Page 83 - RC_1968_07_N94

This is a SEO version of RC_1968_07_N94. Click here to view full version

« Previous Page Table of Contents Next Page »

terio de Santa Rosa de Guatemala, nos place recordar aquí a otra salvadoreña, a la Hermana Mercedes Sala– zar, natural de Ahuachapán, que murió en Guatemala a principios de la segunda mitad del siglo pasado. Por su testamento, que hizo el 18 de Septiembre de 1850, y que hemos visto original, se sabe que fué hermana del ilustre Dominico salvadoreño, Padre Fr. Pedro Mártir Salazar, cuya biografía pondremos más ade– lante.

En el Beaterio de Nuestra Señora del Rosario flo– recieron en virtud y santidad muchas de sus Beatas; entre ellas es digna de especial mención la Hermana Francisca de Santo Domingo, que fué electa Superiora de dicho Beaterio el año 1586. Juarros la llama "matro– na admirable en el ejercicio de todas las virtudes, en extremo penitente y muy favorecida de Dios". Ayu-

naba los sie.te meses que se acostumbra en la Orden de Santo Domlllgo, o sea, desde el catorce de Septiembre hasta la Pascua de ~esurrección; y ocho años antes de su muerte apen~s SI gustaba otro alimento más que la sagrada Comumón. Acabó sus días el primero de Oc-tubre del año 1591. (1).

Un siglo más tarde, o sea en el año 1691 murió en este Beaterio en opinión de santidad la H~rmana

Catalina de Jesús,_ también salvadoreña, y digna hija de la venerable Dna. Ana Guerra de Jesús nacida en la Ciudad de San Vicente de Austria (Repú'blica de El Salvador) el sábado 13 de Diciembre del año 1639 De ambas dánse noticias en la vida que de Dña. Ana es– cribió el P. Antonio de Siria, que ha sido reimpresa por cuenta del Gobierno Salvadoreño en el año 1925.

s

LOS HIJOS DE SANTO DOMINGO DE GUZMAN CONTRIBUYERON GRANDEMENTE A LA CIVILIZA– CION y PROGRESO EN CENTRO AMERICA, FUNDANDO PUEBLOS Y DANDO IMPULSOS A LA AGRI.

CULTURA, AL COMERCIO Y LAS ARTES.

"Los ext~os Conventos que los frailes edifica- dolid a 21 de Noviembre de 1558 manda al Presidente ron vinieron a "'¡;'.¡"r., un punto de cita y de concurso, dice y Oidores de la Audiencia de Guatemala, que junten un historiador americano (2), para muchas artes y ofi. los Prelados y Religiosos principales para tratar con cios, que se ejercitaron, cultivaron y alcanzaron un ellos cierta mudanza de unos pueblos.

grado muy notable de perfección, merced a los Regula- ."Pero ¿quién dirá 10 mucho que trabajaron y pa– res: el arte de la construcción, la fabricación esmerada decIeron los Padres de esta sagrada Religión en asen– de ladrillos, el corte y labor de la madera: la pintura tal' los pueblos, edificar las casas, hacer las iglesias y

para decorar con cuadros herniosos los claustros y los todo lo demás necesario? Ellos eran los que tiraban templos; el dibujo, la ebanistería, la escultura, el do- los cordeles, medían las calles, daban sitio ayas ca– rada requérían muchos individuos, y todos eran esti- sas, trazaban las iglesias, procuraban los materiales y

mad~s y remunerados por los frailes. sin ser oficiales de arquitectura, salían maestros aven- "Esa muchedumbre de artesanos y de obreros te- tajadísimos en el edificar. Cortaban los haces de ca– nía ocupación constante, vivían dedicados al trabajo, ñas por sus manos, formaban los adobes, labraban los y mediante el trabajo disfrutaban de cierta comodidad madros, asentaban los ladrillos, encendían el horno de en sus hogares. De este modo los Conventos fueron, cal, y a ningún oficio por bajo que fuese se dejaban entre nosotros, la cuna de las artes; y es cosa digna de de acomodar. ¡Qué de cansancio, sudor, pesadumbres memoria que esos mismos frailes eran esmeradisimos y enfados padecieron por fundar estos lugares! Y en hermosear los templos y en favorecer el genio, ha- muchas veces, después que los tenían asentados, en sa– biendo sobresalido no pocos de ellos en la pintura, ar- liéndos el Padre, se volvían los moradores al monte; quitectura, música, poesía, &. y era menester volverlos juntar de nuevo, llamarlos, "De suerte, dice el Sr. Batres (3), que los que me- acariciarlos, ponerlos en sus casas nuevas, derribarles nos debieran ver con malos ojos la historia de los frai- las antiguas, deshacer los sitios de su antigua supersti~

les habrian de ser los artesanos de hoy, cuyos parien- ción; y para todo esto estudiar mucho el modo de ha– tes' fueron tan favorecidos en los claustros, durante los blaros y tratarlos, con amor y mansedumbre, con paz tiempos de antaño. Es un hecho qu~ las Ordenes ~e- y caridad, para que entendiesen que todo aquello era ligiosas ampararon las artes, defendIeron al desvalldo por su bien, sin otro respeto alguno.

y llenaron los conventos con personas de todas las el,a- "Asentados, pues, los indios en sus nuevas poblado-ses, sin distinción de castas". 11S, se comenzaron a edificar las iglesias y casa de Re-

y esto, que en general se afirma de toda la Amé- ligiosos, y dentro de siete u ocho años, estaban muchas rica Española, aplicarse puede al Istmo centroameri· de ellas acabadas y tejadas, y tan buenas como en mu– cano, y de modo especial a_Guatemala, que fué como chos pueblos de España. Después proveyó Dios Nues– la Capital durante largos anos. Por lo que hace a la tro Señor a la Provincia de un Religioso lego, llamado Orden Dom 1 nicana no cabe dudarlo: y de ello vamos a Fray Mlchor de los Reyes, grande oficial de cantería, dar aquí alguna muestra. y tan liberal en su obra que apenas seis indios le po-En primer lugar, los Religiosos Dominicos fueron dían servir bastantemente los materiales que gastaba. los fundadores de distintos pueblos, muchos de los cua- Murió el año 1577, e hizo mucha falta".

les aun se conservan como para dar testimonio de la Por éste, o parecido modo, fueron muchos los pue– verdad. El orden que los Dominicanos tenían en fun- blos fundados por los Religiosos Dominicos. Recorde– dar o en mudar pueblos, no los describe el P. Reme- mos algunos tan sólo, así como también las grandes me-sal de modo encantador (4). El orden era éste: "Lo joras y beneficios que aportaron a los. ya fundados. primero, ellos y los caciques principales, miraban y Ya dejamos dicho que el pueblo de Ravmal, en la ':e– tanteaban el sitio nuevo. Hacían sembrar las milpas rapaz, nuestros Religiosos 10 fundaron muy a los prIn– junto al sitio; mientras crecía y se sazonaba el maíz, cipios de la conquista. "Cuchumatlán, Gueguetenango, edificaban las casas y se enjugaban, y en estando las San Martín, Petatán, Guistla, Aquezpala, en qu~ se aca– .milpas para cogerse, en algún día señalado, se pasaban ba el obispado de Guatemala, sin duda los fraIles Do– todos al nuevo sitio con muchos bailes y fiestas, que minicos los juntaron, y edificaron ,en ellos las .casas e duraban algunos días, para hacerles olvidar las mora- iglesias, que aún hoy duran", segun que ~o afIrma el das antiguas. P. Remesal (5).

"Y quedaron los Religiosos tan grandes maestros "En tierra de Guatemala, el pueblo de San Lucas es-en edificar pueblos, y poblarlos de moradores, que taba en un sitio muy malo, una legua del que ahora Su Magestad, por una Real Cédula fechada en Valla- tiene, y el P. Fr. Benito de Villacañas, le mudó, y trajo

(1) Id. ~ 109. (2) González, "Historia del Ecuador". Tomo IV, pál:'. 444. (3) La A. C. ante la Historia, Tomo 11,(4) P. Remesal, Libro VIII, Cap. XV. (5) Libro UI, Cap. XIX.

53

Page 83 - RC_1968_07_N94

This is a SEO version of RC_1968_07_N94. Click here to view full version

« Previous Page Table of Contents Next Page »