This is a SEO version of RC_1968_07_N94. Click here to view full version
« Previous Page Table of Contents Next Page »en la provincia de Tuzulután, o tierra de guerra, co– menzando por este tan original modo la conquista pa– cHica de la Verapaz.
Fr. BENITO DE VILLACAÑAS. - Murió el año
1610 a los setenta y tres de edad. "Escribió Arte y
Vocabulario de la lengua Cachikel: un libro en la mis.
ma lengua que intituló: "Si.!.ccesns fidei. ortodoxae", en que trata del conocimiento de un solo Dios, como lo hay, que es uno, que es trino, que prometió al Mesías a los Patriarcas, que le envió al mundo; de su encar– nación, predicación de los Apóstoles, división de ellos después de la venida del Espíritu Santo. Escribió tam– bién en la misma lengua otro libro de sermones bre– ves, así de Santos como del tiempo, y otros de mila– gros de Nuestra Señora, y de los Santos" (1).
Fr. DOMINGO DE VICO. - De este religioso y mártir Dominico escribe el P. Remesal (2) que "no pi. saba pueblo, aunque su lengua fuese singular y rara, que en tres o cuatro días que se detuviese en él, no la supiera tan bien como si fuese la original y materna; y con esta perfección supo siete diferentes lenguas. En todas ellas, además de las Artes y Vocabularios, escribió diversos tratados para la enseñanza de los na– turales. Demás de las doctrinas ordinarias y gran can– tidad de ser~nes, escribió un gran volumen, que lla– mó: "T'heolog-i¿dl(ndorum". Otro "IDe los grandes nomo bres", en que pOI~;,) todos los famosos nombres del An– tiguo Testamento ... contando todas sus heróicas obras. Compuso otro libro que int;tuló: "Paraíso tel'renai". Fué también historiador de estas gentes, escribiendo en un libro todas las historias, fábulas, consejos, patrañas y errores en que vivían, refutándolas para apartar de ellas a los naturales. De cada lengua escribió también: "Sus frases e idiotismos", para que los que las depren– diesen las supiesen con elegancia. Demás de esto, b·o·
vó para cada pueblo muchas estrofas y versos, en que escribió toda la Vida de Cristo Señor nuestro, de los Apóstoles y de muchos Santos de la Iglesia, principal– mente de aquellos de quienes era la avocación de la iglesia, para que los indios los cantasen en sus fiestas y bailes, y los demás los oyesen y deprendiesen. "Otras muchas cosas escribió, termina diciendo el P. Remesal; pero estos libros solamente han venido a mi noticia, por andar en las manos de todos. Dijo una vez el P. Fr. Tomás de Vitoria, varón doctísimo de esta Provincia, que muy sin hipérbole se podía comparar lo que el P. Fr. Domingo de Vico había escrito en len– gua de indios, a lo que Santo Tomás escribió en: latín". Fr. Domingo de Vico, como dejamos dicho, murió mar– tirizado por los indios de Acalá el 29 de Noviembre de
1555.
Fr. JUAN DE SAMANIEGO. ~ "Supo tan bien, escribe el P. Remesal (3), la lengua mexicana, que es– cribió el Arte por donde ahora (1616) se deprende en la provincia de San Salvador".
Fr. MARCOS MARTINEZ. - Según el mismo au– tor, "fué gran lengua utlateca, y compuso un Arte de eJla muy bien Ol'denado, que yo, dice el P. Remesal, hablé en el.Convento de T?tonicapán, y el Religioso de San Fl'anclsco que la tema, me la alabó mucho y me dijo que era la mejor de cuantas se habían hecho". Ha–
bia sido Vicario del Convento de Comitlán, y murió en 1598.
Fr. TOMAS DE CARDENAS. - Escribió "Arte de
l.a lengua Cachi.", que es distinta de la cachikel. El ca– chi se habla aún en San Pedro Carchá y en Cobán y
esLá emparentada con el pononchi, pocamán y el{o} sirviendo de intermediaria entre estas lenguas y lo~
dialectos de la lengua metropolitana de Guatemala se-gún lo afirma Brasseur de Bourbourg. ' Fr. DOMINGO DE ARA. - Escribió Arte y dic– cionario de la lengua que se hablaba en Copanabastla para uso de los naturales de aquella tierra, con voce~
tan significativas, dice un autor, tan propias y castizas, que dado que después haya habido tan elegante en la lengua, ninguno habrá habido de estilo natural y útil Se le llegó a considerar el cicerón de aquella lengua. (P. Araya).
Fr. PEDRO MORAN. - Religioso del Convento de Santo Domingo de Guatemala, escribió: Vocabulario de sólo los nombres de la lengua pokomán, manuscrito en folio que se conserva y comprende desde la A hasta la ¡;:el! inclusive. Compuso además otro Vocabulario de nombres, que comienza con romance, en la lengua po– komán de Amatitlán; manuscrito en folio, que se con– serva y tiene 99 hojas. Es una especie de diccionario de la conve~'sación, en el cual se empieza por el caste– llano. (Sr. Salazar).
Fr. DIONISIO ZUÑIGA. - Fué natural de Gua– temala e hijo de la Provincia de San Vicente de Chia– pa y Guatemala. Celoso de la Religión y perito de la lengua Quiché, fué tan laborioso en la predicación e instrucción de aquellos indios, como con la pluma en los varios libros que compuso. Estos fueron: "lEI mal.'e magnum", 1 tomo; "Gramática de la lengua Quiché; y
"Sermones" en el mismo idioma. Las obras del Padre Viana, escritas en lengua de Verapaz, que puso en cas– tellano; Tratado de los debe¡'es de justicia para gobiel··
n~ de Alealdes Maym..es", traducido a la lengua Quiché
y, por fin, "ILa Vida de la Virgen Maria", en esta mis~
ma lengua (Berinstain).
Fr. FRANCISCO DE VIANA. - Compuso este Do– minico el "Arte Mayor de la leng'ua de Cobán", escrito en dicha lengua: y el que por su gran importancia qui– so el P. Zúñiga exponer en castellano.
-Otros muchos Dominicos compusieron Artes y
Vocabularios y distintas obras en lenguas que se habla– ban en Centro América; pero, por no alargarnos de– masiado, nos limitamos a recordar tan sólo los prece– dentes.
ü@
JESCRJ[TORlES J!JlOlWJlNllCOS lEN ClENTRO AlWlERlICA. - lFR. AG1IJSnN CANO. _ lFR MlIG1IJlElL lFRAN– C!ESClHIS. - lFR. JPlEJ!JlRO ZAJPlIAlIN. - OTROS lESCR]]TORES. - ILOS lP'OlETAS lFR. IDlIlEGO SAlENZ IDlE
([JlVlECUR1l; lEIL lIlLUSTRlE lFR. MAnAS IDlE CORJ!JlOlBA.
Además de los lingüistas, muchos de los que escri– bieron también en lengua castellana, tuvo la Orden de Predicadores en Centro América otros muchos es– critores, dignos de especial mención, cuales son los , que siguen, casi todos citados por Berinsta;n en su lis– ta de escritores del antiguo Reino de Guatemala (4).
Fr. AGUSTIN CANO. - Fué natural de Anteque– ra en el reino de Guatemala, e hijo de hábito del Con– vento de Santo Domingo de esta misma ciudad. Tuvo en la Orden Dominicana el título de Maestro en Sagra– da Teología, fué Doctor por la Universidad de San Car-
los, y uno de los primeros Profesores de la misma. Vi– vió amado y murió muy sentido por todos sus Herma– nos de Relig:ón y de todo el reino de Guatemala. De– jó muchos manuscritos, que se conservaban en el Con– vento de Santo Domingo hasta el año 1829, Y algunos de los cuales se hallan hoy en la Biblioteca Nacional de Guatemala. He aquí algunos:
"Traetaius tllteologici in primam pal'tem, et in ]Jl'i.
mam secundae IDoctol'is Angelici", Dos tomos en folio. "IDe continentiae", 1 tomo.
01.) .!P'. lFl,emesal, ILi.bro Xli, Cap. :XXlIlIl[, (2) ILi.bm X, CaP. V][ll]L (3) Libro Xli, Cap. X][lIli. (4) JHlistoda l11el IDesen. volvimiento lk. Anexo Núm.eli·1J) 1I1I.
This is a SEO version of RC_1968_07_N94. Click here to view full version
« Previous Page Table of Contents Next Page »