This is a SEO version of RC_1968_08_N95. Click here to view full version
« Previous Page Table of Contents Next Page »se ha venido llev~ndo a cabo un comercio ininterrum– pido desde esa fecha.
La experiencia, así como el mérito, de los tratados bilaterales, y su influencia posterior en el proceso del Mercado Común Centroamericano, va más allá de lo
que hasta ahora generalmente se leconoce en
Centroa. mérica Se destaca, en particular, el papel preponde~
rante que El Salv~dor tuvo en esa nueva era de rela– ciones económicas entre los paíges centroamericanos, que se ini.ció en 1051, cuando suscribió tratados de li.
bre comercio con Nicaragua y con Guatemala, conti– nuando en 1953 con 1~ suscripción de otro con Costa Rica y, en 1957, cuando renegoció el tratado de Hon– duras vigente desde 1918 Tamhién, con posteriorIdad, Guatemala desempeñó un papel activo, al suscribir en 1955, además de dos protocolos al tratado bilateral ílr–
lT!~do con El Salvador en 1951, un convenio con Cos– ta Rtca -ampUado a SU vez por dos protocolos- y
otro en 1956 COI). Honduras Con excepción del tratado bll'.lIthl El Salvador-Nicaragua, que se llamó ' 'Trata– do de Libre Comercio", los demás se denominaron
'I"rata~os de Libre Comercio e Integración Económi– ca", Jo cual pone de manifiesto que la intención iba más allá de establecer puras relaciones de comercio Sin embargo, el mencionado Tratado entre El Salva– dor y Nicaragua fué en realidad el que sirvió de mo– delo para negociar los conventos que posteriormente
se suscrIbieron
. Del examen de todos esos tratados bilaterales se puede concluir q~e una serie de dispos~ciones conteni~
da. en el Tratado Multilateral de LIbre Comercio e Intc.raclón Económica, posteriormente recogidas por el Tratado General de Integración Económica Centro–
amerlcan~ -suscritos en Tegucigalpa (1958) y
en 1\Ia–
nagua (1060), respectivamente- tienen sus anteceden–
tes err tales instrumentos Tal es el caso en lo rete.
rente a ~orma~ para liberalizar el comercio; disposi–
ciones para evitar prácticas de comercio desleal co–
laboración en materia de tra'1sporte y tránsito lnter– nacion.al; tratamiento nacional a lnversi(mes financie– ras; ~Isposiciones sobre la colaboración que debe exis– tir entre los Bancos Centrales para evitar especula·
ciones monetarias; procedimiento de consultas previas para actuar en convenios económicos Internacionales Los tratacjos bilaterales llellaron, Incluso, a establecer que debe elllst'r una pollUca común 'para mantener
]os recursos naturales principalmente los de origen forestal Tamb'én cabe destacar que en esos Instru– mentos va se establecía el objetivo de constituir una
unión aduanera "tan pronto las cond\ciones sean pro. picias. d'sposici6n Que luego fué recogida por el Tra~
tado Multilateral En esa materia, el tratado b'lateral El Salvador.r'osta Rica fue más amplio que el Multtla. teral al señalar como objetivo defln;tivo el compromi–
so de constituir una unión aduanera entre sus territo. rios "para ]0 cual convienen en establecer desde ahora un rés.{tmen de libre comercio, que permita la unIfica– ción de sus tarifas aduaneras, todo ello dentro del es-
píritu de las resoluciones 1 elntivas a integración eco.
nómica progresiva y cooperación mutua' de los países de la América Central, aprobadas en agosto de 1952 por el Comité: de Cooperación Económica de los Minis– tros de Economía del Istmo Centroamericano)) (Art 1)
En esta plimera etapa es también cuando se ini– cian los distintos trabajos del Comité de Cooperación Económica del Istmo, puesto que en esos años se rea. lizaron lós diversos estudios que sirvieron de base para ir seleccionando las posibles áreas de cooperación en– tre los países centroamericanos De ahí que sea opor~
tuno leseñar aquf algunos aspectos sobre esta materia, porque señalan cómo Centroamérica abordó, desde el inicio del Programa, la consideración de distintos pro. hlemas que posteriormente vinieron a plasmarse en los tratados y otros instrumentos jurídicos que rigen su integración económica
I
Una vez creado el referido Comité de Cooperación Económica <CEE) con el carácter de órgano coordina–
dOI y asesor del Programa._ sus. miembros comprend!e~
ron desde 1952 que. antes de dar pasos decisivos, era necesario contar con ciertos estudios sobre los dife~
rentes aspectos que debería enfrentar el proceso inte~
graciorosta tan~o en forma global como en cada país en particular (20) Teniendo en mente estos propósi– tos, el CeE creó varios subcomités. encargándoles el
estudio de cuestiones especfflcas. tales como los de comercio, estadística) transporte, energia eléctrica, vi.
vienda y agropecuario e industrial; habiendo estado integrados por funcionarios gubernamentales de alto nivel Dichos subcomités determInaron los estudios e investigaciones a realizar, elaborándose trabajos con– cretos por la SecretarIa de la CEPAL la FAa v otros organismos especializados de las Naciones Unidas. El
resultado de las Investigaciones fue objeto de conside– ración por cada subcomIté para su posterior materia~
¡-ización También se abordaron los problemas rela~
donados con la elaboración de la Nomenclatura Aran– celaria Uniforme Centroamericana (NAUCA) y su ma_ nual de codificación, por ser un trabajo básico para poder negociar el Ubre comercio y la equiparación arancelaria así como para la preparación y elaboraci6n de estadísticas de comercio ellterlor La NAUCA fue adoptada por todos los paises a fines de 1960. Para atender problemas de administración públi–
ca, en 1954 se creó la Escuela Superior de A dm'¡nistra~
ción Pública para América Central (ESAPAC), hoy Ins. tltuto Centroamericano de Administración Pública (ICAPI, con sede en Costa Rica. cuya misión ha consis–
t~do en la preparac 1 ón y adiestramiento de funciona– rios públicos de diferente nivel Asimismo, ha aseso. rada a los gobiernos en este campo, principalmente en
cuesti.anes aduaneras La uniformidad de legislación y
procedimientos de trabaio: son requisitos esenciales, no sólo para la operación fluIda del Pbre comercio intraw rreg;onaJ V para ]a 8olicac;6n de la tarifa aduanera común. sino también para crear las bases de la futura
uni~n aduanera centroamericana
20 Sidney Dell en Su libro A Latin Amel ican Common Mal kekt (London: Oxford Univel'sity Press. 1966, señala que de ]os distintos pro~ramas de integración económica hasta ahora desarrollados en distintas
pal tes del mundo, incluyendo Europa, el Programa centroamelicano h~ sido con mucho el que mejor preparación ha tenido en términos de documentación elaborada sobre distintos campos Véase p 52
13
This is a SEO version of RC_1968_08_N95. Click here to view full version
« Previous Page Table of Contents Next Page »