This is a SEO version of RC_1968_08_N95. Click here to view full version
« Previous Page Table of Contents Next Page »Guatemala 3J 2 85 O 1026
El SalvadOl 273 892 1076
HondUlas 182 352 696
Nicalagua 279 746 855
Costa Rica 484 112.7 1507
Cenh oamél ica 155 O 3967 5156
Como es lógico suponel, la producción de enelgía total y pOl habitante ha clecido p81alelamentc a las ampliaciones iniJoducidas en la capacidad geneladOla En 1961 la ploducción de enClgía por habitante (kilo–
vatio~hOla) fue rle 398 en Costa Rica -la más alta–
l{ de 53 en Hondulas -la más baja- En cuanto a la rlistlibución de esa plOducción en 1961, según clase de consumo, de un total pi aducido de 1159 1 millones de KWh 4968 fuelon pma uso lesidencial, 1285 comer– cial, 2359 indu:;:bial, 276 alumblado público, 742 go– bielno y mmlicipios y 1961 jéldid:ts POI hansmisión
y distlibución POI su intelés se indica el consumo in~
dushial por países: 705 millones de KWh en Guate– mala, 821 en El Salvador, 178 en Hondmas, 292 en Nicalagua y 363 en Costa Rica, cifras que poddan sel
En cuanto al desauoBo del sistema ferrovial io, éste se ha estancado en los últimos años debido pI incipal– mente a que las distancias, lelativamente Cal tas enhe centl os de producción y consumo, hacen más económi– ca la construcción de un sistema de Calretel as El sis– tema fell oviatio de Centloaméliea llegaba en 1961 a
4785 Km., de los cuales casi dos terceras paltes elan de selvicio público y -una p818 selvicio de emptes8s pal– ticulates, plÍncipalmente de las compañías bananetas El desalollo portuario, por su palte, ha sido lela– tivamente lento, ya que en la década de 1950-1960, sólo se constluyelon facilidades portuarias (muelles, alma– cenes ,etc) en hes países: Guatemala( en la costa a– tlántica), y El SalvadOl y Nicalagua (en la costa del Pacífico) El tI anspOl te marítimo se utiliza casi en su totalidad pala el comercio con países fuela del área centIoamelicana Las operaciones de c81ga y descar– ga ascendieron en 1961 a 57 millones de toneladas, co–
II espondiendo 25 millones a apelaciones de caIga y 32 millones a descalga El transpOl te aéreo internacional y nacional ha sido de cíel ta importancia en el período q1.le se examina. En algunos países el tlanspOlte aéleo nacional como en Honduras ha tenido un movimien– to aPleciable debido al escas~ desarrollo vial
El sector d~ la energía eléctlÍca ha sido uno de los que ha tenido maYOI desallollo, püncipalmente la de oligen hidloelécbico La capacidad geneladOla insta– lada en plantas de más de 50 KW, ela de 155 O miles de
KW en 1950, de 3967 miles de KW en 1961 y de 5156
miles de KW en 1964 A continuaoión se pu~sentan los
datos 1.'0r l.'aíses (12)
PAISES Capacidad Capacidad Capacidad
Instalada Instalada Instalada
1950 1961 1964 (Miles KW) (Miles KW) (Miles KW)
indicadOlas de las difelencias en desalrollo industrial TomandQ en cuenta la impOl taneia del sectOl de elec– trificación en el desarrollo económico-social, los go# bieln.;)s tienen ambiciosos planes de expansión. Se– gún el informe de la Segunda Reunión del Sub-Comité de Elechificación, celebrada en mayo de 1963, a esa fechq se encontIaban en consh ucción ployectos hidlO– elécbicos p81a generar 188 míl KW, dishibuidos así 13 mil en Guatemala, 15 mil en El SalvadOl, 30 mil en HondUlas, 50 mil en Nicaragua y 80 mil en Costa Ri– ca El plOyecto de Hondulas empezó a opelat en 1964
3 INTEGRACION GRADUAL! y
OBJETIVO DESARROLLISTA
Como se ha indicado, dm ante la mayor pal te de la plÍmera mitad del presente siglo, las características de las economías cenhoameticanas son las propias de los países en vías de desauollo: una economía con}{"l alto POlcentaje de la población dedicada a la agli~~ltill\l,
exp~otación de unos pocos productos básicos -café, al– godon y bananos; demanda intelna restringida por el escaso poder de compra de la población económicamen– te activa, baja productividad aglícola- con la posible excepción del sectO! expOl tadO!; incipiente desallollo lndushial; altos índices de analfabetismo y elevadas tasas de natalidad y mOl talidad
Como ya se dilo, al inicial se la década de los años cincuenta, los países centroamericanos se enconhaban en una época de lelativa bonanza económica, debido a los altos plecíos alcanzados POI el café Los gobiernos vislumbralon, no obstante, que ]a transformación de sus estructuras económicas y sociales replesentaba un re– quisito indispensable pala mejOlar las expectativas de un cleciente bienestar, demandado pOI la población como consecuencia de las nuevas cOllientes de pensa– miento, ahOl a más accesibles POI los enOl mes adelan– tos en las comunicaciones
No está d.emás señalal que después de la inde– pendencia y de la r uphu a de la Repúblioa Fedel al, tal como ya se señaló. siemple ha existido un deseo de 1 e– integlal o de unÍfícaI los cinco paises; y el hecho de habcI flacasarlo los distintos intentos poHticos, presen– tó a la integl ación económica como una nueva fór mula, un nuevo enfoque, pal a llegar a esa finalidad De ma– heIa que si. bien la coyuntula económica existente a pattil de 1950 cleó condiciones plopicias para un movi– miento de coopelación económica, esta tradición y ante– cedentes históric.os han constituido elementos positivos -de valOl imponder able- en todo este proceso de lle~
var a cabo un ploglama de integración económica Antes de enhar de lleno en el examen del Plogla– ma de Integl ación Económica Cenh oamer icana. con– vendría detenelse a ver cómo fue concebida, desde su inicio mismo, esta integlación, esto es, cómo fue enfo– cada y a qué objetivo lespondía Además, dado que su configul ación actual es el lesultado de un lalgo y
complejo proceso, convendda asimismo hatar de des– clibÍl, aún cuando sea a grandes rasgos, las etapas POI que ha atravesado el Programa Ambas cosas facilita-
(2) Tercer Compendio Estadístico Naciones Unidas, Misión Centl'oamericana de Electrificación.
10
This is a SEO version of RC_1968_08_N95. Click here to view full version
« Previous Page Table of Contents Next Page »