This is a SEO version of RC_1968_10_N97. Click here to view full version
« Previous Page Table of Contents Next Page »glos desearon y no vieron; pues tienes en un instan~
te lo que será asunto de una eternidad. Exclamaba pues, agradecido: ¡oh Aurora de la gracia! ¡Oh Alba del mejor dia! ¡oh MalÍa si lograla! ¡oh Señora! mi
amOl en cada lcspilación dm las alabanzas todas que os dan los Angeles, aun quedará inquieta mi gl atitud e insaciable el alborozo nI contemplar que:
Sin pecado 01 iginal Sois concebida María Siendo Vos Alba del Día,
Pal a dar luz inmortal
Afuer pues, de agradecida puedes, alma, cele–
bUI la Concepción de esta gran SCñOl a a imitación de los Angeles; pues eres tanto más intelesada cnan–
to son mayOlcs tus necesidudes. Duplique pues, mo~
tivos este cierto prodigioso"
l/Nótese -en ella -continúa- la ingenua convic– pon de exactitud con que precisa el autor los años de vida del mundo al momento de la Inmaculada Con– cepción de 1.0 Santísima Virgen cinco mil doscientos años contaba el mundo Lo cual parece que era un afán muy dado en los escritores medioevo les También es digno de considerarse -agrega- el len– guaje poético con que se presenta y se comenta el he– cho glorioso de la Inmaculada Concepción y que es digno de todo mérito"
BI EL "AI.ABADO ANTIGUO DE LA CONCEPCION
DE GRANADA"
El ya nombrado "Alabado Antiguo de' la Concep– clon de Granada", que data del siglo XVIII, evoca el hecho milagroso -reolizado probablemente a media– das de ese siglo- de la Imagen de la Virgen de Con– cepción -reconocida por don Diego Angulo lñiquez en su Historia del Arte Hispanoamericano como /luna de las más importantes" de la Antigua Capitanía Ge– neral de mediados del siglo XVI- que vino contra la corriente, a las ployas de la ciudad en un cajón cerra– do con un rótulo dentro que decía "La Purísima Concepción para la ciudad de Granada" Dicho "Ala– bado", recogido por Enrique Fernández que lo ha divulgado en varias ocasiones, fue muy popular en Granoda aunque con distinta letra la del canto "Sa– gro Reina del Cielo" El referido "Alabado" es el siguiente
Sea bendita y alabada en el cielo, ticlfR e infier no, María Vhgen Sagrada MadI e del Divino Verbo Vet bo de la Concepción Patrona de esta ciudad líbranos del enemigo
y de toda advelsidad. Navegando por las aguas,
en un cajón emb81 cada. del Castillo vino a dal
a la ciudad de Granada.
Entre soJ, luna y estrellas, vestida de lesplandores, se ha moshado esta señora a nosotlos pecadores. Despidámonos este año con cantos y alegdas gritados todos a un tiempo: "La Concepción de María"
y te pedimos Señora, nos alcance vuestro cejo el que contigo subamos a celebrarte en el cielo. (34)
]5 --INVENTARIO MINIMO DE AUTORES
Al LA INFLUENCIA RELIGIOSA COMO
CARACTER CLAVE
Casi todos los escritores nicaragüenses de la épo– ca colonial conocidos hasta ahora -y posiblemente los ignorados- fueron sacerdotes y frailes. Es pro– bable que muchos de ellos hallan compuesto canciones en lenguas indígenas en las que, según dice Remesal de otras provincias, se enseñaba la doctrina cristiana También no es extraño que fueran autores, como re~
fiere el Padre Mariano Cuevas de los mexicanos, de oraciones, artículos de fe, sermones, bienaventuran~
zas, etc, que o no se han encontrado o su pérdida fue
definitiva
En las misiones de la Taguzgalpa, realizadas por los franciscanos durante los siglos XVII y XVIII, se emplearon "hombres de letras" -cito palabros tex– tuales de García Pelaez- además de gente que sobra idiomas y curas que habían sido maestros y prelados Respecto a las corrientes misioneras que pasoban por Nicaragua, que era tierra de tránsito, un historiador señala que aquí dejaron una huella plofunda -predi– cando, evangelizando, fundando conventos o intervi– niendo en la vida política o social- muchos de los más insignes misioneros de América. Las Casas, Mi~
naya, Angulo, Cáncer, Ladrada, Motolinía, Marcos de Niza, Betanzos y Margil de Jesús "Tuvimos entre nosotros --escribe- hombres de ciencia, de letras, predicadores, escl1tores, maestros, historiadores y 'in~
güistas"
Sobre el apostolado de estos frailes se ha escrito bastante Entre sus métodos evangélicos, estudiados detalladamente por Carlos Pereyra, sólo dos nos inte– resan en este estudio la predicación y la participa– ción en el teatro religioso popular Los textos y ser– mones de la primera, en los que ocupaban buena parte de su tiempo, se desconocen casi por completo En cuanto a la segunda es conveniente hacer nuestras unas frases de Alfonso Reyes sobre estas presentacio– nes en México que bien puede aplicarse a las de Nica– ragua "El teatro religioso -expreso- consistió en una adaptación de las fiestas sacras, mitotes, danzas, disfraces -ya en uso entre los indios- a la procesión cristiana de monumentos y de imágenes y a las pe– queñas manifestaciones que servían para explicar, en iglesias, atrios y tablados, la historia bíblica, misterios e instituciones del dogma y hechos de ejemplaridad moral y religiosa" Adaptaciones que tenían lugar durante las fiestas, bailes y juegos, principalmente el día del patrono de la aldea, pueblo o ciudad
La influencia religiosa, como puede verse, fue un carácter clave de este período El intelectual no Po–
dí'a ser otro sino el clérigo Ya otros han profundiza– do este tema Lo que aquí nos concierne es enumerar los autores nacidos en nuestra provincia Fray Fernan– do Espino, Froy Lucas Angulo, Antonio Cáceres, Fran– cisco Ayerdi, un señor Marenco de Teutepe, un escri– tor anónimo autor de la Relación de 1795, Manuel Antonio de la Cerda, Tomás Ruiz, Pedro José Cha– moICO, entre los pocos conocidos hasta el presente
40
This is a SEO version of RC_1968_10_N97. Click here to view full version
« Previous Page Table of Contents Next Page »