Page 46 - RC_1968_11_N98

This is a SEO version of RC_1968_11_N98. Click here to view full version

« Previous Page Table of Contents Next Page »

databan con lnucho a los de su bisoño rival America_

no Filibusteros nativos británicos. envalentonados por una tI adición de exitosos ataques a las posesiones Españolas en Amélica, se establecielon en la vecindad del 1 lo Belice en la Penlnsula de Yucatán desde prin– cipios del sIglo XVII (5). La industria maderera de la costa oriental de Yucatán, que habfa proveido el in– centivo para un asentamiento permanente, atrajo a

inmigrantes Británicos, los que ampliaron las flonte– ras Habiendo fallado en impedir el intérlope made_ rero, España. de mala gana, concedió a los Británicos el privilegio de continuar sus actividades en el corte de maderas La soberanía sobre los territorios en cuesti6n, quedaba. sin embargo, de parte de España, como los Tratados con Gran Bretafia de 1783 y 1786 cuidadosamente lo estipulaban (6)

Valiosos mercados de madera de tinte y caoba per_ mitieron al asentamiento de Belice, -llamado después Hondul as Británica-, expandirse comercialmente, a

pesar de lo anómalo de su posición de ocupación BrL

tánica bajo sobelanfa Espafiola La extinción del do– minio Español. en el Continente Americano por las Guerras de Independencia y la incapacidad de la dé– bll Y convulsiva República de Centro América para asegurar efectivamente sus derechos al territorio. per– mitió a Honduras Británica tomar las caracterfsticas de una oficial colonia Británica Gradualmente los Ingleses 1 econocieron su importancia como ba6e para dominar el comercio internacional de la región Cen– troamericana Finalmente, en 1862, después que los fuegos de la rivalidad lstmica Anglo-Americana se ha_ bian apagado, la Gran Bretaña, oficialmente, le con~

cedió el status colonial. (7)

Utilizando los viejos lazos con los Indios Mosqui–

tos. -que habitaban la costa de Cenbo América des–

de cerca de Cabo Honduras hasta el Rlo San Juan--, Glao Bretaña también ejercitó un considerable grado de autOlidad sobre la Costa Mosquitia durante la pli_ mel a mitad del siglo XIX Aunque sin ser favoreci–

da ni con la atención pol1tica ni comercial mostrada hacia el asentamiento de Belice. la Costa Mosquitia emel gi6 del embrollo Anglo_Americano íntimamente alineada con la Gran Bretaña Agentes Británicos djstlibuian plesentes y bajo el disfraz de "ploteger" a los Mosquitos de sus enemigos, ensancharon las fI on~

teras Mosquitas Los comerciantes Británicos obtu– vieron, así, más territorio pala sus actividades made_ lelas El acomodo fue, quizá, una caIga para el Mi_ nisterio Extranjelo y Colonial de Glan Bretaña, pela el Gobielno, conscientemente complometido a su pro–

tección, no podría retiralse sin antes proveer los me_ dios para la seguridad Mosquita. (8)

PIopietaria de un.a colonia maderela y colonial en Belice y la poseedot3 de exbaOldinalia influencia en

la Costa Mosquita, Gran Bletaña ela una dominante in_

fJuencia exhanjel él en la República de Centro AmélÍ– ca hasta 1838 v en las cinco Repúblicas sepal adas des–

pués de 1838 Gran Bletaña plovefa la mayor parte del cléditu y de los ploductos manufachuados a Cen_

tIa Amélica y asphaba llevar a las jóvenes lepúblicas a la plospetidad bajo sus alas plotectolas. PelO la cleciente dependencia de los Estados Centroamerica_ nos de la Gl an Bretaña en la primera mitad del Si_ glo XIX no aseguró la armonla La incapacidad para

10

pagar aun los inteleses de los préstamos Británicos, o la de pagar los constantes reclamos de ciudadanos particulares Británicos, o la de detener la gradual ex~

pansi6n territOlial Británica a lo lalgo de la Costa Mosquita, crearOn pala las Rcpúblicas de Centro A– mérIca una situaci6n dificil Ante la vasta superio– lidad de la fuelza. ellas siguielon la política de resis– tencia a las demandas de pago, y la de la protesta y

dilaci6n a la expansión Inglesa

Fredelick Chatfield, Cónsul Británico y más tar– de Cónsul Genel al en Centro Amélica durante las dé_ cadas de 1830 y 1840, Y luego Encargado de Negocios de 1849 a 1852, personificaba ia testadUl'ez Británica ante los ojos de los Centroamericanos que con él tla– taban El era quien presionaba a las Repúblicas para el pago de los reclamos prJvados y el que se cree pro– puso tomar ventajas de las economías confusas y adeu– dadas de las Repúblicas de Centro América para ase– gurar la hegemonla de la Gran Bretafia El favore_ cía la idea de usar a Guatemala como un Estado va– lladar contra el avance de los Norteamericanos y el establecimiento de bases navales Británicas a ambos lados de Centro América como medios de mantener el

control Británico (9). En Guatemala y Costa Rica, dominadas por los Conservadores. y cuya luosperidad dependía del mel cado Británico de la cochinilla y el café respectivamente, Chatfield, a finales de la déca· da de 1840, había establecido firmemente la influen– cia Británica Pero El Salvador, Nicaragua y Hondu– las, -donde dominaban los políticos Liberales y don–

de el comercio Británico no er8; de tanta imiportancia como en los otros dos Estndos-. permanecian opues– tos a Chatfield yola extensión de tal influenela. (10)

La polltica de Chatfield era atrevida y amena· zadora, pelO no siemple coincidió con la política de

sus superiores La política colonial Británica era, de hecho. a mediados del siglo, anti~expansiva y concilia– toria Las crogas financieras de las posesiones colo niales estaban. siendo balanceadas contra sus ventajas impelÍales y esb'atégicas No de que las colonias fuesen abandonadas, aunque esas elan las expectativas

de muchos en Nueva Inglaterra, sino, como general– mente se habfa convenido. en que no se crearfan nue_ vos ploblemas coloniales La Oficina de Asuntos Ex_

teriOl es y las consideraciones comerciales dictaban que las áreas esu'atégicas deberían mantenerse y qui–

zás fortalecelse, pero no expandirse (11) Así, aun–

que Gran Bletaña no entretenía designios de expan– sión colonial en Centro América, deseaba mantener la seguridad de sus posesiones en el área

La actitud Británica hacia el propuesto Canal pOl Nicaragua reflejaba esta polftica exhanjera y colo– nial Dos rutas istmicas -Tehuantepec y Panamá– paredan estal cayendo bajo la influencia de los Es– tados Unidos Gran Bletaña temía que si una terce–

la 1 uta _la de Nicalagua- también cayeIa en manos Ameücanas, los comelciantes Británicos se enflenla– lÍan a un monopolio Amelicano del h ánsito ístmico (12) Mientras avanzaha la década de 1840, el inte– lés BI itánico en el plotectorado de la Mosquitia iba en aumento, y a plÍncipios de 1848 una fuerza Británi– ca ocupó el puerto de San Juan del NOl te, -la más probable terminal oriental del plopuesto canal,- en nomble del Rey Mosco ObservadOles Americanos

Page 46 - RC_1968_11_N98

This is a SEO version of RC_1968_11_N98. Click here to view full version

« Previous Page Table of Contents Next Page »