This is a SEO version of RC_1968_08_N95. Click here to view full version
« Previous Page Table of Contents Next Page »Un estudio detallado del Intercambio Intercentro. americano a partir de 1960 vendrla a Indicar los cam. blos que se han operado en la estructura de las Impor. tacloncs del resto del mundo, lo que permitirla evaluar el grado de sustitución de Importaciones que se está produciendo con motivo del libre comercio. TambIén resultaría conveniente evaluar qué valor agregado de ese total de exportaciones Intrazonales es de orlgen neo
tamente regional, porque en el caso de productos in–
dustria!es, é<ltos llevan un componente relativamente elevado de orlgen externo, segdn la clase de Industria. Ta! estudio resultarla recomendable a estas alturas de avance del Mercado Coml1n, porque podría Indicar los resultados efectivos de las polítlcas arancelaria y de
incentivos fiscales, así como para tener adecuados ele..
mentos d~ juicio que permitan orientar la futura po. lítica ctimerclal común que se manifieste en convenIOS
comerciales con terceros países o bloques de paises.
Podrá notarse que en el caso de El Salvador, sus
exportaciones a los otros cuatro países del área signi–
ficalon en 1966, casi una tercera parte del valor total
de sus exportaciones, y para Guate:mala una cuart~
parte. El caso de Costa Rica es todavla más impresio·
nante, ya que en 1960 sus exportaciones dentro de la
región no llegaban al 2 por ciento, pero ya en 1966 sigo
nificaban casi una qui.nta parte de sus exportaci.ones
totales (191.%) Estos hechos vienen a reflejar cómo el libre comercio ha estimulado la ampliación 4e la base productiva de cada pais, principalmente la Indus·
trial) así como el mejor aprovechamiento de la capaci..
dad de. prOdUcci?n de empresas ya instaladas, lo que
ha venIdo a aliViar en parte los problemas económicos
que afrontan los países por la baja de precios de los productos básicos de exportación.
POl'a ilustración se presenta un cuadro que Indica las exportaciones de cada pais, por secciones de la NAUCA, para los afios 1961 y 196'6:
29 47
7.4
81 100 12.2 15.8 18.0 20.7
1950 1958 1960 1961 1962 1963 1964 1965 1966
Entre 1958 Y 1966' se presentan aumentos especta–
culares en las exportaciones de unos países a los de~
más de la región. Las exportaciones de Guatemala
aM,mentaron quince veces en esos ocho años, al pasar
de 37 millones en 1958, a 55.1 en 1966; las de Nicara· gua también aumentaron 15 veces, ya que en 1958 sus
exportaciones a los otros cuatro países eran de 1 Omi–
llón, pasando a 15 4 mlllones en 1966 El caso de Costa Rica, que entró al programa acelerado hasta en 1962
es todavia más espectacular, porque aumentaron 18
veces, elevándose de 14 millones a 25 9 millones en los afios citados. El Salvador, pais más activo dentro de Centroamérica desde los inicios del Programa ya en
1958 exportaba 7.1 millones elevándose a 55.8 ~n 1966,
o sea Un aumento de casi 8 veces; y finalmente Hondu. ras las triplicó, al elevarse de 74 millones en 1958 a
21.5 milones en 1966.
Las cifras anteriores ponen de manifiesto la cre–
ciente Importancia, para cada pals, de sus Importacio– nes y exportaciones dentro del área Esa importancia
s~ o?~erva mejor si se examina, por porcentajes, 10 que
slgruflcan las exportaciones regionales dentro del vo. lumen total de exportaciones para eada pais, que se
presentan en el siguiente cuadro
CreciJi1:iento Exportaciones Intercentroamericanas
(Millones de Dólares)
Años Total Todo el mundo Porciento seleccionados Centroamericano
(Dólares) (Dólares)
86 2951 211 450.2 327 440.1 368 454n 508 5137 72.1 5891 10M 6742 1360 754 8 173.9 836.7
Importancia del Comercio intelcentroamericano dentro del
Total de ¡Exportaciones
(Millones de Dólares)
1950 1960 1966
Valor % total Valor % (otal Valor % total (millones $) exportado (millones $) exportado (millones $) exportado
Guatemala 0.5 0.6 73 6.1 551 243
El Salvador 40 5.8 127 109 558 296
Honduras 2.8 48 74 lo.s 21.6 149
Nicaragua 1.1 3.2 3.4 54 154 107
Costa Rica 0.2 03 19 2.2 26.0 191
Cenhoamérica 86 29 327 74 173.9 20.7
31
This is a SEO version of RC_1968_08_N95. Click here to view full version
« Previous Page Table of Contents Next Page »