Page 111 - RC_1968_08_N95

This is a SEO version of RC_1968_08_N95. Click here to view full version

« Previous Page Table of Contents Next Page »

existe ningún otro aspecto del ploceso de inte– gración en '€l que sae más urgente una acción decidida y apropiada a nivel regional, que no so. lamente se dirija a coordinar y a definir más ade– cuadamente las políticas de incentivos fiscales, sino que también comprenda otros aspectos de la po– lítica de fomento y que, además, sea aplicable – con características diferenciales cuando ello sea necesario- a todas las actividades productivas y

no sólo a la industria

A laÍZl de los ploblemas de balanza de pagos y de

los déficits fiscales, se han presentado iniciativas al

Consejo Económico (por Costa Rica) para que se le– visen los incentivos y se adopte una política más les~

trictiva Se aduce que la etapa actual de industriali– zación y la coyuntura económica, demanda una polí– tica de incentivos distinta (menos liberal) a la que ;se requería cuando se iniciaba el Mercado Común, es decir, cuando se suscribió el Convenio, aunque tO

J

mando en cuenta el trato preferencial concedido a Honduras (manteniendo un sistema més favorable que podría otorgar dicho país) Esas iniciativas se en– cuentran bajo estudio

A este respecto el documento pIesentado a la Reu– nión Tripartita de noviembre, dice sobre esta ma– teria: (19)

El notable crecimiento indushial durante los últimos años, que puede atribuirse en parte a la model ada recuperación económica regisb ada entre 1961 y 1965, a la apertura del libre comercio y. a

la equiparación arancelaria, coincidió con un mo– vimiento de liberalización de los incentivos fis– cales por parte de los países de la región, que es– timuló también las inversiones Esta liber,alidad

en la concesión de franqu cías a la introducción de bienes "importados, para industrias de trans~

formación con procesos de escaso valor agregado. junto con la falta de uniformidad en la concesión de las mismas, preocupan a los gobiernos cenb oa– mericanos desde hace algún tiempo, como lo ates– tiguan las iniciativas pI esentadas por Guatemala y

Costa Rica en distintas ocasIones, para que se reduzcan o eliminen algunos incentivos contenidos en la legislación respectiva

La Reunión discutió ampliamente 10 relacionado con la política de incentivos fiscales, habiendo reco– mendado, finalmente (20):

1) Reiterar la conveniencia de que los países que todavía no lo han hecho ratifiquen y depositen el Convenio Centroamericano de Incentivos Fiscales al Desal'lolJo Industr;al y su Protocolo de Managua, a fin de que ambos instrumentos entren en vigencia en el plazo más corto ~b­

sible

2) Encomendar a la SecIetaría Permanente del Tratado GeneI al, la realización inmediata de los estudios necesarios Vla formulación de nro– puestas alternativas que permitan introducir reformas al Convenio. según los- lineam;entos indicados en el curso "del debate En una pri– mela etapa este análisis deberá Ieferirse a los asoeetos relativos a la exención al impuesto sobre la renta y a las franquicias, a la impor– tación de materias primas, productos semielaw borados V envases

CAPITULO 3

La Agricultura y ofros Campos

El Programa de Integración Económica CentIoa~

mericana no se circunscribe a la liberalización del co– mercio, la equiparación aram;elaria y el desall 0110 industrial integrado. Se extiende, asimismo, al sec– tor agropecuario y a otros Siendo la integración, so~

bre todo la de Centroamérica, un fenómeno esencial– mente polifacético, no podían quedar desatendidas otras áreas, como la monetaria, la de la administra– ción pública, la social y laboral, la educación y cul– tural. Sin embargo, para completar la exposición pa– norámica que esta Primera Parte se propone ofrecel, bastará referirse, además del sector agropecuario, al desarrollo de la infraestructura económica, y a cier– tos aspectos de la posición del Mercado Común Cen– troamericano frente al mundo exterior, especialmente el relativo a la poUtica comercial común

1. EL SECTOR AGROPECUARIO

No obstante el énfasis que se ha puesto en la ne– cesidad y las ventajas de promover el desarrollo in-

dustrial, se reconoce que es igualmente necesario im– pulsar el desarloIlo agrícola dentro del Programa de Integración Económica; tanto por ser la agricultura la actividad más importante como componente del producto bruto interno, al dedicarse a ella más del cincuenta por ciento de la población económica acti– va, como por ser la principal fuente de generación de divisas.

16. PLANTEAMIENTO DE LA CUES~'ION

Ahora bien, a p€sar de la enorme importancia que la agricultura tiene en la economía centroamericana, dicho sector no ha recibido igual atención que otros campos, ya que la actual etapa del Programa ha sido dirigida a constituir una zona de libl e comercio y adoptar una tarifa común para promover un creciente desarrollo industrial. Por razones de estrategia, este enfoque ha sido visto como el apropiado, pOlque es

~vidente que sus efectos pueden notarse a corto plazo y porque en él los gobiernos podrían encontrar una

(19)

(20)

El Problema de la Balanza de Pagos y la Integración Económica Centroamericana

J

doc. SIECA/CEC/

CMCAlMH-I/D T 2.

Acta de la Primera Reunión Conjunta del Conseo Económico, El Consejo Monetario y los Ministios de Hacienda de Centroamérica, (SIECA/noviembl'e 1967).

46

Page 111 - RC_1968_08_N95

This is a SEO version of RC_1968_08_N95. Click here to view full version

« Previous Page Table of Contents Next Page »