Page 92 - RC_1968_07_N94

This is a SEO version of RC_1968_07_N94. Click here to view full version

« Previous Page Table of Contents Next Page »

cita en distintos lugares (1), así como también el fran. ciscano P. Fr. Francisco Vásquez en su "Crónica de la Santa Provincia" (2). Uno y otro historiador se sir– vieron mucho de ela, y ambos la citan con elogio.

Fr. JERONIMO ROMAN. - Es un manuscrito que se conserva en el Convento de Santo Domingo de Gua– temala, hablando del P. Fr. Jerónimo Román, dice: "Este hijo del PatriID'ca de los Predicadores, fué el pri– mero que escribió historia de estos lugares de Guate. mala; cuando los hechos estaban todavia bastante fres– cos, escribió un libro titulado: liLa República de los Indios". No se conoce hoy día esta obra, sino es frag– mentos de ella, y por citas de otros autores ~e histo– ria; sólo sí se sabe que fué el primer historiador de Guatemala".

LA ISAGOGE HISTORICA, Apologética general de Indias. - Hemos visto el primer tomo de esta ob~~

histórica que, como dice el Sr. Salazar, permaneclO por mucho tiempo manuscrita en los archivos de Gua-

9

temala, hasta que la administración de 1897 la mandó imprimir en España, para exhibirla en la Exposición Colombiana de Madrid, con motivo de las Fiestas del IV Centenario del Descubrimiento de América. El valor histórico de esta obra es de poca impor– tancia; puesto que da en ella cabida a narraciones más o menos inverosímiles, y contiene teorías geográficas bastante extravagantes. Esto demuestra que debió ser escrita muy a los principios de la conquista; pero su lectura, como dice el Sr. Salazar, "aun juzgada a la luz de los conocimientos modernos, siempre es intere– sante".

No se sabe cuál fuese el nombre del autor de la "Isagóge histórica": pero se deduce de la lectw;a de la misma obra que fué un religioso dominico, y com.o tal partidario del P. Las Casas, de quien parece se pro– pone hacer una apologia, y una defensa de sus tenden– cias pacifistas en América. Termina la obra con la lle. gada de los Dominicos a la Nueva España, hecho que tuvo lugar el 23 de Junio de 1526.

/J); l

IMPORTANCIA QUE LA ORDEN DOMINICANA DIO A LOS ESTUDIOS LIGUISTICQd'JÉN CENTRO

" AMERICA. - PRINCIPALES LINGUISTAS DOMINICOS. '

"Nadie, dice el Sr. Salazar (1), ,Podrá disp~tar a los frailes el mérito de haber estudIado .los. l?flmeros la lingüística americana. Desde. el pr!nCIpIO de la conquista el afán de los cateqUistas fue ponerse en contacto intelectual con los indIOS por medIO de la pa. labra hablada Y escrita". . . A los principios, como '.era natural, se SIrvIeron de intérpretes, o de los lenguas, como se lo~ llamaba en; tonces' pero una vez avanzada la ConqUista, comenzo en toda forma la cristianización de los naturales, y entonces fué cuando los Religiosos se ?ieron al trab~­

jo ímprobo de estudiar los idi?mas ~, dIalectos del paIS o países que querían evangelizar. La empresa, con– tinúa diciendo el mismo autor, era ardua t;n verd~d,

pues en sólo Centro América se hablaban ~as d~ veIn· te y cinco dialectos sobre los cuales los mfatIgables frailes formaron gr~máticas, diccionarios y. vocabula– rios de los cuales se han perdido, desgraCIadamente, la ~ayor parte". . .

El lunes 3 de Septiembre de 1548.vi~lto el P ..Fr ay Domingo de Ara, en nombr~ del PrOVInCIal de MexIc.o: el convento de Santo DomIngo de !1uat~~ala. DeJO escritas 58 ordenaciones para el meJor regimen de la Casa' y en la 56 se lee textualmente: "Mando al P. Fr. J~an de Torres, en virtud de santa obediencia] que dentro de cuatro meses haga el Arte y Vocabulano de la lengua guatemalteca y tlateca" (1). .

El P. Fr. Juan de Torres, "tuvo, esc~Ibe el Padre Remesal (2), el don de lenguas; y de él d~c~ el P. Fray Tomás de la Torre, que le trató y comumco: ~l ~. Fr. Juan de Torres había hecho mucho. entre los I~dIOS, y sabía seis o siete lenguas, que era CIerta maraVIlla ver la facilidad con que las aprendía, y la destreza con que de ellas usaba' díjome él que en comenzando a apren– der una lengua se hacía tanto con ella, que aun no oraba sino por los vocablos della".

El año 1549, "visitando el mismo Convento de Santo Domingo de Guate~ala el ~. Fra. Tomá~ ~e la Torre mandó que cada dIa reumesen los RelIgIOSOS confe{'encia de la lengua de la tierra. En el Capítulo de Guatemala, año de 1564, ~e manda. a.10s Priores que cada uno en su casa, escoJa al RelIgIOSO que meJor supiere la lengua de su distrito, y le manda hacer Arte y Vocabulario della, y los cartapacios encuadernados se pongan en las librerías comunes para que todos se aprovechen de ellos; y a los Padres que en esto se ocu– paren, les pone el capítulo el gran mérito de la obe-

dien~ia. _ En el Capítulo siguiente, que se celebró en C.obal}, ano de 1566, se les vuelve a mandar por abe. dIencIa que todo.s los que han comenzado a escribir Ar_ tes y Vocabulaflos, los acaben, y los den para que to– dos se aprovechen de ellos" (1).

"Las. ;Artes, continúa diciendo el P. Remesal, salie– ron proliJ~s, y por evit~r este inconveniente, que no era pequeno, en el CaPI~ulo de Ciudad Real, año de 1568, se mandaron abreVIar: y aun fué necesario vol– verles a. resolver otra vez, se~ún consta de una Acta

del CapItulo de Guatemala ano de 1572.

"Desde el tiempo que s'e va escribiendo, en que se echaban los fundamentos de~ta Provincia, fué costum–

~n: y ley, en 91.!e no se ha d~spensado, que ningún Re_ ligIOSO que VInIere de Espana, por antiguo grande y docto que sea, confiese ni predique antes d~ saber al– guna de las leng~as de e~t~~ provincias. Y, porque no se que?ase en s.olo tradIcIon" se ordenó por Acta en el CapItulo de CIUdad Real, ano de 1576' y se confirmó el! algunos Capítulos siguientes, como e'n el de Cobán, ano de 1582, y en el de Zacapula, año de 1593; y está

e~to tan ~sentado, que ya no es menester mandarlo, m adve~tIrlo de nuevo, y Nuestro Señor favorece con su gra,cIa para que esto se les haga fácil y lo lleven muy SIn pena".

Con esta legislación, tan digna de la Orden Domi– nicana, d!cho se está 9-1.!e fueron muchos los Religiosos que se dIeron a escrIbIr sobre las lenguas indígenas' resultando de aquí esa serie de Artes y Vocabularios' que honran a la Provincia de San Vicente de Chiap~

y Guatemala. Muy justo nos parece recordar aquí los nombres de algunos de estos Religiosos, que tanto con– tribuyeron en Centro América al desarrollo de la lin– güística americana.

Fr. LUIS CANCER. - Fué uno de los tres Domini– cos que, con Fr. Bartolomé de las Casas, llegaron a Guatemala a fines del año 1535, y de quienes escribe el P. Remesal (1) que "deprendieron luego la lengua de la tierra, porque a su mucho cuidado añadió mos Nuestro Señor su gracia, por el bien de aquellas al– mas".

y no sólo la aprendieron luego, mas también es– cribió Fr. Luis Cáncer varias coplas, versos e himnos, que contenían los principales misterios de nuestra Re– ligión para uso de los neófitos. Ya vimos en la prime– ra parte cómo enseñó estos versos a los indios, a fin de que, acompañándoles con instrumentos, los cantasen (1) Prólogo de su Historia. (2) Libro J, Cap. XXXI. (3) Obra citada, Cap. XXIV. (4) Remesal, Libro VIII. (5) Libro X, Cap. XVI. (6) Remesal, Libro VI, Cap. VI. (7) Libro, 111, C'ap. XVII.

62

Page 92 - RC_1968_07_N94

This is a SEO version of RC_1968_07_N94. Click here to view full version

« Previous Page Table of Contents Next Page »