Page 91 - RC_1968_07_N94

This is a SEO version of RC_1968_07_N94. Click here to view full version

« Previous Page Table of Contents Next Page »

trario, el historiógrafo enrostró, con valentía, al Deán sus vilezas, y quién creyera que este mal hombre logró apresar de nuevo al valiente religioso en una bartolina húmeda, incomunicado y villanamente depri. mido? Tanto y tan injustificado suplicio, al fin en– fermó el virtuoso escritor, estudioso, erudito y muy digno ... Parece increíble; pero a tanto subía el ren– cor de Corral, que pasaba por el calabozo del desgra– ciado, exclamando: ¡este frailecito anochecerá, pero no amanecerá! Véase, pues, que en todos tiempos, la envidia, el rencor y el miedo, han sido crueles hasta lo increíble ...

No cesó Fr. Antonio de Remesal de quejarse y de pedir justicia. El 9 de Febrero de 1627, decía: pues por la voz que ha corrido a todos, en el Convento y fue– ra de él, no he podido predicar sino tres sermones, y no he confesado sino a tres españoles, porque huían de mí considerándome enemigo... Habían llegado a Zapotecas tres cajones de libros, y entre él y sus pocos amigos no habían podido 'colocar un sólo ejemplar. Aunque lo habían puesto en libertad, dice, lo dejaban bajo la llave del silencio; así todo el mundo puede sa– ber, que estuve preso y mis libros recogidos, y yo no pude defenderme".

Hasta aCJiÍson palabras del Sr. Batres Jauregui, que, como él ~\ce en nota, "todas las noti~ias que a Remesal se refH!l\~'m, las he tomado del Importante Discurso de Recepción de D. F'rancisco Fernández del Castillo en la Academia Mexicana de la Historia,

correspondi~nte de la de Madrid, el 8 de Julio de 1920". y según el mismo, todos los datos están como probados 'con el expediente de ~a I~quisición, e.xiste~­

te en México. "De nuestro hIstOrIador, termIna di– ciendo el Sr. Batres, podría decirse que selló su vida con sangre de caridad y con llanto de matido". Fr, Antonio de Remesal murió, probablemente en Zaca– tecas, el año 1627, después de doce años de imponde. rabIes sufrimientos morales y físicos.

La "Historia de la Provincia de San Vicente de Chiapa y Guatemala", se lee con agrado hoy que han pasado ya trescientos años, y que se han acallado las pasiones coloniales. Es obra tan consultada como es. casa y casi imprescindible para todos aquellos que

quie~an escribir la Historia de Centro América; es "la piedra angular de los fastos coloniales centroamerica– nos; es una verdadera gloria de la Orden Dominicana. Fr. FRANCISCO XIMENEZ: - "Es.. dice el Sr. Salazar (1) el último de los fraIles crolllstas de Gua– temala, po~ la fecha 1721, en que t~r:r:ninó su obr~,

Pero es también uno de los más benemerltos por el nu– mero de sus trabajos, sus descubrimientos arqueológi– cos, y el conoci~i~nto de las lenguas indígenas, que poseía a perfecclOn '.

Pocos datos tenemos sobre la vida del P. Ximénez. Se sabe que nació en Ecija (España) en 1666; que vino a Guatemala acompañando a Don Jacinto Barrios Leal, nombrado Presidente de esta Audiencia, en Enero de 1688; y que aquí in.gresó en t;l.Convento de Sa~tp Do– mingo, en donde hiZO. el nOViCIado y permanecIo has– ta terminar sus estudIOS.

Ya sacerdote, sirvió en distintos curatos durante muchos años; por lo que llegó a estar profundamente versado en el conocimiento de las lenguas indígenas de Guatemala. Fruto de su conocimiento lingüistico fui una obra que denominó: TESORO DE LAS LEN– GUAS Quiché, Cachikel y Tzutuhil*, compuesta de dos volúmenes, el primero que contenía el vocabula– rio y el segundo la gramática de las indicadas len. guás. Desgraciadamente, dice el Sr. Salazar, el país ha perdido ese precioso "T~soro", pues el coronel G!1; lingo, en cuyas manos cayo en mala hora, lo vendio en París, en donde debe encontrarse.

Siendo el P. Ximénez cura de Santo Tomás Chi– castenango, descubrió el Popol-Vuh, libro sagrado de

lC?s mitos americ~l.Do.?, con los hechos heróicos e histó–

rICOS qe los QUlchees, cuyO manuscrito tradujo por vez prm~era a ':Ina l~ngua sabia europea. El trabajo del humilde fraile, di.ce, t;l Sr. Salazar, por imperfecto

qu~ .~e le su~onga, SI~VIO al doctor Acherzer para la edIClOn que hIZO en Viena en 1856 de la m;sma obra y

a~ abate Brasseur de Bourboug para la suya de Fa–

ns de 1861.

. I;'ero el trabajo más importante de Fr. Francisco XImenez, y que se conserva, aunque incompleto en la Biblioteca Nacional de Guatemala, es la Histo'ria de la Pro~c~a,d~ San Vicente de Chiapa y Guatemala, que esta medita. Es obra muy poco conocida, ¡mes estuvo guardada en el Convento de Santo Dom'ngo hasta la exclaustración religiosa de 1829, con cuyo mo– tivo fué sacada de allí, junto con otros manuscritos y libros y llevada a la Biblioteca Nacional. En la mis– ma biblioteca se encuentra una copia de esta Historia en cinco volúmenes, caligrafiada en letra bien c1ar~

bajo la direcc;ón de D. Juan Gav'a'rrete en 1875. Respecto al mérito intrínseco de esta Historia, es– cribió el mismo Sr. Gavarrete, "es obra notabilísima ya por los datos que contiene relativos a las tradicio~

nes religiosas e históricas de los indios, ya por la re– lac;ón exacta de . los muchos acontecimientos de que fué testigo ocular, y cuyas noticias apenas se encuen. tran en otros escritores".

Ya vimos los ataques de que fué objeto la obra del P. Fr. Antonio de Remesal, aun en vida del autor; pues de estos, y de otros que se le hicieron después trata de vindicar el P. Fr. Francisco Ximénez a su her~

mano en religión, con lo que ha esclarecido muchos hechos y acarreado no poco bien a la historia de Cen– tro América; p&r lo cual se ha pod:do decir del P. Xi–

ménez que, "se distingue entre los otros cronistas por su franqueza y buena lógica".

El P. Ximénez escribió su historia probablemente residiendo en la Capital de Guatemala¡ y en los últi– mos años de su permanencia en America, mientras que fué cura de la Iglesia de Candelaria en La Antí– gua; pues, hablando el escritor Víctor Manuel Díaz de esta iglesia, dice que "los sismos de 1717 la convirtie– ron en escombros, y gracias al M. R. P. Predicador Ge– neral y cronista de la Orden de Predicadores, Fr. Fran– cisco Ximénez, al hacerse cargo del curato el 4 de Ju. lio de 1718, mandó restaurarla. Se le hicieron labores de las imágenes principales de la Ciudad".

quia numerosos manuscritos, entre ellos la "Historia dores, fuente y jardín. El insigne cronista en 1721 partió para España, dejando en el archivo de la parro– quia numerosos manuscritos, entre ellos la *Historia de las imágenes principales de la Ciudad*", En 1721 partió, pues, el P. Ximénez para Espafia; y en el mismo año escribió la página 2417 del tercer tomo de su obra, como se indica en la misma. Se igno– ra la fecha de su muerte y el lugar de su sepultura, que se da por supuesto haya sido en España, para don– de part:ó a los 55 años de edad, sin que se sepa vol_ viese a América.

La "Historia" inédita del P. Fr. Francisco Ximé– nez, lo mismo que la casi agotada del P, Fr. Antonio de Remesal, de la que viene a ser como continua.ción la primera, forman como un monumento de la HIstO– ria de Centro América, a la vez que constituyen una verdadera gloria y exclusiva de la Orden Dominic~na,

Ambas "Historias" esperan se las dé a la luz pública, como tantas veces se ha dicho y escrito (2).

Fr. TOMAS DE LA TORRE. - Entre los historia~

dores centroamericanos, podemos, también. co~tar al Padre Fr. Tomás de la Torre, prImer ProvI~clal que fué de la Provincia Dominicana de San VICente de Chiapa y Guatemala, y que escrib'ó una obra que ti– tutó: "De lo-s principios desta Provincia.

No se conserva esta obra; pero el P. Remesal la

(1) Historia del Desenvolvimiento Intelectual de Guatemala, Cap. XX, . ,

(2) En prensa estas cual'tillas nos llega la noticia de haberse impI'eso la "Historia de la PrOVInCIa de San

Vicente de Chiapa y Guatemala" del P. Ximénez en esta última República. A la vez que esto nos ale· gra, sentimos no haberla tenido a mano en la re dacción de la presente obra.

61

Page 91 - RC_1968_07_N94

This is a SEO version of RC_1968_07_N94. Click here to view full version

« Previous Page Table of Contents Next Page »