This is a SEO version of RC_1968_08_N95. Click here to view full version
« Previous Page Table of Contents Next Page »tos que aquéllas puedan tener en sus relaciones con los demás países miembros del Mercado Común.
Ahora bien, los problemas de balanz'a de pagos cons–
tituyen un fenómeno relativamente nuevo dentlo del cuadro de avance en que se encuentran la integración económica centroamericana No porque los problemas de pagos al extelior sean nuevos en sí en los países 31,
sino porque el grado de integradón económica alcanza– do en Centroamérica se ha venido traduciendo en una creciente intelacción de los cinco sistemas económicos, de manera que constituyendo un sistema de vasos co– municantes los problemas económicos de un país y las medidas que adopte para resolverlos -aun en campos que pueden considerarse como de legítima "acción na– ciona!" - afectan económicamente a los demás socios Esto explica por qué las düicultades en la balanza de pagos de un país preocupan ahora a las autoridades del Mercado Común
La PIimera Reunión Conjunta del Consejo Econó~
mico Centroamericano, el Consejo Monetario y los Mi– nistros de Hacienda, celebrada en noviembre de 1967,
fue convocada con el propósito de que examinara estos ploblemas e hiciera las recomendaciones pertinentes Sus deliberaciones se basaron en el documento plepa– rada conjuntamente por la Secretaría Permanente del Tratado General (SIECA) y la Secletalia Ejecutiva del Consejo Monetario Centroamericano, "El Problema de la Balanza de Pagos y la Integración Económica Cen– hoamericana" (SIECA/CEC/CMCA/MH-/D T.2). La Reunión examinó e hizo recomendaciones en los si· guientes campos: financiamiento del sector público pOl parte del Banco Central; mejoramiento de los instru– mentos de política monetaria y crediticia; orientación de política y regulación del clédito extelno; la política cam~
biaria regional -referida a la reglamentación del M–
tículo X del Tratado General y la cleación de un fondo de estabilización monetaria-; la política tributaria; los incentivos fiscales al desarrollo industrial; la política al ancelada y la política de fomento a las expOl taciones
Lo antes expuesto Se trae a cuenta para recalcar dos cosas La primera, que el establecimiento del Mel– cado Común no puede limitarse a garantizar la efectivi~
dad del1ibre comelcia y de la equiparación mancelalÍa, sino que conlleva acciones en otros campos de la política económica que ya no puede ser tomadas aisladamente sino que a nivel multinacional, por tratarse de un plOR ceso de integlación que tiende a conveltir cinco siste– mas económicos en uno solo de alcance regional La
segunda, que como ya se dijo, el Tratado Genelal no legisla en detalle sobre medidas de tipo cambialio d~
alcance regional; más bien son relativamente limitadas y quizás no suficientes para hacer flente a problemas de balanza de pagos De ahi la recomendación de que
~e reglamente el Artículo X de dicho Tratado y que se
estudien las medidas para hacer compatibles en un u?–
t;imen de libl e comercio -que involucra movimiento
de fondos para el pago de mercancías y servicios- la dgencia de sistemas cambiarías diferentes Dicen las lecomendaciones de la referida Reunión Tripartita
1) Encargar al Consejo Monet81io CenhoameúR cano:
a) La elabcnación de un Ployecto de Regla– mento de las disposiciones contenidas en el artículo X del Tratado General, de a– cuerdo con las orientaciones generales ema– nadas de la presente Reunión. así como del estudio inmediato de soluciones concretas a los problemas de pagos intracentroamelica" nos que tienen Su Oligen en la coexisten– cia de sistemas cambialios disimiles; b) Que también inicie los estudios necesarios para la suscripción de un Convenio que completamente las disposiciones del refe– rido articulo X del Tratado General y que haga obligatorias las medidas conducentes a asegurar la fluidez en los pagos intlazo– nales y el mantenimiento de una adecuada estabilidad cambiaría; y
c) Que prosiga con los estudios conducentes al establecimiento de un Fondo de Estabiliza– ción Monetro. ia o de Reservas; toma~l en cuenta lo expuesto por las distintas delega– ciones y por el Director Ejecutivo por Cen troamérica ante el Fondo Monetario Intel– nacional.
2) Encomendar asimismo al referido Consejo Mo– netario que adopte las medidas necesarias pal a resolver de inmediato algunos problemas de pa– gos intrazonales actualmente existentes, par a
lo cual seria conveniente llevar a cabo lo si– guiente:
a) Que se mejore el funcionamiento del Co– mité de Política CambialÍa y de Compen– sación, a fin de resolver en el más COI to tiempo posible los problemas específicos que existan o se presenten entre los países miembros;
b) Que se establezca un mecanismo denho de la Cámara de Compensación Centloameli– cana, pal'a financiar las exportaciones in– trarregionales de productos industriales, h.
cluyendo mecanismos de créditos de expOl– tación de corto plaZ'O, cuya liquidación a tlavés del sistema compensatorio garanti– ce el pago de eSas transacciones comercia– les; y
c) Que se agilicen las regulaciones nacionales que posibiliten las transferencias de capi– tal dentro del área con fines legitimas de inversión
IMPUESTOS Y CONTRIBUCIONES DE ORDEN INTERNO
Los impuestos y demás conhibuciones de Olden interno, tales como los que recaen sobre la producción, la venta, la distribución y el Consumo de melcancías, en la práctica pueden también constituir una ballera a la
impOl tación, si tales cargas se aplican únicamente a los artículos importados y no a la producción nacional, ca– so en el cual tienen los efectos de un recargo a la im–
POI tación Si los Estados que participan en una zona de libre comercio eliminan la serie de obstáculos al in-
~ Los países centroamericanos han gozado de una gran estabilidad cambiaria por más de 25 años. lo que
les ha permitido mantener la libre convertibilidad de sus monedas Eso no quiere decir. sin embargo, que no haya tenido problemas en la balanza de pagos.
2D
This is a SEO version of RC_1968_08_N95. Click here to view full version
« Previous Page Table of Contents Next Page »