Page 99 - RC_1968_08_N95

This is a SEO version of RC_1968_08_N95. Click here to view full version

« Previous Page Table of Contents Next Page »

el

Además de los señalados, el Comité de Coopera.

ción Económica fue dejando testimonio

J

a través de sus

resoluciones, de los enunciados de la política indus·

trial centroamericana Para evitar 10 tedioso de una

enumel ación cronológica, he aquí los principales cam·

pos cubiertos por tales resoluciones:

a) Estudios 8abl e famas y proyectos industriales:

Pulpa y papel; iuseetlcidas y fungicidas; derI– vados de petróleo; fertilizantes; productos ve– te¡ inarios, biológicos y ampolletas; lla~ta~ Y cámaras; pinturas, barnices y tintas; ceramlca;

envases de vidrio, 'Plástico y metal; productos pesqueros; tubería soldada; algodón absorben. te e industria textil

b) Estudios sobre proyectos y posteliormente fir– ma de instrumentos jurídicos de desarrollo ,Y

promoción industrial: Convenio .sobre el Re– gimen de Industrias CentroamerICanas de In– tegraeión' Sistema Especial de Promoción de ActiVidades Productivas; Convenio Centroa– mericano de Incentivos Fisicales al Desarrollo Industrial.

Creación de instituciones relacionadas con el desalrollo industrial: Instituto Centroamerica

w no de Investlgaeión y Tecnología Industrial y

Banco Centroamericano de Integración Eco. nómica

d) Creación de organismos de coordinación y pro– moción industrial: Comisión Centroamericana de Iniciativas Industriales; Comisión Centloa– mericana de Integración Industrial; y Comi. sión Centroamericana de Integración Indus– trial;

e) Cleación de centros de educación industrial supelior Recomendación sobre una Escuela Superior Cenhoamericana de Ingeniería y AdM ministraci6n Industrial.

f) Disposiciones sobre normas de calidad y leco~

mendaciones para la creación de oficinas de normas en todos los países

g) Acciones y mecanismos para lograr el desaM rrollo equilibrado de Honduras dentro de la integración económica, fundamentalmente a través del desarrollo industrial

h) Polltlea industrial del Mereado Común: ac– ciones y mecanismos para lograr el desarro– llo industrial integrado, mediante la coordi– nación, la promoción y el financiamiento re actividad manufacturela, así como el aumen– to de la productividad y ia capaeitación téc– nica del pel sonal.

12. CARACTERISTICAS DEL SECTOR INDUS_

TRIAL Y SU DESENVOLVIMIENTO DENTRO DEL PROGRAMA DE INTE. GRACION.

Al iuiciarse el Programa de Integraeión Económl-

ca en 1951, 'la actividad industl ial se llevaba a cabo en todos los países con las calactelísticas propias que le daba el tamaño reducido de los mercados nacionales; es decir, que se trataba de una actividad en gran par– te de carácter al tesanal, apoyada en la producción de artículos de tipo tradicional, tales como alimentos, bebidas, tabaco, textiles, maderas, muebles y otros productos de consumo. Esta situación no era fácil de cambiar en pocos años y, sin embargo, paulatinamente comenzó a sentirse en ella el influjo del proceso de integración económica regional, dejándose ver con más precisi6n los efectos de esta última en la etapa subsiguiente a la suscripción y vigencia de los distin_ tos tratados y convenios de carácter multilateral. Debe reconocerse, no obstante, que el aumento en el volumen de la producción y los pequeños avan– ces logrados en cuanto a la diversificación de la mis– ma, encontraron estímulo durante el lapso compren– dido de 1951 a 1960, con la apertura y ampliación su– cesiva de una zona de libre comercio en Centroa~é.

rica, primero a través de ia etapa de tratados hilate– rales, y luego, eon el Tratado Multilateral de Libre Comercio e Integración Eeonómica de 1958. Es indu– dable que la ampliación del mereado regional, aun eu los términos de listas de productos seleccionados, eier– ció una acción favorable, asegurando una operación más eficiente de la capactdad industrial instalada Puede afirmarse que el establecimiento de la zona de libre comercio abrió la brecha para que los países cen– troamericanos iniciaran su etapa de industrialización Prueba de ello son las cifras superadas, año con año, del comercio intrarregional, dentro del cual ha ido meiorando la posición relativa del intercambio de pro_ ductos manufactnrados (Ver euadro NQ 3).

A lo anterior habría que agregar que la actividad industrial también ha sido estimulada por la concesión de incentivos fiscales. Estos últimos, sin embargo, han sido relativamente distintos de pals a pals as! como los criterios aplicados en su admtnistraciión Por ser estos elementos que in'fluyerr artificialmente en los costos de producción así como en la competen– cia por atraer inversiones, ofreciendo beneficios más amplios algunas veces en detrimento del propio desa– rrollo industrial y del fisco, los Estados acordaron for– mular una pollUea regional sobre la materla (3), que quedó concretada en el Convenio Centroamericano de Incentivos Fiscales al Desarrollo Industrial, suscrito en julio de 1962

El libre comercio y los incentivos fiscales han pro– piciado cambios en la estructura del producto manu~

facturado y por ende, mejOlado su importancia rela– tiva dentro del produeto nacional bruto de eada país No obstante, ha preocupado que ese desarrollo indus– trial pudier~ llevarse a cabo sin una orientación re– gional, entendiéndose por esto, criterios de localiza.

(3) Este compromiso está contenido en el Capítulo VIII, Al'tículo XIX del Tratado General. aue dice: "Los Estados contratantes, con vista a establecer estímulos fiscales uniformes al desalL'oIlo industrial. convienen en alcanzar en el menor plazo posible una equiparación razonable de las leves y disnosiclones vigentes sobre esta materia. Con tal fin suscribirán, en uu plazo de seis meses contados a uartir de la fecha de la entrada en vigencia de este Tratado, un )Jl'otocolo especial en el Olle Se estinulen el monto y tipo de las exenciones, los plazos de las mismas. las condiciones en oue serán otol'ltadas. los sistemas de clasificación industl'ial y las normas y lu'ocer1imientos de aplicación. La coordinación en la apli– cación de los incentivos fiscales al desarrollo industrial estará a cargo del Consejo Ejecutivo",

34

Page 99 - RC_1968_08_N95

This is a SEO version of RC_1968_08_N95. Click here to view full version

« Previous Page Table of Contents Next Page »