This is a SEO version of RC_1968_08_N95. Click here to view full version
« Previous Page Table of Contents Next Page »1 ealizalse de modo simultáneo en relación con la .política comercial propiamente dicha, todo ello teniendo debidamente en cuenta los traba– jos que llevan a cabo el Banco Centroamerica– no de Integración Económica y otros organis–
mos
Todos estos antecedentes ponen de 1 clieve, como se dijo antes, la Cl eclente importancia que 1 eviste la politica comercial común como instrumento para for– talecer y ampliar el proceso de integración económica Se trata de combinar una política de sustitución de impol taciones con una de diversificar exportaciones, porque se está observando que las posibilidades de de– sarrollo de ciertas industrias básicas sólo puede ser flictible si parte impOl tante de esa pI aducción se des– tina a los mercados mundiales o a países vecinos al área Por otro lado, esta tendencia se ve reforzada por las políticas económicas de estos tiempos, que in– cluyen la inclinación a la formación de nuevos bloques, aspecto que se tratará más adelante La Declaración de los Presidentes de Amélica apunta en esa dirección al habelse comprometido a formar un mercado común latinoamericano y señalar en el Capítulo 1, sección 3
(medidas con respecto al Programa de Integración E– conómica CentLoamericana) en su inciso a) (3) rrplopi– ciar la realización de una política comeleial común", lo que significa un acueIdo al miis alto nivel polí–
tico (15)
20.-VINCULACION DE P'ANAMA AL PROGRAMA
DE INTEGRACION ECONOMICA
Desde tos inicios del Programa de Integración E–
conómica empresa que debería comprender por razo– nes ele geografía a todo el istmo centroamericano de
allí que desde entonces se pensó que la íncOl poración de Panamá a este movimiento era conveniente pala com– pletar ese marco geográfico así como para ampliar las posibilidades económicas del proceso integracionista Estas considel aelones fueron eXpI esadas durante la Reunión constitutiva del Com1té de Cooperación Eco– nómica (CeE) en agosto de 1952 En el informe se se– ñala que HEI Comité 1 ecibió con gran beneplácito ]a asistencia de un representante del Gobierno de Pana–
má con carácter de ohservador y a iniciativa de una
de las delegaciones decidió por aclamación solicitar
de la Secletm!a Ejecutiva de la Comisión. que de a–
cuerdo con el Comité, Jnvite al Gobierno de ese país a fOlmar pUl te del mismo sí lo tuviera a bien" (16)
]~n esa mjsma Opol tunidad dicho Comité emitió su Re– solución NQ 13, denominada '/Invitación a la República de Panamá para que se adhieIa al Comité", que lite–
ralmente dec!a (17)
CONSIDERANDO:
Quc la lesolución 9 (IV) de la Comisión Eco–
nómica para América Latina está concebida en tér– minos que admiten claramente la participación del Gobiel no de Panamá en el Comité de Coope–
1 ación Económica de los Ministros de Economfa del Istmo Centroamericano,
CONSIDERANDO:
Que dada la posición geográfica de Panamá y
la :;emejanza de $US ploblemas económicos con los del resto de Centroamérlca, la incorporación de di–
cho pafs hermano al movimiento de integración y
reclluocidad ayudaLÍa a solucionar dichos proble– mas y ampliaría el alcance de la política que in5–
pil a al Comité,
RESUELVE:
1 Hacer constar que vel fa con el mayor t:fe–
neplácito que la República de Panamá compartie–
ra los plincipios y pI apósitos que insphan al Co–
mité y participara como rniemblo de éste en su~
futuras actividades y Ieuniones
2 Facultar al Secletario Ejecutivo de la Co– misión Eeonómica para América LaHna Pal a que, de acuerdo con el Plesidente del Comité de Coope– ración de los Minisbos de Economía, invite al Go– biel no de la RepttbJica de Panamá a que se haga leplcsentar en las próximas reuniones yactivida– des del Comité y de sus órganos subsidiarlos
Años más t81 de, durante la Sexta Reunión del
CeE, en setiemhre de 1959, Panamá se hizo leplesen– tal' POl su Ministro de Hacienda y Tesoro En el in–
tI)} me de la Reunión se dice que la delegación paname– ñ.a al hacel uso de la palabra expresó:
Que su paÍS no podía continuar aieno a las nuevas formas de convivencia intelnacional y de– seaba palticipar en el Proglama de Integlación Económica del Istmo Centtoamericano Hizo for– mal solicitud para que se incluyera a Panamá en las ar.tividades del Comité con vistas a su partici–
pación plena en el plograma Agregó la Delega– ción que antes de que su gobierno se incorpora a al Comité con todos los derechos y obligaciones contraídas por los cinco gobiernos creía necesario aclalal y plecisar cómo hablian de lesolverse los diversos pIoblcmas que planieal ia dicha íncOl po– ración y de modo concreto los relacionados e.on la existencia de instituciones centroamericanas y de convenios entre los que mencionó el Tratado Mul– tiJatclal de Libre Comercio y el Régimen de lndus–
ti ias de Integl ación
El Comité estim6 que la pal ticipaci~n de Pa– namá ela un hecho de gran trascendencia pala el
futuro del Programa ya que ello significaba no solo la ampliación del mercado sino un mayor ám–
bito para todas sus actividades
(14)
(18)
(17)
Sobre los asnectos institucionales de la política comercial vase Céap. V., N9 34, relativo a la ulllSti~
tucionalización de la representación común ante el mundo exterior".
Véase doc. E/CN. 12/296, Anexo C.
cr. Informe de la Sexta Reunión Ordinaria del CCE, doc. E/CN. 12/CCE/184, p. lo.
58
This is a SEO version of RC_1968_08_N95. Click here to view full version
« Previous Page Table of Contents Next Page »