Page 69 - RC_1968_10_N97

This is a SEO version of RC_1968_10_N97. Click here to view full version

« Previous Page Table of Contents Next Page »

vol entre ellos, los Pastarelos, y varios motivos bíbíicos Fray Pedro de Gande, o propósito, dice que los religiosos conservaron bailes y escenas anti– gUOS de los indígenas adaptóndolas 01 sentimiento ca– tólico, y confirmo que compusieron e introdujeron nuevos Misterios y Autos de lo Iglesia Españolo que resultaron, después de todo, un ameno método de en– señanza de lo Historio Sagrado, de lo Vida de los San– tos y de los mismos verdades y misterios de lo religión Gage, por ejemplo, describe uno de esos representa– ciones que vio ejecutarse en el antiguo Reino de Gua– temala un baile de postores que se realizaba la vís– pero de Navidad a media noche y que consistía en bailar frente al establo y ofrecer un cordero, y los muertes de San Pedro y San Juan, teniendo preparada 01 final de los bailes uno cabezo pintado del segundo y quitando de la cruz al que representaba la figuro del primero

El LA TENDENCIA OCTOSILABICA DE LA EXPRESION

NICARAGUENSE

No podemos eludir, por consiguiente, este carác– ter religioso del teatro de la colonia Es válido anotar asimismo como lo hace ver Pérez Estrado, que lo mayoria de nuestros obros teatrales de este período han sido confeccionadas por el metro de ocho sflabas que, aunque luego lo han perdido, se noto gr~nde­

mente, y que el pueblo en ellos, por lo general, Juega

su arte, marca sus diferencias, revela sus cualidades

y, en fin, usa elementos poéticos arrancados de nues

H

tro suelo y ambiel1te, aún cuando originalmente arran–

quen del posado español Sobre la primera observa–

ción Pérez Estrado hoce incapié en el hecho de lo no– table tendencia de nuestro pueblo o expresarse acto– silóbicamente Y sobre Jo segundo véase lo ejempli– ficación de frases llenos de palabras diminutivos

--algo muy nicaragüense- que extraeremos mós

adelante de una de estos obras

Fl LAS POSADAS

Los investigadores de lo "Cofradía del Taller Son

Lucos" recogieron, como se sobe, cotorce piezas, en–

tre coloquios, comedias, autos sacramentales, etc, de

nuestro teatro colonial, primitivo y poblano En dicho

colección estaban excluídas las famosas "Posadas ll

-<lbundontes en Granado recuérdese lo titulado

l/Somos dos Esposos"- que es una especie de teatro

callejero, simple e ingenuo, en el cual José y Moría recorren las calles de los barrios pidiendo asilo o "po–

sada" que, 'al comienzo, se le niega; pero luego es lo–

grado para festejarla con músico, cantos y reparticio– nes Los cantos de los Posados consisten en un Un diálogo entre dos coros uno situado en lo calle y otro dentro de la cosa En Posoltega llaman o las

Posadas "procesión de Peregrinos". Vale suponer,

pues, que esta especie de teatro callejero tuvo casi un descomunal desarrollo durante lo colonia.

G) LAS PASTORELAS

Los "Originales de Postores" -que el pueblo

llama "Pastorelas ll

_

han conservado en Nicaragua

su estilo primitivo Hoce unos dos o tres décadas no

había casi aldea, pueblo o ciudad que, codo año por Navidad, pusiera en escena bellos originales de origen colonial cuyos autores fueron poetas y curas doctrina–

rios an,ónimos liLa Iglesia -escribía uno de los in–

vestigadores del Taller San Lucas- que hasta en sus procesiones usa la vitalidad educacional del teatro

-los procesiones eran, sobre todo, cuadros plásticos,

cuadros vivos, teatro callejero mudo-- enseñó al indio

a representar, a re-vivir

l

la poesía maravillosa de sus misterios, y entre esos misterios, nado tan ingenua–

mente bello y humano, como la escena de los Postores donde por primero vez se escucha, poro los pobres, poro los proletarios, paro el pueblo, lo predilección, lo preferencia del propio Dios Y el indio supo adivinar es– to alegría en lo fe .. y en la poesía. Y es maravi/lo ver --dice el Padre Acosta- cuan bien las toman los indios y cuanto gustan". Darlo, por su porte, tiene un breve párrafo sobre ellos en que los recuerdo muy bien "Los

Postorelos son diálogos en verso _scribe dejando en–

trever una grata impresión-, escritos por sacerdotes

coloniales Se recitan en la noche de Navidad, en ta– blados como los de los posos, a la luz de farolillos de colores Es lo noche en que las iglesias se llenan de fieles, que van a oir lo miso del gallo. El pueblo está de fiesta, es un Noel alegre e infantil Los campana– ríos cantan sus gozos, y en los orquestas parroquiales y en el viejo órgano se prodigan los villancicos En esa noche, uno de los principales atractivos son las pastare las Unos cuantos jovencitos y jovencitas ves– tidos de postores, en homenaje 01 recién nacido Jesús Suele haber también danzo y alegorías" Entre los pastarelos representados en el país figura aquello re– cogido en El Realejo -01 parecer culta_ cuya pre– sentación dice "Original de Postores. Inventado el año 1885 Por divertir las aflicciones de lo época y las enfermedades del inventor, que no es ni puede ser poeta", y el "Original de Pastores paro obsequio del

niño Oios ll

,

recogida en Niquinohomo.

Lo Pastorelo de El Realejo, como lo indico el año de su invención, no perlenece a este período Lo se– gundo, por el contrario, es auténticamente colonial y típica de nuestro tierra, hondamente popular y sen– cillo Los profesías que hocen los postores al Niño

Dios en ofrecerle sus dones se remonta, en efecto, a

lo Edad Medio europeo "Comparemos -escribe el mismo investigador del Taller San Lucas- lo Pasto– rela del siglo XV (hecha o instancias de doña María Manrique, Vicario del Monasterio de Calabazanos) con lo de Niquinohomo, en lo primero son Jos propios mar– tirios los que entran en escena después de los postores Así los azotes (un personaje) dicen'

Con estos azotes crudos·romperán los tus costados los sayones muy sañudos-por lavar nuestros pecados

En otros pastorelas hispanas lo forma va varian– do En lo nuestro, con eso bello confusión tan co¡nún en el arte indiano lo profesía salto de vez en cuando,

casi sin pretensio~es, y se ofrece junto con el pajarito

o lo tuo/lita o la sopita" Como lo Pastarelo es tam– bién bailete --continúa-, los dos principales persona-

33

Page 69 - RC_1968_10_N97

This is a SEO version of RC_1968_10_N97. Click here to view full version

« Previous Page Table of Contents Next Page »