Page 50 - RC_1968_11_N98

This is a SEO version of RC_1968_11_N98. Click here to view full version

« Previous Page Table of Contents Next Page »

que ell>lOnunciamiento de Monroe debería ser mante– nido yendo en apoyo de Nicaragua en contra de la Glan Bretaña. (46). La curiosa circunstancia de que un diplomático \Vhig recibiera el apoyo de los Demó_ cratas, -y no de los Whigs-, se debía al hecho de que el discurso de Squier no representaba el punto de vista de la Administración. Esto fuc hecho aun más claro, aunque no al público, cuando Clayton le dijo a John Clampton, el Encargado de Negocios Británico en Washington, que la Administración no se adheria a la Doctrina de Momoe, y que Squier no tenia instruc– ciones pal a hacer alusión a ella en sus comunicacio– nes con Nicaragua (47) Sin embargo, Squier no re~

cihió leprimenda alguna de parte de su Gobierno por las declaraciones hechas, indicando que Clayton no consideraba las afirmaciones del Encargado como da· ñinas a los intereses de los Estados Unidos. En Nicaragua, el embrujo de la recepción de Le6n dejó una atmósfera plena de cordialidad Squier se aplovechó de esa ventaja y se puso industriosamente a trabajar en el objeto primordial de su misión: Ase. gUl al' un contrato de canal para una Compañía Ame– ricana

Tres compañías canaleras, -dos Americanas y una Británica-) estaban en seria competencia por un trato en 1849 La New York and New Orleans Sleam Navigation Company ya tenía un agente, David T. Brown, en Nicaragua desde principios del año

1

El 14 de Marzo, Brown obtuvo la firma del comisionado Ni– caragüense en un contrato a favor de la compañía que representaba Con el propósito de obtenerla, él no s610 prometi6 que la protección de los Estados Unidos vendlía sino que se comprometió a que la compañía debería financiar una misi6n Nicaragüense a los Esta– dos Unidos para conseguir tal protección (48) Los directores neoyorquinos de la compañía rehusaron aceptar estos términos y, por lo tanto) se eliminaron temporalmente de la competencia (49)

Mientras tanto, una firma Británica negoció exi– tosamente un contlato en Londres William Wheel~

wright, que había organizado la Pacific Steam NaVÍ. gation Company y quien era el principal responsable de la constl ucci6n del ferrocanil trans_Andino entre Chile y Argentina, fue el negociador Brilánlco Fran– cisco Castellón, el Encargado de Negocios Nicaragüen– se en Londres, firm6 por Nicaragua De acuerdo con Chatfield, la única publicidad que recibió en Nicara_ gua fué desfavorable. Puesto que su aceptación de· pendía de un arreglo de la cuestión Mosquita, que por entonces parecía imposible, Nicaragua rehus6 ratifi– car el contralo. (50).

La tercera compañia, la American Atlantic and Paclflc Ship.Canal Company. entró en la lid con el Go– bielno de los Estados Unidos como aliado. El apoyo de Squier fue, aparentemente, efectivo David L Whi–

te, hermano de Joseph L White, habla eslado en Ni_ caragua por 10 menos desde Abril tratando de obtener un contrato (5I) El era un hábil negociador y era bien visto por los Nicaragüenses, (52) pero no había logrado aún su objetivo y, por lo tanto, esperaba an– siosamente el apoyo de Squier. (53) La llegada del En_ eal gado de Negocios dio nnevos ímpetus a las nego– ciaciones Con Squier asistiendo como supervisor, el contrato fue concluido y firmado el 27 de Agosto de

1849, Y latificado por la Asamblea Nicaragüense en el mes de Septiembre

POI el contrato White, Nicaragua concedía a la compañía "el del echo exclusivo y el privilegio de CODS–

b uir un canal para vapores a b avés de su territorio" El canal había de ser terminado denu o de doce años y el contrato tenía una duración de ochenta y cinco años Nicaragua recibiría $10,00000 a la ratificación del contrato y $10,00000 anuales hasta la terminación del canal Ciel tas cláusulas, sin embargo, revelaban la plcsencia de Squier en la mesa de negociaciones. El Altícul0 9, que Squier, de acuerdo con su propio tes–

~timonio, habría insel tado en el contrato, se leía así: "Se estipula, además, que una mayoría de las accio_ nes de dicho canal, deberán ser siempre propiedad de ciudadanos de los Eslados Unidos". 011'0 articulo que lleva el sello de Squier es el numero 36, que dice: "Se estipula expresamente por parte del Estado de Nica·

1 agua que las embarcaciones, productos, manufactu– ras y ciudadanos de todas las naciones serán permiti– dos pasar por el plopuesto canal . sujetos a ningún otro ni más altos impuestos, del echos o tasas, que se han de imponer sobre aquellos de los Estados Unidos, siempre que tales naciones entraren primero en tal

ti atado de estipulaciones y garantías respecto a dicho canal como de aquí en adelante pueda concluirse en. be el Estado de Nicaragua y los Estados Unidos" Por último, de acuerdo con sus instrucciones, Squier vi6 que el conbato no se hiciese cesible a o– tros y, para plotección de Nicaragua, que los libros de la compañia estuviesen siempre abiertos para inspec– ción (54)

El Times de Londres, -que creía que el canal nun– ca sel ía construido-, consideró el contrato como una ingeniosa esb atagema Nicaragüense para conseguir que los Estados Unidos respaldaran sus reclamos terri_ tOliales (55) Glan Bletaña, por supuesto, PI'otest6 el contlato \Vhite, puesto que tenía el contrato Brown, porque la ruta del canal envolvía tellitOlio pretendido por el Rey Mosco, el que no habla sido consultado (56). Clayton, sin embargo, se apresuró a infOlmar a Cromp– ton que él, también, no estaba completamente satisfe_ cho Clayton le dijo al Encargado Brilánico que el te– nor general del contrato estaba de acnel do con las in5_ tlucciones a Squiel, pero que las cláusulas sable con. hol Americano, definitivamente, no lo estaban. Clay. ton y Crampton llegaron a la conclusión que las nego~

ciaciones enbe Gran Bretafia y los Estados Unidos eventualmente harían necesalla la remodelaci6n del contrato (57) Con todo, el contrato White permane_ ció en vigor hasta qu la compañía misma negó a ]a conclusión de que el canal no era financieramente fac~

tibIe POI entonces ,

Las negociaciones para un tratado entre los Esta_ dos Unidos y Nicaragua estaban en progreso cuando el contrato canalero fue fh mado Seis días después de la filma del conbato, Squier y el Licenciado don Helmenegildo Zepeda, que había sido el comisionado ennaIelO, firmaron el llamado Tratado Squier Squier informó que la única dificultad habla estado en las ex~

cesivas espelanzas de los Nicaragüenses, los que ha_ blan sloo inducidos a creer que los Estados Unidos con~

vendl lan en garantizar su tenitorio entelO. (58)

El Tlatado Squier ela uno de amistad y comercio

14

Page 50 - RC_1968_11_N98

This is a SEO version of RC_1968_11_N98. Click here to view full version

« Previous Page Table of Contents Next Page »