This is a SEO version of RC_1968_07_N94. Click here to view full version
« Previous Page Table of Contents Next Page »da" es, terl1l;ina ~iciendo,. un monumento de mal gus– to; pero de !ncreIble paCIencia y de mucha erudición. Su aut<?r. qUl,S? qu~ fuese, no s.ólo una arte práctica de la versIfIcaclOn, silla una enCIClopedia rimada". Que resultó de mal gusto para nuestros tiempos "La Tho_
masiad~".; .mas ~o lo fué según .el de aquellos en que se escrIblO: debIendo de tener SIempre en cuenta que más que defecto personal del autor, lo era de la épo~
ca. Por lo 9-ue el P. Ovecuri será c<?ntado siempre en– tre los mejores poetas centroamerIcanos' siendo sin duda alguna, el primero de su época. ' , Por tal fué tenido de sus contemporáneos como lo demuestran los siguientes versos laudatorio~ de en– tonces:
El P. Ovecurl, según se deduce de los anteriores versos, ·aunque escribió su obra en Guatemala, era es– pañOl y vascongado. Mas siempre será una gloria de la Provincia Dominicana de San Vicente de Chiapa y Guatemala. Es "La Thomasiada" obra hoy muy esca– sa, y por tanto poco conocida; de ella se conocen dos ejemplares, uno que se encuentra en la Biblioteca Na– cional de Madrid, y otro en la de Guatemala. Fr. MATIAS DE CORDOBA. - "Hablando con todo rigor, escribe M. Pelayo (2), la poesía en Guatemala no comienza sino con el P. Rafael Landivar, S. J. y con Fr. Matías de Córdova'!.
Este "sabio dominico", como le llama M. Pelayo, "ornamento grande de la Universidad de San Carlos", como dice otro autor, nació en Tapachula el 20 de Abril de 1768. Llegó muy joven a Guatemala, e in– gresó en el Convento de Santo Domingo, en donde des– pués de profesar se dió con especial empeño al estudio de Humanidades, Filosofía y Teología.
La primera vez que se dió a conocer en público fué en 1797, con motivo del verdadero triunfo literario que consiguió, en competencia con otros diez oposito– res, con una memoria que presentó a la "Sociedad Eco– nómica de Guatemala", la cual fué publicada al año si– guiente con este título: "Utilidad de que todos los in– dios y ladinos se vistan y calcen a la española, y me· dios de conseguirlo sin violencia, coacción y mandato". Por ella se concedió al autor medalla de oro y diploma de "Socio mérito" de dicha Sociedad Económica en 13 de Diciembre de 1797; Fr. Matías de Córdova era en– tonces Maestro de Estudiantes en el Convento de San. to Domingo de Guatemala.
El 2 de Julio de 1800 recibió en la Universidad Pontificia de San Carlos el grado de Licenciado en Segunda Teología, que dedicó al Patriarca Santo Do· mingo de Guzmán. En 27 de Agosto del mismo año ya era profesor de dicha Universidad, apareciendo por primera vez en un Acto público de Retórica y Elocuen· cia, sostenido por el Bachiller D. Tomás Rui~, disc~pulo
de Fr. Matías en la cátedra que regentaba sm estIpen. dio alguno (3). .
Este Acto valió a Fr. Matías elogias calurosos, pues la Gaceta Oficial dice de él que, "es sujeto acreedor a la gratitud universal por su literatura, y digno por sus amables prendas de un puesto brillante, donde con ma_ yor aceptación pueda desplegar libremente sus talen-tos". . En 1801 dió a luz sus "Prelecciones a los llbros de elocuencia". Y en 1803 pasó a España, cOIJ?lsionado por su Provincia de San Yicente, p!!rmanecIendo .en ella por espacio de cinco anos, y tocandole presenCIar
nigo de Valencia y arzobispo de Granada, del Orden de la Merced. Fué impreso en Guatemala en 1673. Fr. ANTONIO MOLINA. - Natural de Guatema– la, en la que ingresó en el Convento de Santo Domin– go, llegando a tener en la Orden el grado de Maestro en Sagrada Teología. Dejó en el archivo del Conven– to de Santo Domingo los siguientes manuscritos, que hoy se hallan en la Biblioteca Nacional: "Vida de los ilustres hijos de la Provincia de Chiapa, del Orden de Santo Domingo, Fray Andrés del Valle y Fray Pedro de Santamaría, o de Angulo". "'Crónica de los suce– sos de la Provincia de San Vicente de Chiapa" y ' 'Vida de Santa Rosa de Lima".
Fr. NICOLAS PANIAGUA. - Fué Predicador Ge– neral en la Orden de Santo Domingo, e hijo de la Pro. vincia de San Vicente de Chiapa y Guatemala. La obra que escribió, y que fué impresa en Méxicl) en 1747, lleva por título: "Oración gratulatolia a n~.mbre
de la Provincia de San Vicente de Chiapa, del "rden de Predicadores, en las solemnes fiestas con q\'.e se ce. lebró la erepción de la Catedral de Guatemala en Me– tropolitana".
Fr. FRANCISCO PAZ QUIÑONEZ. - Lector de Teología en la Orden de Predicadores, e hijo de la Pro– vincia de ~n Vicente, escribió: "Panegírico de San Pedro, de I~Kden de la Merced", que fué impreso en Guatemala en '1.'373.
Fr. JUAN QUIROZ. - Natural de Guatemala, to– mó el hábito de Santo Domingo en la misma ciudad. Notable por su virtud y saber, obtuvo en la Orden el grado de Maestro en Sagrada Teología. La obra que dejó escrita se imprimió con este título: "Ejercicios devotos en honor y obsequio de Santa Maria Magda– lena".
-Haciendo caso omiso de otros muchos escritores, que honran a la Provincia de San Vicente de Chiapa y Guatemala, pasemos a hablar de sus poetas, porque también la poesía fué arte cultivado por los Hijos de Santo Domingo en Centro América. Al hablar de los escritores, ya hemos hecho notar como algunos de ellos escribieron también en verso.
En general, dice un autor, la poesía en romance tardó en desarrollarse en Centro América; y, lo que es más de sentir, los pocos que a la poesía se dedicaron, participaron del influjo más o menos decadente que a la Madre Patria abatió por más de siglo y medio. Los pocos poetas americanos que hubo, fueron, por así de– cirlo, imitadores más o menos fieles de sus modelos: y por tanto no habían de distinguirse más que ~tos.
Sin embargo, entre los poetas centroamerIcanos, merecen figurar dos Religiosos Dominicos, de los que vamos a dar una idea.
Fr. DIEGO SAENZ DE OVECURI. - Pocos datos tenemos acerca de la vida y trabajos de este Religioso Dominico; si bien se sabe que en Guatemala vistió el hábito de Santo Domingo, que alli hizo sus estudios y que por mucho tiempo vivió en",-aquel tan glorioso Con– vento dominicano.
Viviendo en Guatemala, escribió su poema épico, que denominó "LA THOMASIADA", en loor del Angel de las Escuelas Santo Tomás de Aquino. Fué la se– gunda obra que se publicó en el país, en la imprenta de Ibarra el año 1667; y, según Menéndez Pelayo (1), "la obra poética más extensa y curiosa que salió de las prensas de Guatemala".
Uno de los aprobantes del libro, Fr. José Monroy, formula de este modo su elogio: "En la medida de versos deja atrás a Petrarcha, en las diferencias exce– de al Arte de Rengipho, imitando la ternura y devo– ción del grande Cayrasco".
"LA THOMASIADA, en efecto, continúa diciendo M. Pelayo, es un Rengifo en acción donde se apuran todas las combinaciones métricas del habla castellana". Muestra hasta 150 maneras de versos. "La Thomasia-
"Cantáis, oh Sáenz, tan
(sonoro, que haciendo entre todos
(raya, con ser vena de Vizcaya sin yerro apuntáis es oro...
í
P. Salvador de la Puente,
S. J.
Docto homero vizcaíno, Virgilio dominicano, saca a luz con docta mano las altas glorias de
(Aquino. P. Domingo de Barrios,
S.J.
.. (1) Historia de la poesía hispano-americana, Tomo 1, Cap. 1I, pág. 179. (2) Id. pág. 184. (3) Historia del Desenvolvimiento Intelectual &. Cap. XXXIII.
65
This is a SEO version of RC_1968_07_N94. Click here to view full version
« Previous Page Table of Contents Next Page »