This is a SEO version of RC_1968_08_N95. Click here to view full version
« Previous Page Table of Contents Next Page »numeraria y el credo liberal, POi: la falta de un volu– minoso comercio exterior, dominaba fuertemente la .fracción conservadora; 69, en los otros cuatro Estadm preponderaba la fracción progresista, no como resul– tado de una más cumplida exolución social, que no se pabía efectuado, sino como producto del ansia más o menos general de los antiguos provincianos por me– jorar sus condiciones-coloniales de vida, ansia que .no encontraba en esos Estados la oposición de fuertes grupos con intereses creados en la 'Colonia.
De esa situación, la lógica social-histórica más ele– mental deriva las siguientes conclusiones:
H, Guatemala estaba llamada, por la fuerza natural de las cosas e independientemente de las ambiciones
y planes de sus dirigentes y de los demás de Centro América, a dominar, o mejor dicho, a dirigir el desa– rrollo político de la República Federal; Z~, preponde– l'ando la f~t1ión conservadora en Guatemala, y ésta e'n Cént~~·':'~.";li.JriCa, la Federación iba a resultar con– tl'olada por, Wíquélla, y, en consecuenci.a, obligada a estancarse di ntro de las formas coloniales, frustrán– dose así las ansias progresistas vitales de los Estados del Sur; 3~, naturalmente, la experimentación, la com– prensión, el solo instinto de ese hecho, iba a determi– nar, inmediatamente, a dichos Estados a luchar por la extinción del conservatismo en Guatemala, y, en caso de fracasar en ese intento, a oponerse, por sobre cual– quier ideal o proyecto de Sus dirigentes, al entable regular y definitivo de la Federación; 4l!-, por su parte, el conservatismo guatemalteco, primero iba a intentar, valiéndose de la preponderancia de Guatemala, exten– der su hegemonía a todo el Istmo, y después, si fa– llaba en ese propósito, iba a oponerse, también, al .entable de la Federación, para quedarse a salvo de la influencia progresista del Sur, que no había podido controlar.
Estas conclusiones, simplemente, se conforman en un todo con 10 que sucedió en Centro América: los Estados del Sur se pusieron inmediatamente en pugna (lon el Gobierno Federal, radicado en Guatemala, in– tentando aquéUos imponer el liberalismo en ésta, y el Gobieruo el conservatismo en aquéllos. Los Estados del Sur obtuvieron, tras grandes luchas y dificultades, un éxito momentáneo el'igiendo administraciones libe– rales para el Gobierno Federal y para el Estado de Guatemala, de 1829 a 1839, y también en 1848. Ese éxito momentáneo, en cuanto fue un éxito, disipó las esperanzas de los conservadores guatemaltecos de dominar todo el Istmo y les enseñó el peligro en que estaban de perder sus mismos privilegios dentro de Guatemala, por lo que, pensando que aprieta más quien abarca poco, se convirtieron en furibundos an– tifederalistas o separatistas. decidiéndose a islar a Guatemala de la influencia libel·al. Pero ese mismo éxito momentáneo, en cuanto sólo fue momentáneo, transitorio o pasajero, desanimó a los Estados del Sur, que lo habían conseguido a costa de grandes esfuerzos
y sacrificios. y desde entonces, aun contra los planes de los gl'andes patriotas e idealistas, tendieron cada vez más al separatismo, que parecía querer decir el
i'eposo y la tranquilidad,
y así se produjo la disolución definitiva de la Fe– deración Centroamericana. ¿Cuál resulta ser entonces el hecho primario fundamental en la disol~ción? ¿EÍ que un Estado resultara ser el director, necesariamen– te, de los demás y del todo? De ninguna manera' ése es un hecho natural de jerarquía sociológica: ;e le encuentl'a en toda ~ederación o unión de conglomera– dos sociales, y se impone con fuerza histórica sobre cualquier ideal político. ¿Por qué se reunió la Asam– blea Nacional Constituyente en Guatemala? ¿Por qué decidió la primera legislatura fijar allí la resistencia federal? ¿Por qué los otros Estados, a pesar de que siempre protestaron por eso, no se avenían a recibir el Gobierno Nacional en su seno? ¿Por qué permane– ció en Guatemala durante nueye años consecutivos? .. Por qué Guatemala controlaba el Congreso? y exis– ten muchos otros porqués parecidos, pero no se nece– sita consignar más para darse cuenta de que todos tienen una común y lógica respuesta: Porque Guate– mala era el Estado más rico, más poblado, más extenso, más adelantado y el superior histórica y tradicional– mente de todos. Y mañana, como ayer, si bien en menor grado por el desarrollo cívico y cultural logrado, la Unión Centro Americana estará condicionada por ]a existencia de una jerarquía interior. Y mañana, como ayer, juzgamos nosotros entre paréntesis, si los índices de poderío y riqueza no se alteran, Guatemala será la llamada a encabezar el cuerpo centroamericano. Precisamente, como una de las causas de la disgre– gación de la Gran Colombia, se cita el hecho de tener, cada uno de ~us tres componentes, una conciencia de propia personalidad tan arraigada por la tradición, que resultaba incompatible con la subordinación jerár– quica de una a otra. Los tres sectores habían sido in– dependientes unos de otros, casi durante todo el coloniaje, y ostentaban los títulos de Capitauía Ge– neral de Venezuela. Venezuela, desde 1777 Audiencia de Quito, Ecuador, desde 1563, y Virreinato de Nueva Granada, Colombia, desde 1717 y definitivamente desde
1740.
La Federación argentina se realizó bajo la direc– ción y el influjo de la provincia de Buenos Aires; la más rica la más poblada (135.000 habitantes en uua ,
,
.
'" población total de 630.000), la mas adelantada, la mas euluta, la que, desde 1620, había sido la capital colo– nial, la que, por una razón geográfica bien clara, resultaba el vinculo de unión del país con el exte– "íor, con Europa. En los Estados Unidos del Nortf la relación jerárquica interna no aparece tan visible, por no haber existido, durante su período colonial, sujección política o administrativa de unas secciones con reSlJecto a las otras, y por haber tenido cada una de ellas un gran desarrollo independiente. Sin em– bargo, sí existió, aunque aminorada y rebajada su importancia estructural, por el nivel general de cul– tura y educuación cívica existente en todos los Estados. La llamada aristocracia de Virginia fue la que dirigió la formación inicial y la que dominó en los primeros tiempos al país, hasta que la expansión hacia el Este hizo preponderar un sentido nivelador y plebeyo en
25
This is a SEO version of RC_1968_08_N95. Click here to view full version
« Previous Page Table of Contents Next Page »