This is a SEO version of RC_1968_08_N95. Click here to view full version
« Previous Page Table of Contents Next Page »constI uctiva participación de los cinco países en los beneficios del comercio internacional,
b) Que la Cl eaeión del mercado común plantea
la necesidad y establece la OpOI tunidad de
contar con una política de comercio exteriOl
de ealáctel regional para aplovechar las am– plias posibilidades que oflece la acción con– junta multi]atelal;
e) Que la fOl mu]ación y puesta en práctica de dicha pollUca es cada día más IUgente. tanto
pOI el papel detel'minante que seguhán de– sempcliando las bansacciones con el extel'iol', como POI el hecho de convenir a CentlOamé–
1 ica pal ticipar activamente en los movimien–
tos de coopelacióll económica multinacional
auspiciados pOl las Naciones Unidas en Amé–
rica Latina y en oh as ál cas
RESUELVE:
1 Recomendal a los gobiernos:
a) La adopción de una política comelcial común lespecto de abas paises y grupos de países que persiga las siguientes finalidades:
i) procurar]a estabilidad y mcjOl amiento de
Jos pI ecios y obtener volúmenes máximos de exportación de productos h'adicionales,
ii) ajustm 1813 importaciones totales a los in glesos plovenientes de las exportaciones
y de las COl rientes d~ capital del cxtelior
a largo plazo, teniendo en cuenta, además,
los efectos del financiamiento externo a corto plazo;
iii) transfOlmar la composición de las impor–
taciones según las necesidades de el cei
a miento de ]a actividad intelna y de acuer–
do con los obietivos que Se busca alcanzar
en materia de sustituciones de importacio– nes, y
iv) fomentar oh as líneas de expOl tación, ill~
cluidns las de productos manufacturados, y abrir nuevos mercados en el exterior pa– la imptimir mayor dinamismo al creci– miento del sextor externo, desall'ollar los lecUlSOS naturales y plopicial la diversi. ficación de la actividad lnoductiva;
,
h) Que en los hatadas comelclales que celeblen" individualmente con terceros países, mientras se olganizan las taleas de tipo regional cen~
troamel icano, se l'eSel ven la facultad para mo– dificarlos cuando así lo requieran las finalida– des y disposiciones de la política común;
e) Que intensifiquen su participación conjunta en la Conferencia de las Naciones Unidas so– bre Coq¡elcio y Desarrollo, y, de modo espe– cial, en la Junta de Comercio y DeS81'101l0, ]as comisiones y los demás ólganos de la Confe– lencia;
d) Que estudien, con el auxilio de los Olganismos del Tratado Gene.al, las posibilidades de vin. culación de Cenboamérica con la jntegl3Ción económica de América Latina, especialmente en 10 que se refiere a los acuerdos de cOlnple-
mentacióll industrial; tomen medidas p81 a que Centroamérica sea inclulda en las investigaR
dones que SObl e la materia neva a cabo el Proglama de Industrialización Instituto BID–
CEPAL, y, en su opOltunidad, examinen la conveniencia de participar conjuntamente en los pIogramas que se fOl nlulen al nivel lati–
noamelicano.
e) Que, a fin de proglesal más lápidamente en eJ establecimiento de vinculación económica con el lesto de Améric.a Latina, constituyan comi– siones mixtas de Centroamélica y países de· terminados de la región latinoamel icana que exploren al nivel técnico las posibilidades de cooperación existentes, con la asesaLÍa de la
8IECA. de la secretaria de la CEPAL y de 0–
tlos o~anismos internacionales participantes en el movimiento de integl ación multinacio~
nal;
2 Recomendar al Consejo Económico que, por lo que hace a los productos básicos de ex– portación:
a) Promueva]a COOl dinación de las políticas na– cionales de defensa de las expoI tuciones, te– niendo en cuenta los estudios que plepare la
SIECA y ]os demás elementos de juicio que ésta presente;
b) A fin de avanzal en esta matelia, haga las gestiones del caso pal a establecer en el marco
del Consejo Económico y del Consejo Ejecu–
tivo, y con la colaboración y asesOlía de la
SIECA, comisi.ones centl'oamericanas por pro– ductos, encargadas de elaborar propuestas que garanticen la· más alta coordinación posible a nivel regional de la política y paises o grupos de países y en las instituciones internacio– nales y Olganismos de ]as Naciones Unidas que actúan en este campo, y
c) Integl e como plimel paso, una Comisión Cen– tI oamelicana del Café, compuesta por 1 epre– sentantes gubernamentales y del sector priva~
do, que lleve a cabo las tareas tendientes a
COOl dinar la comel cializaci6n extel na e in– tel na, incluída ]a armonización de la política de los paises centroamericanos en el Convenio Internacional del Café, y sirva de órgano ase· sor a nivel regional en todos los aspectos – costos, ploducción, diversificación y melca– deo- de ]a industria cafetalera
3 Recomendar asimi.smo al Consejo Econó– mico que, en lo que toca al resto de ]os productos de expOI tación:
a) Gestione con ]os gobiernos respectivos el esta– blecimiento de las Comisiones u organismos nacionales de comercio exterior, recomenda– das por la Primera Reunión de lVIinishos de Economía y de Hacienda, y que constituya un grupo cOOldinador de los tlabajos de dichas comisiones a fin de proporciona.r al Consejo Económico, los elementos técnicos indispensa– bles para la formulación y ejecución de la po– lítica comel cial común
b) Impulse la prepaI3ción de proyectos específi– cos y de pi ogramas de investigación y fomen– to de l!l producción de nuevos articulos expor– tables, destinados a supel81 las limitaciones actuales de la ofel ta, además de ]os estudios de mercado y oh as tareas que tendrían que
This is a SEO version of RC_1968_08_N95. Click here to view full version
« Previous Page Table of Contents Next Page »