This is a SEO version of RC_1968_08_N95. Click here to view full version
« Previous Page Table of Contents Next Page »tlialización, o sea la expresión del mayor crecimien– to relativo de la producción manufactmera respecto de la producción total de Centl'Oamérlca
De oh a pmtte, si bien dicho proceso de industria– lización, como se ha indicado antes, no ha conducido
a cambios profundos en la estructura del sector ma– nufactUleIo, no puede tampoco desconocelse que di. chos cambios empiezan a observarse. Este punto de vista se ilustra a través de las siguientes cifras cam–
pal aUvas de la estructura industrial de Centroaméri– ca en los años extremos del período (en porcentajes del producto bruto manufacturel'o):
Tipo de Industria 1952 1964
Tradicional (5) 896 82.0
Intelmedia (6) 7.0 13 O
Metal-mecánica (7) 34 50
TOTAL: 1000 1000
Aun cuando en el lapso que se examina disminu– yó la ~ontribución de la indusb.·i~ tradicional a la fOl_ mación del producto, es del caso apuntar que es en dicho grupo donde se ha venido realizando con mayor facilidad el fenómeno de sustitución de importaciones, debido a que se trata de al tículos de consumo, princi– palmente, cuya producción no requiere de inversiones cuantiosas ni de tecnología complicada Sin embargo, mel'ece mención espectal la industria textll del algo.,. dón que ha sido objeto de un buen desarrollo en tér– minos de inversión, de Integración de sus procesos y de modernización, 10 qUe la ha colocado como indus~
h'la !fder dentro del grupo de la industria tradicional Por otra lado, esa misma disminución en la 1m.
portancia relativa de la inc1ustria tradicional, corres– pondió en su maym: parte al inclemento que adquh'ió la indusb ia de bienes intermedios, dentro de la cual se ha.» desanóllado ploducciones que antes 110 exis–
tían en ninguno de los paises, como las siguientes: pá–
pel~ y cartones; l1~ntas y neumáticos; aceites y gra– sas; fertilizantes qufmicos; insecticidas; pInturas, bal. nices y lac~s; adttesivos y pegamentos industriales, productos farmacéuticos, detergentes industriales, de– rivados de petróleo, envases de vidrio, cemento y otros artículos de construcción a base de minerales no me– tálicos Aunque en grado menor, el gi upo de indus– trias mctal;.mecáiticas tanibién encontró campo en el Mercado Común, pues se ha iniciado la menufactm a de nuevas mel'cancfas dentro de las cuales son dignas de paI titular mención las siguientes: laminación de alambre y varillas de hierro, laminacfón y extrusión de metales no ferrosos, enb e ellos cables y alambres de cable, aJambles y pClflles de aluminio; asimismo>! tubería soldada para construcción y tubería para con.
ducción eléctrica, est1 uctUlas metálicas, henamientas agricolas y otras Si bien el establecimiento de las anteriOles actividades industriales levela el aprove– chamiento, por palte de los empresarios, de las opor~
tunidades ofrecidas por el Mel cado Común, todavia es más importante destacar que dicho fenómeno se– guirá ampliándose, según se desplende de la existen· cia de ployectos destinados ~ cubrir la manufactura
de pulpa y papel, productos siderúrgicos, soda cáusti. ca e insecticidas c1Olados, amoniaco-urea, carburo de calcio, CIOIUIO de polivinilo, políctileno, ácido sulfúri– co, fibras químicas, productos petroqufmicos, vidro plano, etc
Debe tenel se en cuenta que los comentarios ante–
1 lores se 1 efieren a Centroainérica tomada en su con– junto, y que desde este punto de vista es dable afiunar que la región ha aprovechado las condiciones creadas
por su proceso de integración económica, para eneon. tral el desarrollo industrial un medio de cambiar su modo tradicional de crecimiento Sin embargo, $" se considera el fenómeno al nivel de cada país, surgen al,,– gunos hechos que, al ser analizados, permiten carac– terii2:ar' mejor el desenvolvimiento de la actividad ma–
nufacturera en la región y tomar el pulso de los pro– blemas que se han ido creando a medida que se aVan–
za en la trayectoria. de un desarrollo integrado.
Al inicial se el movimiento de integración y aun
quince afias después de aquella fecha, los paises cen– troamericanos, no obstante sus similitudes en muchos aspectos, conservan también grandes diferencias en– tre ellos Asl, los recursos naturales, siendo pareci– dos por razones geográficas, plantean problemas dis– tintos por su disponibilidad y por el grado y forma de su explotación, o por las facilidades o dificultades que existen para su aprovechamiento Los recursos huma. nos, por su parte, difieren de país a país por el volu–
men de la población, su densidad, sus grados de con. centración o dispersión y aun por sus niveles de cul– tura Finalmente, el mayor o menor número de obras de capital social básico, condiciones políticas, las estructuras en las formas oe tenencia de la tierra y
las características de las clases empresariales, son otras tantas variables de dif~rencias entre los países, que Inciden sobre lás p'osibilldades de una intcgraclón económica, social y cultural.
LA INTEGRACION INDUSTRIAL y EL DESARRO– LLO EQ¡UILIBRADO y ARMONlCO DEL AREA
La enuIt1eración de 10& antcllores factores sólo tie.
ne PUl' objeto poner de manifiesto que, a pesar de su existéncia; h~ sil;1.o posible a los países centroamerica–
nos iniciar y avanzar con éxito en un programa de in~
tegraci6n económica: pero al mismo tiempo PSI a se. ñalar que tales factores, cuya concurrencia caracteriza el grado de des~rrono intel.no de cada país, ya exis– tían antes y no son una lesultante del proceso de in– tegración. Sin embargo, la 1 ealizaci6n de este último
." ..
(5) ~limentos, bebidas, tabaco, textiles, calzado y vestual'jo, madera. muebles, imprentas, cuero e indus– bias diversas
(6) PuIlla V llape}, caucho. químicos, derivados del petróleo y del carbón. minerales no metálicos
('7) Industrias metálicas básicas, productos metálicos. maquinaria no eléctrica, maquinaria y aparatos eléc· tdeos, y material de transporte.
36
This is a SEO version of RC_1968_08_N95. Click here to view full version
« Previous Page Table of Contents Next Page »