Page 77 - RC_1968_08_N95

This is a SEO version of RC_1968_08_N95. Click here to view full version

« Previous Page Table of Contents Next Page »

tan tes, especialmente las de cal ácter indush ial y de lransfOl mación de productos agropecuarios y minelales, con vista a establecer unidades de producción del ta–

maño adecuado para aprovechar las matel ias primas de la región y poder abastecer los mercados cent! oamerica– nos en su conjunto a costos de producción lo más baios posibles Esto quelría decir que sería posible establecel indushias nuevas que jamás serían viables si sólo con– talan con el mercado nacional QuerlÍa decir también que en lugar de establecer cinco o más fáblicas dema– siado pequeñas, en los divelsos países, hechas pala abal– ear el mercado nacional solamente, se estudial ía la loca– lización de una, dos a tres unidades de tamaño más efi–

ciente, ubicadas en aquellos sitios que, POl el factOl melcado, o por la cercanía de la materia prima, ,la mano

de obla, la enelgía o el combustible, o pOl los medios de transporte disponibles, fueran los más convenientes

y económicos desde el punto de vista de toda la 1 egión

OBJETIVO ,DESARROLLISTA

En el informe COl respondiente a esa plimela leu– nión del Comité, se lecoge la declaración de las delega<o– ciones de los cinco paises en el sentido de leconocer "la importancia fundamental que la integración económica tiene pal a el desall 0110 de los países del Istmo Centroa– meücano y pusielon de manifiesto su confOlmidad con la manera en que la Secretaria Ejecutiva ha planteado el concepto de integl ación que SilVe de base a la cons– titución del Conmité lJ 15 En el plopio documento se consignó, asimismo, que si bien la integración económi– ca tenia una meta inmediata no demasiado ambiciosa, o sea de carácter limitado se l<requiere una COOl dinación de esfuerzos ,pala ploducil un fuerte impateo en el desa– llalla económico Sin cooperación y comunidad de mi– ras en asuntos de política comercial y aranceIaiia, pla– neación índushial, progleso técnico, desatrollo del

tl ansporte y la energía y, posiblemente, financiamiento, la integración económica es ilrealizable" 16

Se puso de manifiesto, de oha pm te, que sí los paí– ses centroamelÍcanos entraban en un proceso de inte--'–

glación, éste tenía que Sel" palte de la palltica genelal de desauollo de Centroamética, por lo que cada país no podía sel a este efecto independiente de lós otros cuatl o A este respecto se seña.ló que, <'de aceptarse la integración, es pues importante y aún fundamental, que los planes nacionales de fomento que actualmente se estudian en algunos países tengan en cuenta los de los países vecinos, y que ciel tas inversiones que Se plO– yectan hacer, y cuya trascendencia sea internacional en el Istmo cenhoamelicano, se juzguen a la luz del beneficio que puedan leportar a toda la legión y de las distintas soluciones que sean viables técnica yeco– nómicamente", 17. Finalmente, en esa plimela reunión, el Comité de Cooperación Económica adopt6 su Resolu– ción 1 (AC 17) denominada llPrincipios Genel ales de Integración Económica Centloamedcana", que dice:

CONSIDERANDO:

Que si bien es una aspÍl ación genel al de los pueblos y Gobielnos del Istmo Cent1oamelicano al-

canzal la integl ación completa de sus economías lo antes posible. dadas las condiciones que actual– mente plevalecen, conviene cOl1cenhar esfuelzos en una ioteglación económica gladual y limitada a

detelminados campos agropecu31ios e industlialcs,

RESUELVE:

TOMAR NOTA con satisfacción del infOlme plesen– tado POl el Secletario Ejecutivo de la Comisión Económica pata Amélic-a Latina sable integlación y

reciprocidad económicas en Cenboamérica, y feli– citar a la Secretaría de la explesada Comisión pOi

el aciel to con que ha analizado los problemas eco– nómicos comunes a las Repúblicas del Istmo Cen– troamericano y propuesto medidas conetetas pala facilitar su solución; y

RECOMENDAR a los Gobiernos participantes: a) Que al fOlmular su política económica tomen en cuenta la necesidad de integrar las econo– mlas de sus países y de desauollal pl'ogl"amaS conducentes a tal finalidad, con bas~j. ..... ·~ ~a

comunidad de aspiraciones y en los principios de cooperación mutua y de reciplocidad; y b) Que ..para lograr dicha integración en forma progl esiva y gtadual estudien y adopten pro– yectos de fomento económÍ("l) que lequieran acción conjunta y los lleven a cabo de acuer– do con las posibilidades plácticas para reali– zarlos

En suma, tal como fue m iginalmente concebida la integración debía ser enfocada como un proceso gladual y progresivo, y debía responder al objetivo del desarrollo tanto nacional como el de la reglón en su conjunto Est enfoque realista y este objetivo "desa. llollista" aparecen, a menudo en forma explicita, en los hatadas y otros instrumentos jurídicos porque se rige el proceso (18)

4. LAS TRES ETAPAS DEL PROGRAMA

El ploceso de integlación económica de Centlo– amél ica, regido por tina vasta red de convenios rela– tivos a sus distintos aunque interdependientes aspec. tos, ha pasado ya por dos .etapas y entrado de lleno en una tercera

La prImera etapa -de 1951 a 1957~ se caracteri– zó por la suscripción de .una serie de tratados bnate~

rales que ofrecieron nuevas experiencias .en materia de intercambio, en hábitos de cooper~ción y procedi~

mientas para resolver problemas comunes Cabe ano– tar, incidentalmente, que desde el siglo pasado se sus– cribieron tratados de libre comercio que comprendfan o amparaban productos naturales pero, debido a la falta de vI as de comunicación, siJs efectos se manifes. festaron más que todo en un comercio fronterizo y a que, quizás, si tenían más bién una intención polftlca que económica (19) Ya en el presente siglo, en 1918, El Salvador y Honduras siIscribieron un convenio de libre comelcio pala productos naturales y algunos ma– nufacturados; de tal maneta que entre esos dos paises

12

Page 77 - RC_1968_08_N95

This is a SEO version of RC_1968_08_N95. Click here to view full version

« Previous Page Table of Contents Next Page »