This is a SEO version of RC_1968_07_N94. Click here to view full version
« Previous Page Table of Contents Next Page »6
LA ORDEN DOMINICANA, NO SOLO SE DISTINGUIO EN CENTRO AMERICA EN LA DEFENSA DE SUS NATURALES SINO QUE TAMBIEN LOS ADMITIO EN SU SENO, DANDOLES EL HABITO Y EN·
• COMENDANDOLES LOS CA RGOS MAS IMPORTANTES.
Con el hist9riador González ~~imos, en el capí– tulo anterior, que las Ordenes ReligIosas l1e~aro?l ~os
conventos de personas de todas las clases sm dIstm– ción de castas". Por lo qUt; ~ace a la Orden de San– to Domingo en Centro AmerlCa es un hecho que va– mos a poner de manifiesto en el. p:r:esente cal?ltulo. Ya en el Capítulo de la Provmcla de Santiago ce: lebrado en México el 24 de Agosto de 1542 se nombro Vicario de la Orden en Guatemala al f. Fr. P~~ro de Angula con autorización para que. l?!!dIeSe p:CIbIr nC?– vicios; siendo el prim~r? que recIb~o el habIto doml– nicano en Centro Amenca un espanol llamado Agus-tín de Salablanca.
No obstante "al principio escribe el P. :¡:;temesal
(1) no se dió el hábito a los n~turales; c!Jm~nzo a dár– seles a continuación del CapItulo ProvI~~lal celeb~a
do en Ciudad Real en 1566". No se les dlO a 195 prm– cipios porq"-.juzgas~n ~ los n~turales del pa~s mca– paces o indigR';,'~ pues bIen sabIda es ~a. doctrma ':l~e
sobre este pun~) delendieron los RellglOs~s DOlDlm– cos en América en España y aU~ en Roma smo por las circunstancias mismas de los tiempos.
Después del Capítulo de 1566. comenz~se. p.ues a dar el hábito a los naturales que Sl a los prln~pIos de la conquista aparecían inferiores a los espanoles ~n
vivacidad e inteligencia el tiemp~ gemQ.stró ~espues
que eran capaces hasta de desempenar los mas altos cargos en la Orden y fuera de. ella.
"En este año de 1615 escnbe. e~ P. Remesal, hay vivos en la Provincia mucpos ReligiOSOS naturales de estas partes, que la aut~rIzan ~ honran con sus g~o
riosos trabajos Y buena Vlda y eJ!mplo. El P: ]fr. Dle– go de Funes que ha muchos anos que admm'stra el pueblo de Azcuyutia, no lejos del mar, del Sur. El P. Fr. Alonso de Cervantes, que despue~ de algunos ejercicios militares, habiéndole sanado milagrosamen– te de una gravísima enferm,edad nue~tx:o padr~ ,Santo Domingo, por voto que le hIZO de reCIbIr su habito, h.a treinta y cuatro años que l?ersevera en él,. con el ml– nisterio de los indios mex'can<!s de la CIu~ad, cuya lengua sabe con mucha perfeccló~ 'Y" eleganCia, ~ ~on
el oficio de cantor, por ser destnsImo en la mUSlCa, así de canto como de tecla; y esto con t~nt!1 pe~seve
rancia, que no sólo no ra mudado. de prgvmcIa, Di ~asa,
pero ni aun la celda, que ha tremta anos que esta en la que este de 1615 mora.. .Pueden depr~n~er de él los Religiosos modernos aflclonados a curiOSIdades de láminas Y aderezos de celda, la pobreza de la suya, y los escasos en acudir a maitines, la perseverancIa en no faltar a ellos aunque llegue al convento tarde, muy fatigado y muy' cansado en la administración de sus indios.. . 1 ··t d "El P. Fr. Pedro Mártir, que hoy tIene a VlSI a e Teopixca, junto a Ciudad Real, es Religioso de mu– cha consideración, y predica muy bien, y los cuatro hermanos que tiene en esta Provincia, que todos han recibido el hábito en ella, son de muy buenas espe– ranzas.
'El P. Fr. Alonso Ortiz, Religioso tan aficionado al
estud;o que, después de haber acabado sus cursos en esta Provincia, y ejercitándose en el púlpito algunos años en Ciudad Real
J
se partió este año a Salamanca a comenzar a oír Teología de nuevo, y a ver los famo– sos Conventos y Universidades de España, y a comu– nicar con sus Maestros y Doctores; diligencia que an– tes de él habían hecho Fr. Pedro de Santo Tomás, o Liébana, que era el apellido de su linaje, y Fr. Pedro
de Lira, ~eligioso de muy buenas esperanzas, según me han escnto del Convento de Salamanca
"El P. Fr. Alonso de Honrru~ia, Fr, Matías de Paz, Fr. ~lexo de ~e~ea, Fr. Ju~n Dlaz, Fr. José de Santa
~arIa, son RellgiOsos de qUlenes la casa se puede pre– CIar, 'por su buen tale~to, asentada religión, condición
a,?ac¡"t~le, y el ~an. CUIdado con que ejercitan el mi– msterIO de los mdIos ...
. "DE; ?tros muchos pudiera decir mucho bien, ter– mma dIcl.end,? el p'. Remesal, si la juventud en que ahora estan diera mas lugar que a prometer muy gran– des espE;ranz~s para adelant~,. Pero, no es razón pa– sar en sllenciO la buena graCia del P. Fr. Raimundo de los Rere.s, en tocar el órgano, que es uno de los bue– nos mUSlCOS que en. est~s partes se conocen, que junto con ~~ mucha obedIencIa y su n~ble condición y pro– porClOn de cuerpo, hacen un fralle muy apacible. Por todos los na~urales que han hecho profesión son ciento cuarenta y slete,y entre todas hay muchas personas se– ñaladas en religión y virtud, y que con estas y otras buenas partes han honrado su Provincia".
Por el año 1615, esto es, sesenta y cinco años des– pués de establecida la Provincia de San Vicenté de Chiapa y Guatemala, ya eran 147 los Religiosos Do– minicos Naturales de Centro América; los cuales fue– ron aumentando y aun sobresaliendo en años posterio– res, y esto de modo que poco después ya pudieron al– ternar en el gobierno de la Provincia.
"El Sumo Pontífice Alejandro VII emitió un Breve en Santa María la Mayor, el 6 de Mayo de 1664, or~
denando qeu en todos los Conventos de Indias se ob– servase alternativa de Chapeiones y Criollos en las Prelacías" (2). Pero ya para este tiempo dicha alter. nativa estaba determinada de derecho en la Orden de Predicadores, en virtud de lo diSPuesto por el Ca– pítulo General celebrado en Roma en Santa María supra Minervam el 14 de Mayo de 1644, esto es, vein– te años antes. A este Capítulo asistió como Definidor por la Provincia de San Vicente de Chiapa y Guate– mala el Padre Presentado Fr. Francisco de León (3)
y de hecho, en el Capítulo de esta Provincia, cele– brado en 1650, ya había sido elegido Provincial el P. Fr. Jacinto de Cárcamo, que fue el primer centro– americano que obtuvo esta tan alta dignidad. El P. Fr. Jacinto de Cárcamo era nieto del historiador Ber– nal Díaz del Castillo.
En el Capítulo General de la Orden, celebrado en Roma el 4 de Junio de 1656, y al que asistió como Definidor por la rovincia de San Vicente el R. P. Fr. Francisco Gallego, en la Denunciación V se au– toriza para "que se puedan recibir en cada año más de doce novicios de entre los nacidos en Indias", Y
en el Capítulo General de 1677, celebrado el 5 de Ju– nio también en Roma, y al que asistió en represen– tación de esta Provincia el R. P. Fr. Juan Suárez, se volvió a repetir la ordenación del Capítulo de 1644
sobre la alternativa de Prelados.
Esta alternativa se vino observando constantemen– te en la Provincia de San Vicente de Chiapa y Gua– temala, no sólo en cuanto a los Superiores mayores, sí que también en cuanto a la concesión de grados honoríficos dentro de la Orden. Y así en el Captíulo General, celebrado en 1589, se concedió a esta Pro– vincia de San Vicente que se pudiera dar en ella grados; lo cual no se llevó por entonces a la prácti– ca, por lo que en 1615 pudo escribir el P. Remesal: "En esta Provincia no hay hasta ahora grados de
(1) Libro IX, Cap. XVI. (2) La A. C. ante la Historia, Tomo 11, Cap. XXI. (3) Acta CapitulorlbD 'Genera– llum O.P.
ss
This is a SEO version of RC_1968_07_N94. Click here to view full version
« Previous Page Table of Contents Next Page »