los Predicadores de la Juan'os (2), le enc~ga su Majest~d. con el mayor en- Ciudad de Santiago de la provincia de Guatemala de carecimiento, provea que los RehglOsos de su Orden las Indias del mar Océano. a nueve días del mes de procuren enseñar la lengua castellana a los indios que marzo del Nacimiento de Nuestro' Salvador Jesucristo están a su cuidado, por los grandes bienes que de es- de mil quinientos y sesenta v dos años, donde yo el to se seguirán. Y para que esto tenga efecto, le orde- Escribano de su Majestad fuí llamado para que diese (1) Bistoi-ia del Desenvolvimiento Intelectual de Guatemala. Cap. IV. (2) Remesal, Libro In, Cap, XVD. (3) Obra y Cavo oitados. (4) La A. C. ante la Historia, Tomo II, pág. 102. (5) PabeIJón del Rosario, NI)
49. (6) Libro IX, Cap. XVI.
44
This is a SEO version of RC_1968_07_N94. Click here to view full version
« Previous Page Table of Contents Next Page »