This is a SEO version of RC_1968_08_N95. Click here to view full version
« Previous Page Table of Contents Next Page »bien como Cliterios olientadores En la práctica se negoció caso por caso.
Es OPOl tuno señalal que para dar cumplimiento
a la obligaci6n contraída en el Convenio de Equipara. cion, fue necesario un laborioso trabajo -que estuvo
a caIgo del Subcomité de Comercio- tal como cua– dIOS campal ativos de los gravámenes a la importación y demás impuestos que se coblaban en cada país Des~
de julio de 1962, esta tal ea, asi como la revisi6n de afmos equiparados, ha estado a cargo del Consejo Eje. cutivo, y la preparaci6n de estudios, a cargo de la SIE– CA En el caso ele artículos en que existían conside– rables düerencias de aforos entle paIses, por revestir una gran importancia ~conómica o fiscal o porque afec– taban a amplios sectores consumidores, fue necesario elaborar estudios especüicos para conocer en detalle las condiciones en que se desarrollaba su producción, los niveles de precios y las modalidades de abasteci. miento Tal fue el caso de tejidos de fibras sintéticas, productos lácteos y otros, ,
En cuanto a mecanismo de negociación, el caso centroamelicano ofrece una expeliencia valiosa Como se indicó antes, toda la tarea de estudios e ir creando las condiciones favorahles para la equiparación al an– celaria, fue hecha en el Subcomité de Comercio Cen– troamedcano, ótgano subsidiario del Comité de Coa· peración Económica, pasando posteriormente a las ne· gociactones que dieron como resultado la conclusión dcl Convenio de Equiparacic'ta y sus Protocolos
9, PERfECCIONAMIENTO DEL MERCADO CO. MUN y EFECTOS DE LA LmERALIZAClON DEL COMERCIO
Pala loglar este objetivo es necesario que puedan operal' la totalldad de los instrumentós de tntegracl6n hasta ahora SUSCl'itOS, pues algunos de ellos todavía no están vigentes y otros recién han entrado en vigor (38) En cuanto a la tarifa arancelaria común, quizás sn rnayor ploblema sea la necesidad de contar con el instrumento que permita su manejo en fm ma flexible; y en cuanto a su administración, la conveniencia de unificar los criterios de aplicación 'por las diferentes administraciones aduaneras, tales como sobre valua– ción de mercanelas y otros Estas y otras cuestiones se irán resolviendo con la adopción de nuevos instru~
mentas y por los trabajos de la Reuni6n de DIrecto.
1 es de Aduana recientemente institucionalizada, -he· cho que puede ~onsidérarse como un paso positivo en cuanto a crear condiciones favorables pal a la uni6n aduanel a- así como a través de la aplicación del C6· digo Aduanero Uniforme Centroamericano (CAUCA) y su 1 eglamentaci6n, también unifqrme (el RECAU. CA)
En el campo del libre comercio queda POl acordar la liberalización del intelcambio de aquellos productos
que en el Anexo A del Tratado General quedaron su–
jetos a controles indefinidos, como los que constituyen monopolios estatales y los productos tradicionales de
expOl taoión En cuanto a estos últimos, es posible que la negociación de su lible comercio tenga que li– gal se a a11 eglos sobre una disb ibución de los impues. tos de expOl tación, cuando estén sujetos a ellos, debido a que su lible cuculación puede hacer atractivo ex– POI t81los por los puel tos de los paises que cobren im–
puestos más bajos; además. es posible que tengan que pleverse aueglos intelnos en los convenios Internacio. nales sobre productos básicos (forma en que se distri– buirán y administrarán esas cuotas)
Como parte de la tarea de perfeccionar el Melca– do Común, sus autoridades han iniciado un proceso de 8l'monización de aquellas leyes que tienen que ver con su fWlcionamiento Por ejemplo, un proyecto de convenio centroamericano para la protección de mar_ cas, nombres comerciales y anuncios y para la repre– si6n de la competencia desleal, se encuentra en &a fa– se final de negociación, asimismo. se está estudiando una legislación uniforme en materia de san¡dad aga.·o– pectlal ia, pues medidas diferentes pueden obstaculizar el intercambio, tal como anteriormente se comentó, En cuanto al arancel común o uniforme a las im– portaciones procedentes de terceros países, Bi bien en el Convenía SObl e Equiparaci6n y sus seis Protocolos se han llegado a equiparar 1497 rubros de un total de 1535, a los 38 1 ubros que quedan pendientes (247% del total) significan una Plopol'clón muy importante del vólumen de importaciones de la l'egi6n y revisten también una gran importancia como generadores de ingresos tributarios En efecto, las importaciones de esos 38 rubros ascendieron en 1966 a 151.3 mmones de d61ares o sean un 177% de las importaciones totales Los rubros arancelarios bajo esa situaci6n que más se destacan son: la_ gásolina, petróleo y sus derivados, tligo y hatina de trigo, y algunos aparatos eléctricos (televisores, radios, refrigeladores) Completar la ta– lifa común constituye un requisito para perfeccionar el Mercado Cómún (al crear adicionalmente condicio_ nes apropiadas para el libre comerci'o de los produc– tos mcncionados), y para poder constituir la unión a–
duanera
Como prueba de largo plazo, preocupa la falta de mecanismos flexibles que permitan modificar los gra~
vámenes a la importación equiparados, sea sobre pro~
ductos terminados, materias primas, etc Esta preo~
cupnción se ha manifestado muy claramente en el se. no del Consejo Ejecutivo así como en el del Consejo Económico, por el convencimiento de que las condiúio– Des de producción o de consumo de algún producto pueden cambiar rápidamente y hacer necesaria la re– visión de la política arancelaria y es que esa poUti. ca no puede ser estática sino que debe guardar rela– ción con la dinámica de la integraci6n econ6mica El
(38) La SIECA en su Nota de Secretaría de agosto de 1967, Problemss del Mercado Común (SIECA/CEC–
VII·O/D.T.3). se refiere a los problemas que surgen pOl' la falta de ratificación de convenios (p 34/40).
También esto ha sido preocupación del Consejo Económico cuyas recomendaciones dieron lugar a que a partir de agosto de 1961 se iniciara,. una etapa de nuevos depósitos: por ejemplo. Nicaragua ha depo· sitado desde esa fecha nueve instrumentos. (Los instrumentos pendientes incluyen los suscritos dentro del marco de la ODECA, los cuales no están l'elacionados con el funcionamiento mismo de la iníe–
gracl6n econ6mlca),
2B
This is a SEO version of RC_1968_08_N95. Click here to view full version
« Previous Page Table of Contents Next Page »