Page 102 - RC_1968_08_N95

This is a SEO version of RC_1968_08_N95. Click here to view full version

« Previous Page Table of Contents Next Page »

puede ser determinante para superar tales factores en lo que tengan de negativo y servir como instrumento para lograr un desarrollo equilibrado y - armónico del área centroamel icana Así, de tenerse presente que el producto por habitante al nivel regional fué en el año 1966, de 287 pesos centroamericanos y que dentro

de este promedio, Costa Rica tuvo 420 pesos centroa. mericanos y Honduras 222, se puede obtener una ima– gen de las d¡ferencias que se dejan apuntadas en los casos extremos

El desarrollo equilibrado entre países eS uno de los principios fundamentales en que descansa el Pro~

glama de Integración Económica Centroamericana. Y no podía ser de otra manera, pues se trata de una em. presa común en la que todos los socios optengall be~

neficios en compensación a sus sacrificios; solo de es.. ta manera resulta posible la participación voluntaria de los Estados, es más, s610 as! se tendrá el clima po...

lít~co para seguir avanzando hacia etapas más perfec. tas de integración económica Por otro lado, un cre~

ciente desarroHo de todos los miembros es condición pal a la ampliación del mismo Mercado Común (con el aumento del ingreso per.cápita aumentará la deman~

da interna de productos, 10 que estimulará el estable~

cimiento de nuevas actividades productivas). El Tra– tado General así como otros convenios que han crea~

do mecanismos para impulsar la integración, hacen refcrencia en sus disposiciones al principio del desa..

Il 0110 equilibrado (en el Convenio del Banco Centro– americano de Incentivos Fiscales al Desarrollo Indus~

tria!) Esta cuestión fué ampliamente analizada a principios dé 1966 por el Comité de Cooperación Eco– nómica (reunión de evaluación ya referida), originan_ do la Resolucin 1411 (CeE) sobre desarrollo equilibra– do en favor de Hbndúras, med;das que a su vez lHe–

ron respaldadas por el Consejo Económico en sus Reso. luciones Nos 23, 24 Y 25

La cuestión del desarrollo equilibrado se plantea, nOI malmente, como uná demanda de los países por ob. tener una cleciente partIcipación en el desarrol1o in– dustrial y en las exportaciones dentro del área. La Nota de la CEPAL presentada a la Reunión del Comité de Cooperación antes mencionada dice~

Lo primero que habría que reconocer es que el desequllibrio Inlcal -que es el caracterlstco de la situac'ón en la actualidad- en ningún s~n­

t;do es producto o resultado directo <le las acclO~

nes Que han tomado los cinco países a fi n de px: o • mover su integración econ6mica Por el contrarIO, se trata de ,un desequilibrio preexistente cuyas causas deben buscarse en el proceso histórico de desenvolvimiento de sus sistemas I?roductivos y que, sin trascender el común denom 1 nador de le.. lativo subdesarrollo que a todos caracter-iza, se

manifiesta en apreciables dif~rencias entre. algu~

nos de ellos en cuanto a los nIVeles de crec'mien~

to que han alcanzado su vez, este hecho ex. plica por qué -al consolidarse los mercados na~

cionales en un mercado común~ sean los países más avanzados los que se encuentren e:r,:r mejore~

condiciones para aprovechar las oportunldades aSI establecidas

. Sería ilógico esperar que el desequilibrio exis_ tente hoy día- resultado de situaciones que han tomado prolongados períodos para produc rse y asentarse- se pudiera superar en el breve lapso

de unos pocos años. Por otra parte, el que esta

tI ansformación haya de lograrse en función de un

proceso de crecimiento econóinico integrado mul– tinacionalmente, aclara en definitiva el hecho de que el desarrollo equilibrado entre países es un

o~jetivo que sólo podrá alcanzarse a largo plazo Sln embargo, es necesario tomar de inmediato una serie de med;das que- tiendan a acelerar el logro de su objetivo

Lo que se deja lelacionado explica la, posiciÓn de Honduras para solicitar medidas regionales que sig~

nificarán un hato prefelencial, a fin de crearle posi– bilidades efectivas de acelerar su proceso de creci– miento económico dentro del marco de la integración; postura sustentada no sólo dentro de la fIlosofla del Programa eu cuanto al d~salrc!no equilibrado, sino

en el hecho de que el fortalecinliento dé la ecol1omfa hondureña s¡gnifica~ía la ampliaci6n real del' Merca– do Común Las decisiones del Consejo Económico _ en las resoluciones enumeradas_ pueden; resutnirse

así: se aC9rdó suscribh' un Protocolo al ConvEmio 'Cen– troamericano de Incentivos Fiséales al De;sartollo In– dustrial, por medio del cual los paises se' proponen crear condiciones especiales en Honduras como país

de inversión industrial, permitiénd~le otorgar bene~

ficios fiscales a las ,empresas que se instalen en su

te;rritorio, un poco ma.yores en 'montos y plazos que los que pueden conceder los demás países de confor– midad con el Convenio Por otra parte se acordó que el ICA~TI,. con la cplaboraG'ón de los otros organismos

J;~gipJJ._al~s, ,4icJera estudios sobre industrias básicas con' factibilidad de establecerse en Honduras, a fin de

c~)l'ítar co~ 'u

ll proirama que, al realizarse, permitiera que .ese pals dispusiera de Industrias de Importancia para pOder equilibrar su posicIón dentro del Mercado Común A este respecto es pert;nente mencionar que dentro de las ramas industriales que son objeto de es~

tudio, figuran fertilizantes, resinas sintéticas, fibras

qulmicas~' textiles de algodón, asfaltos y otras. FInal– mente, se tomaron acuerdos para que el Baneo Cen. troamericano de IntegracIón Económica de prioridad al financiamiento de proyectos de Interés para Hon– duras'y para el mercado centroamericano 10 cual abar~

ca no s610 los de carácter. industr-ial sino los relacio– nados con obras de in.fr~estructura; y para que el ICAr_ TI y ia ESAPAC (hoy ICAP) elaboren programas es– pecíficos para Honduras en los campos de la investi– gación, asesoría y form~ci6n de personal, sin perjuicio de la colaboración internacional que, en forma de

asistencia técnica1 pueda lograrse para la preparaci6n y eieéuci6n de proyectos industriales, agropecuarios y

de infraestructura en aquel pals.,

EL PROBLEMA DE LA COORDINACION REGIONAL

Otro problema que ha cobrado urgencia es ello.. gl al' la coordinación regional en materia de desarro_

llo industrial A este respecto el Comité de Coope.. rac16n Económica, en su Novena Reun i 6p. Ord=naria -ocas;ón en que hizo tl~a evaluac i 6n de la Integra~

ci6n Econ6mica- seña16 que para lograr el mayor y más adecuado desmrolJo de la actividad manufactu..

1 el a de-ntro de-l Mercado Común, eta urgente impul..

8.'3.1 con todo vigm la fo:rmulación , comdinaCión y e-je..

37

Page 102 - RC_1968_08_N95

This is a SEO version of RC_1968_08_N95. Click here to view full version

« Previous Page Table of Contents Next Page »