Page 10 - RC_1968_11_N98

This is a SEO version of RC_1968_11_N98. Click here to view full version

« Previous Page Table of Contents Next Page »

No palece que fuela posible, sin embargo, detp.– ner la conquista O abandonar la colonización de Anó

rica y sustituirla por la sola evangelización de los natulales

J

como tal vez ambicionaban los más a!dientes lascasistas No era sólo la desmedida ambición del oro ]0 que empujaba a los españoles a la conquista del Nuevo 'Mundo, sino todo el complejo de ambi– ciones incontenibles que plodu!o en Emopa el Re'la– cimiento y que se ha designado como espíritu fmís tico. I..os españoles y los pOltugueses, en lcalidad.. -llO

hicielon más que adelantarse a los ingleses, holan– deses y franceses' Tmde o templano. de una manel'3

o de oha, COmo ocuuió en efecto, América estaba llamada a europeizarse Peto en ligol, solamente lfn reyes de España y POI tugal se consideraban respQtlsa– bIes ante Dios del destino V la SUCl te de los indios americanos En ese espítitu participaba el pueblo español, católico militante por formación histórica, v sacudido en el siglo XVI por el enonne impulso espI– ritual de la Contra Reforma Lo más característico y pelmanente de ]a conquista española de América fue. en consecuencia, su sentido misional Donde quie– ra que penetraba el conquistador llegaba el misionero.

y muchas veces donde aquél no llegada. No se tl'atab~

exclusivamente (le una conquista de territOlios o de mel cndos, sino también de una conquista dé almas,

Teóricamente al menoS', ]a causa de los indios. du– rante la colonia. iba a edar por encima de los intel e– ses de los conquistadOles y colonizadOles Ya sólo esto era un hecho sin paralelo eu el mundo de enton– ces Pero también puede restringirse el hecho al te– rreno de las teorías y los buenos Pl01JÓsitos. Aunque

el incumplimiento de las leyes haya sido tan habitual como suele afhmarse.. y los abusos tan genmales co– mo asegm'an los historiadOl es, la constante polltica de los reyes a favor de los indios no IlUdo menos (le

plo(lucil' considerables resultados en la práctica. A

menudo estos fueron contral'Íos

J

como era inevitabl!~J

no sólo al interés de los conquistadores y colonizado– res. sino al avance y desarrollo de la misma conquista y co]ornzación En Nicaragua

J

por ejemplo. (leSllUé3 de ploclama(las las Leyes Nuevas, no se presentan vo– l11utalios para nuevas e:o..1Jediciones, pOlque~ según lo dice el propio obispo Valdjvjeso. "ya no VeJl tanto in– terese".

LOiS RE'YE:S y LIO;S INDIO'S

JOSE CORONEL URTECHO

Poeta e HistoliadOl Nicalaguense que en algnnos sectores interesados en reducirlos a servidumbre. se haya llegado hasta negar la humani– dad de los aborígenes AfOltunadamente pala éstos, ninguna de las opiniones que podlÍamos llegal anti– indígenas, plevaleciclon eu la corte. Fue más bien el apasionado ingenismo Las Casas lo que insphó las or–

dena1l23S de los reyes Puede decirse que todas las fuerzas espirituales se pl'onuncialon en tal sentido La

hnmanWad del indio, su comUción de sel humano y de

hombre libre. fue finalmente definida pOI' el Sumo Pontífice PanIo III Cabe, realmente.. pl'eguntarse qué habría sido de los indios si los leyes de España no se hubielan in– teresado por su suerte Sus posibilidades

J

al pare– cer. no habl'ían sido nada envidiables si se ha dejado

a los conquistadores obrar con ellos a su capricho. Pero sólo Dios ~abe si hablÍan sido exterminados, co–

mo 10 fueron en las Antillas y en la casi totalidad de los Estados Unidos, o mantenidos en la esclavi– tud, como los negros, hasta ya bien enhal10 el siglo

XIX o simplemente convel tidos en siervos de la gleb;. como los campesinos medievales. dando luiar a la fOlmacÍón de un verdadero feudalismo hispano– americano,

El hecho es que ninguna de esas tl'es posibili– dades llegó a su plena l'calización en los dominios españoles del continente americano, gracias precisa– mente a la política de los reyes en defensa del iu– dio Esto conviene más especialmente a la ;íltima posibilidad, que era la más probable. por responder mejor a la mentalidad de lOs conquistadOles y, pOi lo mismo, la más temida de la corona, de suyo hostil a todo feudalismo En Cenbo Amélica la autolidad del rey detuvo.. así. primero, la mayor o menOr destruc– ción de 105 naturales, donde las tI opelías de la con– quista, en especial de algunos conquistadores, la oca– sionaban al principio. como pasaba, por ejemplo. en Nicaragua. según Las Casas y otros clonistas, en tiem~

pos de Pedrarias Poco deS}lUés era suprimida la ]Jrác– tica de reducirlos a esclavitud, inicimla también en Nicaragua por e] mismo Pedrarias, y llor el hecho ,le ser caníbales o con ese pretexto, hel'larlos y vendel'– los para la cxpo~taciótl, como ganado Ya la leina Isabel La Católica los declaró súbditos suvos.. condición que aumentaron y conse! val'on pal'a todos Jos reyes. Esto significaba, desde luego. su libel tad fundamental También significaba una progresiva Itbel ación de las cal gas y sel vidumbl'es impuestas sobre ellos pOl' la misma violencia de la conquista,

Para aprecbr mejor ]a situación es necesario te– ner presente que los indios vivían en circunstancias V maneras que el enropeo no excepcional del siglo XVI no podía juz&ar aceptables para seres humanos. sIno salvajes e incomprensibles en ciertos aspectos. aunque admirables y aun fascinantes en mucllos otros, como 10 dejan traslucir la mayoría de las Cl ónicas, especialmente la de Berna] No es, pues, inexplicable

Los indios pacificados, como llamaban a los ya so– metidos no tardarían mucho en entender la signifi– cación del rey. Desde templ'ano se (Ueron cuenta de que existía un poder supcl'ior al de los con~u~sta­

dores. capaz de obrar en defensa de los opl'lnudos, El tiempo se encalgaría de enseñarles que los reyes no estaban en contra de ellos. sino más bien a su

favor. Dadas las circunstancias, ]a autoridad del

rey era, en efecto, la única posibilidad de justida terrena que los indíos tenían.

6

Page 10 - RC_1968_11_N98

This is a SEO version of RC_1968_11_N98. Click here to view full version

« Previous Page Table of Contents Next Page »