This is a SEO version of RC_1968_08_N95. Click here to view full version
« Previous Page Table of Contents Next Page »mayor área de acuerdo Debe aclaralse, sin embalgo, que las actividades en el sector aglopecuaria han es– tado intimamente ligadas a las distintas etapas (¡UO cé:nacterizan el ploceso de integlación; de donde tal vez sea de importancia señalar las acciones tomadas en este campo en cada una de esas- faces
ACCIONES TOl\fADAS IlN ESTE CAMPO
En lo concelniente a la agricultura, en la plimern etapa del Ploglama de Integración (1952-1958) los tia– bajos roe encaminaron a establecer pliOlidades en cuan– to a los ployectos cíe desarlollo ag1opecual'io En
cons~deraci6n a ello, se efectuaron estudios específicos sobre los más importantes aspectos de la actividad del se-.:tor, tales como industria del algodón; semillas r.leaginosas, aceites y glasas; industlias fOlestales, in– dustl ias de la madera, pulpa y papel; producci6n y co~
mercio del mafz, arroz y frijol y producción de cau– chli Además) el Comité de Cooperación Económica lecomendó que se emprendieran proyectos lelaciona· dos con otros aspectos técnicos del sector agl opecua~
do y algunos estudios para la complementación y desa–
llalla integral del mismo, entre los que se mencionan los siguientes: capacitación y cOOldinacion de las es– tadísticas; desauollo forestal; aplovechamiento de los recursos pesqueros y de la tieu:a, desarlollo coordi~
nado del me1cadeo de los ploductos agropecuarios; te– nencia de la tierra y condiciones del trabajo agrfcola En el aspecto institucional creó el Subcomité de Desa– 11'0110 Económico Aglopecuario, al que se le enco
mendalon las siguientes funciones:
i) Estudiar los problemas del desarrolo agrope– CUArio que puedan solucionm se mediante la ac· ción conjunta de los países del Istmo cenlr08_ melicano;
ii) Proponer al Comité de Cooperación Económica las medidas y recomendaciones tendientes n ]0
g181', en fOl ma progresiva, la integración de la economía agropecuaria de los países;
Ui) Hacer recomendaciones para coordinar y arnlo·
n l z8r los programas agropecuarios con el resto de las actividades comprendidas en el Progrd'ma
de Integración;
Iv) Mantener una labor permanente de asesora· miento y orientación dirigida a obtener la ada»· taci6n de las politicas naclonal\s a las necesi– '¡ades de la región
Asimismo, bajo los auspicios del mencionado Co– mité de Cooperación Económica, tuvo lugar en 1958
la Primel a Reunión de los Institutos de Fomento y
Estabilización (le Precios Agrícolas, que marcó el ini– cio de las actividad'.h de coordinación en los pl'ogra– mas de sustentaci6'). de precios para los productos bá– sicos
E" la segulld~ etapa del Progl'a¡na (1950.1960) se adoptó una po· ltica proteccionista frente a terceros paIses. consistente en la fijación de tal ifas uniformes elevadas para aqueílos productos tradicionales de la l'egión qu" fueren susceptibles de obtenerse en el área en concJ:ciones económicas. Asimismo, con el objeto
de estimular el desall'ollo agrícola de la zona se acOl ~
darcM gravámenes uniformes de baja Cl1al~tfa a la
impOltación de lnaquinaüa, implementos y obos insu– mas. Finalmente, a la telcera etapa actual del PIO– grama ha cotrespondido la acción conCl.eta que se ex– pondrá posteliormente.
COMPLEJIDAD DE LA CUESTION
La complejidad de la cuestión agricola se origina en los numelOSOS ploblemas de olden económico, po. lítico, social y técnico que conl1E:va el sector, y que no pueden so lesueHos sin que pleviamente cada uno de los países liquide definitivamente las deficiencias eshuctulales que impiden el alm6nico clecimiento aglicola in,tel'no, y que imposibUitan a la vez el esta– blecimiento y la ejecución dé una política de desa– uollo agtopecual'iO' regional. Hasta ah0l8 la atención de este sector ha quedado librada a la iniciativa de los propios gobiernos, pero a la fecha ya se considera que es necesario adoptal una política común en roa. teda aglopecuaria. Los organismos de la integración han señalado que sin un progreso paralelo en el sec–
tOl de la agricultu~a y la ganadella se COlre el riesgo imninente de nega~', en corto plazo, a urt estancamien– to genel al de la economfa. centroameIlcana, POl que en Ílltima instancia el avance de ésta depende, en buena medida, de la ampliacición regional del mel– cado Y es que esa ampl.iaci6n del mercado es fun– ción del aumento de la cei.pa~tdad adquisitiva de la may01 fa de la poblat;lióll, constituida en Centroamé– rica por los conglomelados rurales Dice el informe del Comité Ad·Hoc de la Nónhna de Nueve (1).
El desarrollo agropecuario tiene una impor– tancia vital para el desarrollo regIonal y para el
pel feccionamiento del proceso de integración eco– nómica El desallollo del sector aglopecUario re– sulta esencial asimismo para ampliar la de– manda interna legional en la que tiene que basarse una plOPorci6n impottante del proceso de indus– trialización
Las dificultades que el proceso de integracl6n en–
cuentra en el sector agropecuario Son m,\1tiples; ~ntte
ellas se sefialan las slguientell:
a) La homogeneidad de la producct6n en lodos los pafses, que hace que en ~ada uno de ellos se pel:sigan los mismos objetivos en materia de po– lítica agl:ícota, dando lugar n situaciones con– tradictorias o conflictivas dentro de la región;
b) El intelés nacional hacia la autosuficiencia Quizfls no se toma en cuenta que dentro del ]Y'Iel'cado Común podlla ser más conveniente, desde el punto de vista económico, orientar la ploducci6n con base en las ventajas comparati– vas que tiene cada pafs;
e) La rigidez estructural que caracteriza a la ac– tividad agropecuaria en Centroamélica, (dificul– tades para aumentar la producción a la cual se le puede atribuir la insuficiencia del sector pa-
(1) InfO\Dle sobre los Planes Nacionales (le Desa\'l'()llo y el Proceso (le Integl'ación d<': Ce.nh'oamédca Co– mité de Nueve Alianza llara el Pl'ogl'seo. Agosto 1966 Unión Panamelicaua, p 16.
This is a SEO version of RC_1968_08_N95. Click here to view full version
« Previous Page Table of Contents Next Page »