Page 16 - RC_1968_10_N97

This is a SEO version of RC_1968_10_N97. Click here to view full version

« Previous Page Table of Contents Next Page »

go español, Diego Laínez, pronunció su famoso discurso Plata, en las llanuras de Venezuela, en las selvas del sobre la Justificación, defendiendo la tesis vitoriana de Amazonas, en las misiones del Marañón y de Ocapo, que todos los americanos han encontrado una gran simi- en el Imperio Jesuítico del Paraguay... en fin, en casi Htud entre los conceptos de la Declaración de Derechos todas las denominaciones geográficas de América, rea.. del Estado de Virginia y la Declaración de la Independen- lizaron la farea, ingente y milagrosa, de trasmutar el cia Americana, redactadas ambas por Thomas Jefferson, caos indigena en ordenan1ien~o civilizado y cristiano.

y las ideas políticas del Padre Suárez y del Cardenal Be- A la sombra de- los monasterios nacieron Jas prime..

lIarmino El señor Gaillard Hunt, ex-Director de la Biblio- ras escuelas, y luego surgieron los Colegios Mayores, Jefferson tomó sustancialmente de Bellarmino las ex- los Seminarios y las Universidad.es. Ya en 1538 se fu n– presiones fundamentales de ambas declaraciones. Y el daba la Imperial y Pontificia Universidad de Sanio Do.. profesor irlandés Alfred Rahilly es todavía más explícito mingo, a la que siguieron las de México y Lima, en al dedal'or que mientras los intelectuales católicos uhon 1551. "Por el mucho amor y voluntad que tenemos d& olvidado el florecimiento que tuvo la Democracia Cris- homar y favorecer a los de nuestras Indias y desterrar fiana en el siglo XVII, la influencia de Suárez, eiercida de eUas las tinieblas de la ignorancia, dice el Empera– a través de ros whigs y de los puritanos ingleses, y que dor Carlos V., criamos, fundamos y constifuímos en la culmina en la Declaración de la Independencia America- ciudad de Linlel de los Reinos del Perú y en la ciudad na, todavía señala a los hombres las rutas de Jo Hber- de México de la Nueva España, Universidades y Estu– 'ad" dios Generales" Con la espada del conquistador y la Dije que la Indellendencia de América fué el fruto cruz del misionero, y tombién con el libro de gramáti– de un largo proceso cultural realizado en nuestro conti- ca y la c(ttedra universitaria, el Imperio Español se fué nente por los propios españoles, CI través de un bello consolidando en América, extendiendo por todas paites (engucie y de una religión sacrosanta: aludía, a fa re- una doctrina y un estHo de vida que don Ramiro de Iigión católica y a la lengua castellana, los dos pilares Maeztu ha llamado con singular acierto el "humanis~

más firmes en que se apoya nuestra nacionalidad. "No mo español", y que tiene por características principales puede bastar al Estado -dice el ilustre académico pe- lo fe profunda en la dignidad de JO' persona humana, ruano don Víctor Andrés 8aJaúnde- la estructura eco- por unu parte, y por otra la afirmación de la igualdad nómica y el poder político; tal E$tado sería U~l meccmis- esencial de los hombres, en medio de las diferencias mo muerto y no una nación si no se plasmara sobre una de valor de las distintas posiciones que ocupan y de cOI"i\unidad espiritual, depositaria de la tradición, gUCir- las obras que realizan.

diana celosa de altos ideales, consciente de su misión y La nobilísima lengua castellana fué, pues, el vehícu– de su destino histórico; esa tradición, esos ideales, ese ro de un Imperio temporal, hecho a base de afanes es– destino convergen todos al sentimiento religioso, que es pirituales. No sirvió el idioma para sOiUZgOf más fácif– su fuente viva, su vínculo de cohesión, su sentido de mente a los naturales, sino que fué instrumento para trascendencia y su valor absoluto". elevarlos,- cultural y psicológicamente, a la altura de los Desde el prjmer día que España puso sus plantas colonizadores españoles. Cuando Antonio de Nebrija en las Indias Occidentales, comenzó el grandioso proce- publicó en 1492 la primera gramática científica del ¡dio– sa de crear la nueva nacionalidad hispano-americona, nla castellano, la dedicó a Su Maiestad la Reina doña cimentada en una comunidad de fe, de sangre y de Isabel la Cutólic:a, Nebriia le hace observar a la Sobe– lenguaje: "Que vuestras tierras gocen de (o que en es- rana que el desarrollo del idioma sigue un camino pa– tos nuestros Reinos Dios hu creado ..." decía en carta rale¡o al desarrollo del Imperio. uLo que hemos dicho a los Príncipes indígenas Su Maiestud Imperial don de las lenguas hebrea, griega y ratina, lo podemos ilus– Carlos V trar con mayor clatidad con la lengua castellana, que Si los conquistadores españoles fueron el asombro nació en la época de 10$ iueces y reyes de Castilla y de clel mundo por su audacia y su bravura, la labor de León, y empezó a mostrtlr su fuerza en tiempos del Muy los misioneros, Obispos, frailes y clérigos, mús humilde Ilustre Rey Don Alfonso el Sabio, digno de perpetua me–

y menos notoria, alcanzó las más altas cumbres de la maria, por cuyo manda~o fueron escritas "Las Siete Par– abnegación y de la heroicidad moral. Sólo puedo ha.. tidas" y la ul-listoria General"; y por obra del cual mu– cer aquí una rápida enumeración: desfila a la cabeza de chos textos del latín y del árabe fueron traducidos a todos el ilustre don Juan de Zumárraga, primer Obispo nuestra lengua castellana, que después se extendió a de México, infroductor de la imprenta en el Nuevo Mun- Navarra y Aragón, y luego a Italia, siguiendo el séquito do y fundador del Colegio de Santa Cruz de Tlaltelolco, de los Principes Españoles a quienes enviamos a gober. uun centro de compenetración de culturas y de almas", nar esos reinos". A pesar de su clara visión histórica, según el historiador Carlos Pereyra; le sigue el hermano Antonio de Nebrija no estaba en capacidad de entrever lego Fray Pedro de Gante, que abrió en el Convento siquiera el magnífico desarrollo y la importancia tras– de San Floncisco de México la primera escuela indus- cendentol que, cmdando los años, iba ti tener en el Nue– trial que hubo en América; don Vasco de Quiroga, Obis- va Mundo la lengua que él tanto reverenciaba. "Los ¡dio– po de Michoacán, que emprendió una obra social de mas cultos, -ha dicho Oswald Spengler-' son idio– beneficios incontables; y así continúan, Fray Junípero mas históricos", Por eso el espíritu de la lengua cas– Sierra, en la California; don Sebastián Ramírez de Fuel- tellana, vivero de cultura, ha sido factor determinante cal, Obispo de Santo Domingo; Santo Toribio Alfonso de de las instituciones políticas y de los acontecimientos Molgroio, Arzobispo del Perú; el Padre Fernando Treio históricos de nuesira América

y Sanabrio, en Tucumán; San Francisco Solano, en Para- Antes de terminar quiero recordar, aunque se-a de

d I una manera breve, una de las instituciones hispánicas guay; Fray Juan e os Barrios, en Santa Fe; Fray Anto- que más influyeron en el desenvolvimiento político del njo de Sc:m Miguel, gloria de la Iglesia de Chile; y mi- continente americano y por ello en el proceso de sU les y miles más, conocidos unos, anónimos e ignorados Emancipación: me refiero a los Municipios coloniales y a alros, que en las márgenes del Orinoco y del Río de la su modalidad especial de Cabildos Abiertos

12

Page 16 - RC_1968_10_N97

This is a SEO version of RC_1968_10_N97. Click here to view full version

« Previous Page Table of Contents Next Page »