This is a SEO version of RC_1968_08_N95. Click here to view full version
« Previous Page Table of Contents Next Page »· PAL revelaba una posición de cautela y limitación de
objetivos -lo cual puede interpretarse como una po–
sición realista ante las implicaciones de una integra–
ción total en la íl/Tma de una unión económica- es
evidente que ya desde ese momento se señaló el jm–
portante papel a jugar por el desarrollo Industrial Lo
sustancial de las resoluciones tomadas en esa Primera
Reunión del Comité de Cooperación Económica, Se re–
fiere a estudi.os y proyectos que deberlan realizarse
para lograr objetivos concretos en el campo del des.... rrollo industrial Sobre este particular es pertinente señalar que la Resolución N9 2 <CCE) se adoptó con– templando las necesidades de vincular el desarrollo dc las actividades agropccuarias con el desarrollo In–
dustrial, de promover un mayor Intercambio y una me.
jor complementaclón económica en Centroamérlca, y de procurar una aplicaclón amplia del principio de reciprocidad, con vista a la localización de las activida–
des productivas Se recomendó, asimismo, la formu~
laoJ6n de proyectos, tales cómo el de la Industria tex.
tIl del algodón los aceites y grasas, los productos lác–
teos, la industria de la carne, los cueros, la industria
pesquéra. la manufactura de pulpa y papel y la pro– ducción de JIantas y neumáticos
En esa misma oportunidad se sentaron tas bases
de lo que pocos años más tarile vino a ser el Instituto Centroamericano de lilVestigación y Tecnologla Indus– trial (lCAITI) De similar Importancia fué la adop–
ci6n de otra res'oluc16n encaminada a obtener logros
poslllvos en el campo de la capacItación técnica y de la' mano de obra especializada, asi como en el de la prepilracl6n de personal directivo y , administrativo para empresas IndustÍ'iales y comerciales en Centro– América Esto último signiflcó el reconocimiento de
la necesidad' imperiosa de tomar acciones en ]a ~ecni.
fictÍci6n d~1 factor humano p,v-a la mejor renllzaqión de lOS objetivos del desarrollo Industrial
Lo anterl,or Indica cómo al comenzar el dese'lvolvl–
mie,nto de:1 ¡>rpgrama, fue 1~ actividad industrial la que llegó ~ l;lonfigurarse .como un elemento básico de la in~
tegraci6n ecpn6mica regiona,l, C,abria preguntarse d~~
hjdo a qué razones, siendo los países centroamericanos
fun\lamentalmente agrlcolas, no fue la agrlcuÍtura la
ac~ividad en que se pusi~ra m4s énfa$is pera avanzar
en el proceso integracloniata Sin Animo de analizar 1.
cuestión por el momenío, pero si de tratar di! encon– trar uná re~pue~ta, aunque sea en forma sJmpUsta, po–
drla decirse que la integraclón en el campo agrlcola se dificultaba entonces. como todavla se dificulta, por–
que los canÍbios' que tenian que introducirse en las téc– nicas de pr·oducci6n y en la producciÓn misma impll.
cp.,ban ,transform""aciones estructurales en la tenencia de la tierra, que habrían afectado al sector terratenien. te, el n:tás conservador dé los grupos n~do:pales de pre–
gióp Por tal ¡potivo: lo¡; país~s se
reservarotl; la solu–
clón de dicho problema, dejándolo al margen de las medidas comunes a~optadas dentro del proceso de in_ tegración
En cambio, la actividad manufacturera, más
susceptible de responder a los estímulos de un mer–
cado amplio, más versátil para el cambio de los recur-
(1) E/ON 12/296 Anexo A, p. 32.
sos y las técnicas y manejada po~ Una. clase empresa. rial relativamente dinámica, present.aba' las mejores posibilidades para desarrollarse con erite;rios de inte– gración económica; Esto explica, entonces, que una
vez desencadenado el movimiento y a medida que se
avanzaba en él, tanto la CEPAL como el Comité fueran
reafirmándose en los criterios iniciales y afinando los conceptos Y. lo que es más importante. dando pasos
efectivos y configurando una pollUca de desarroJIo in– dustrial en el ámbito jurldlco e institucional. Ya pa–
ra 1956, con oca~ión de celebrarse la Tercera Reunión
del Comit~ dc Cooperación Económica, la Secretaria de la CEPAL consignaba lo siguiente: (2)
En cuanto al aspecto más bien econ6mlco se
ha concebido la integ¡aei6n como se deda ;antes
en un sentido más limitado, sobre todo enfocad~
hacia la integraclón en el campo industrial. Inde– pendientemente de que Centroaniéi'ica pueda o no
lIeg~r a tener un gran desarrollo Industrial, es evi–
dente que las poslbilldades de creclmlento de la
industria lion mayores si existe una planeaci6n a
largo plazo y una especlaJIzación por zonas que si
cada uno de los cinco países trata de realizar su
programa de evoJuclól) Industrial sin conexión nin_
guna coI! ]0 que hacen lQs otros cuatro y sin pen–
sar en las ventajas que tendrla contar con la to–
t~l'dad o una gran parte del mercad" centroame_
rIcano, en lugar de con el escaso mercado nacio– nal, ~l que a veces, adem~s, se encuentra bastan~
te d,sperso. La integración Industrial ofrece el I!'ter.és de l'er!!'Ur una racionalizaCión y especia– IIza.cl.ón de las mdustrias e)listentes y de promover actlVldades gue posIblemente jamás lIegarlan a es– tablecerse, Sl!l el programa de cooperación de las
cinco repubhcas
Los conceptos anteriores constituyen los antece–
dentes más precisos sobre el desarrollo Industrial In. tegrado, dentro de los cuales se destacan fundamen–
talmente los criterios de programación, racionaliza– ción. especializaci6n, r~coordinación de las inversio–
nes industriales y de su promocl6n dentro del ámbito
regional. Es decir, los elementos bésicos que forman
lo medular de un Instrumento jurldlco de carácter y
alcances multilaterales: el Régimen de Industrias Ceno troamericanas de Integración, que fue concebido como la primera piedra angular del d.esarrano industrial del lirea. .
f 11. ETAPAS DE LA POLITlCA REGIONAL EN MATERIA INDUSTRIAL
SI bien en los párrafos precedentes Se ha tratado de sintetizar el origen y evoluci6n del enfoque o Ideas básicas sobre desarrollo Industrial integrado dentro dei Programa, eS Importante dejar constancia de los hechos más relevantes que ban tenido lugar en el cur– so de los dieciséis afios que ha cumplido el movhnien_ to de Integraclón Industrial desde sus Inicios en 1951
En el transcurso de este proceso evolutivo, se ha ve–
nido perfeccionando el marc.o jurldlco e Institucional
dentro del cual, ya sea en forma directa o indirecta. se
ha pretendido incrementar la actividad manufaeturera como cl factor de mayor impacto en el desarroJIo eco– n6mico de Centroamérlca.
33
This is a SEO version of RC_1968_08_N95. Click here to view full version
« Previous Page Table of Contents Next Page »