This is a SEO version of RC_1968_10_N97. Click here to view full version
« Previous Page Table of Contents Next Page »JI LOS PASOS
Los pasos, que se verificaban durante la Semana
Santa, tienen una clara remin,iscencia del. auto sacra–
mental y del misterio Ruben, al referirse. a ~lIos,
apunta que varios personajes de la sagrada hIstoria de Cristo, generalmente Nuestro Señor, los apóstoles y la Samaritana, recorren las calles del pueblo por donde ha de pasar la procesión religiosa, que en ciertos luga– res hay especies de estrados, o tablados, cuyas deco–
raciones consisten en cortinajes de colores y en arcos
floridos Y adornados con banderolas, que all~ suben los representantes y, rodeados del pueblo que les escu– cho dicen sus relaciones o parlamentos, con una in–
vati~ble melopea rimada, de ademanes invariables; que el sunto es muy sencillo -el que trata del pasaje evangélica en el que Jesús pide de beber a la mujer de Somaria- y es el que se repite todas las años, alter–
nando en veces con el de la resurrección de Lázaro,
que demás está decir que para el puebla tales escenas son como para los sabidos montañeses alemanes, la célebre pasión, y que son miradas y escuchadas con el mós completo fervor
KI LAS "HISTORIAS"
Las "historias/, IIautos sacramentales" o "moti·
vos bíblicos", por otra parte, se caracterizaron por su
anacronismo
l
mejor dicho, porque sus argumentos se
desarrollan simultáneamente en épocas completamen– te alejadas y disímiles. Este anacronismo está pre– sente en la mayoría de nuestras abras coloniales, ca– ma también en las de España La lucha entre moros y cristianos en tiempo de Davíd, es el escenario del
Original del Gigante Aquí sala anotaremos, antes de referirnos a ésta última, la Historia titulada la Restau–
ración del Sacramento, la Historia de Sansón y Dalila
--<lutos sacramentales recogidos y divulgados por Francisco Pérez Estrada en su Teatra Fblklórico Nica– ragüense, (23) junto con El Güegüense, el Original del Gigante y la Pastorela para obsequio del Niño Dios- y el Auto de San Martín de Booco, copiado por el señor Edgard Castíllo
II EL ORIGINAL DEL GIGANTE
El Original del Gigante es, después de El Güegüen–
se, la más popular de las obras de este período Así lo demuestra su función anual en los pueblos y ciuda– des de los tres departamentos que integran la zona donde ha tenido taquilla durante varios siglos este repertorio Coraza, Masayó y Granada (También en Managua, como refiere dan Gratus Halftermeyer, se representó con regular asiduidad en las últimas décadas de la anterior centuria). Francisco Pérez Estrada, que la copió del manuscrita -propiedad del señor Santiago Potoy- la editó par primera vez en el número tres del Cuaderna del Taller San Lucas, la re– produjo en el número dos de "Publicaciones" (24) y la incluyó, en 1946, en su ya citada abra Ha sido re–
producido, además, varias veces la mós rec;iente fue
la que hizo "La Prensa Literaria" del 15 de Agosto de 1965 Esta comedia-bailete se inspira en la relación que aparece en el Primer Libra de Samuel, tercera par– te, capítulo 17, del versículo 53 al 62, y que no es
otro cosa que la lucha de David contra Galiat, de todo mundo conocida Está calcada, pues, en esa historia bíblica Nuestro pieza, cuyos orígenes se remontan a la Edad Media española, fue escrita primitivamente
en verso, como se observa en las rimas que contiene el texto en prosa, que es como se encuentra en el ori~
gina!. En ella aparecen muchos personajes, a saber. el rey Saúl, el rey David -llamado en la abra Davís-,
el Jigante Golíat, el Jigantillo, Partera cristiano, Prego– nero o Mensajera, criada del Rey Saúl, Floria, Partera
mara, 1 general cristiano, 1 general moro, 1 alférez
cristiano, 1 alférez moro, 2 capitanes cristianos, 2 ca–
pitanes moros, 4 soldados moros y ambos ejércitos. El estudio del lenguaje que se emplea es recomenda– ble para filólogos y lingüistas. "Está llena --escribe Pablo Antonio Cuadra- de ejemplos y enseñanzas del procesa de mestizaje y absorción de la lengua caste– llana por la población india". "Para la filología -dice Pérez Estrada par su parte- tiene el interés de la pI esentacíón Se dice Gollat y Davís en vez de Davíd y Galiat. Na faitan expresiones propias nues– tras Mejor decir, la expresión es enteramente nica– ragüense. Véase par ejemplo las palabras de David cuando toma las armas Dice las palabras de un india
nicaragüense 'Señor con estos armas no me amanojO
sola con mi anda y mi cayado, y na can este apera tan
extraño' Y coma ésta, hay gran cantidad de expre– siones que han hecha propia, es decir mestiza, la ta– taiidad de la obra"
Así' es que el Original del Gigante escrita toda en español sin intercalaciones de otra lengua indígena está, llena de desfiguraciones idiomáticas engendra– das por la pronunciación Además de las palabras citadas par Pérez Estrada, encontramos que también se dic", majestá par majestad, rial, par real mardlento par macilenta, abís par habéis, juerte por fuerte, en–
fueriado, par enfurecida, etcétera Cada una de las intervenciones en el diálogo de parte de las personajes -anota Serrana-- se denomina parada En otra aspecto ---prosigue- cabe anotar que los bailantes lleven espadas y van can máscaras, excepto Davís y el rey Saúl, que ostenta en su cabeza la corona real, aderezada de diferentes adornas También aparece la Infanta sin máscara Tanto ésta coma Dovis san jovenzuelas pequeñas, de allí el contraste can el Ji– gante viejo, que para representOllo se busca un hom– bre alto y fornido La máscara más llamativa es la de este último representa a un tipo hosca, de largos bigotes, nariguda, feo y vieja, y lleva en la frente la señal de una lesión es la pedrada de David El ori– gen y creador de esta representación -cuya música consta de 7 partes- no se puede precisar, pera segu– ramente es menas antiguo que El Güegüense, aunque data de la colonia quizá del sigla XVII a principios del XV 1·1 I
12 -PERFIL DE LA LITERATURA POPULAR
Pablo Antonia Cuadra sostiene acertadamente que la literatura misional a frailuna del sigla XVI, abra de clérigos, frailes y misioneras, llegó can el tiempo a fundirse con la literatura del puebla y a formar parte del acerbo folklórico, gracias el hecho de nuestros in– dios que, mientras adquirían el español, aportaban par
35
This is a SEO version of RC_1968_10_N97. Click here to view full version
« Previous Page Table of Contents Next Page »