Page 51 - RC_1968_11_N98

This is a SEO version of RC_1968_11_N98. Click here to view full version

« Previous Page Table of Contents Next Page »

con un 31 tículo adicional 1 elativo al tránsito inter_ oceánico En el ro tIculo adicional, Nicaragua se coro· pIOlnetía 8 pEUmith al Gobielno y a los ciudadanos de los Estados tránsito libre y sIn estropiezos a tlavés de su telritOlio por cualesquiera medios de tlansporte que pudieran ser constl uidos Ambos gobiernos se complometían a la plotección del canal y de la compa_ ilia que los constI uyela Como en el caso del contrato White, ninguno de los plivilegios concedidos 8 los Es– tados Unidos podlían extendelse a cualquier otro país sin un tratado con Nicaragua garantizando la protec.

ciÓll del canal. La protección de los Estados Unidos

se concedía solamente mientras el canal estuviese bajo el control de ciudadanos Amelicanos

A cambio del privilegio del derecho de tránsito, los Estados Unidos, de acueldo al tratado, "claramen– te" leconocían "los derechos de soberanía y propie_ dad que el Estado de Nicaragua posee en y sable la linea de dicho canal, y . garantiza positiva y eficaz– mente la entela neutlalidad del mismo" (59). Squiel, indudablemente, consideraba esta concesión relativa_ mente inocua, comparada con el Tratado Hise, que ga– lantizaba todo el terlitorio Nical agüense Pero aún

la garantía de la soberanía Nicaragüense sabl e la línea del canal trajo a los Estados Unidos cara a cara frente a la Glan Bretaña.

La más posible ruta canalera, a los ojos de Squier,

de la American Atlantic alld Pacific ShipnCanal CoUl~

pany, y del Gobierno de los Estados Unidos, comenza_ ba en el Golfo de Fonseca en el Pacífico y continuaba a través de los Lagos de Managua y Nicaragua, y ba– iaba por el lfo San Juan hasta el puerto de San Juan del Norte (60). San Juan del Norte estaba en manos

de los Ingleses y LOld Palmelston, l\oIinisho de Re– laciones ExtCliOles Blitiánko, había anunciado que San Juan y el Protectol ado Mosquito no serían abando– nados (61), La latificación del Tratado Squier por los Estados Unidos hubiera sido un reto directo a la Glan Bletaña. Squiel estaba lesuelto, sin ambages, a plesentar el reto; la Adminisbación TayIor no lo es– taba

La Asamblea Nicaragüense ratificó el Tartado Squier

el 27 de Septiemble, 1849, sin un solo voto en contra Por Noviemble, Eduatdo Cm cache estaba en camino a \Vashington a conseguir la ratificación por palte de

los Estados Unidos (62).

Carcache encontró una situación anómala. Clay_ ton no aplobaba el Tratado Squier y deseaba renego_ ciallo; pero Careache no tenía autorización pala ello

y no podría obtenerla por lo menos antes de dos me~

ses Mientras tanto, las relaciones Anglo.Americanas se resintieron al recibo de la noticia de la captura Bri–

tánica de la Isla del Tigre Negociaciones a un alío nivel se hicielon entonces imperativas y la llegada de Sir Henry Sytton Bulwer como Ministro Británico, na– turalmente produjo la subordinaci6n de las negocia_ ciones entle los Estados Unidos y Nicaragua a las ne_ gociaciones entle los Estados Unidos y la Gran Bre–

taña.

IVIas el Tratado Squier no fué olvidado; estuvo inext1icablemente envuelto en las pláticas Clayton_ Bulwer Aunque nunca fué ratificado POi los Estados Unidos, el Tlatado Squiel y su afirmación de la sobe· lanía Nicaragüense sobre la línea del canal le dió a Clayton el alma que necesitaba pala lefOlznr la con– clusión del Tratado Clayton_Buhver.

1. Sqnier a sus patl1'es, Ablil 2, 1849, Sociedatl Histórica de New York.

2. M~s. de cincuc.uta cai'tas l'ecomenda~do a Squier existen en los al'chivos (lel Departamento de Estatlo.

OflC1l18 <le So1Jcitmles y RecomemlaclOncs. 1845·52, AIChivos Nacionales

3 Sqllier a sus padres, Abril 2. 1849, Sociedad HistÓrica de New Vorlc

4. H. C. Allen. ffGl'an Bretaña y los Estados Unidos: Una histOlia de las relaciones Anglo.Americanas (1'183– 1952)". (Londres. 1954), 441.

5 JObll. A ~}lrdon (ett) "1'~chivos de HOlli!1}las Br~tánica1J (3 vols, Londres, 1931-1935), Y.xiiij Alexauder

R Glbbs, Hondul'as BrlÍanica: Una relaclOu Histolica y Descrilltiva tle la Colouia desde so Asentamiento, 1670". (Londres, 1883). 21.29.

6. Burdon (ed.), obla citada. 1, 136. 154.

7. BUl'.lon (ed.) obla cita.la, In, 24'1

8 Richald lV Van Alstync, "La Política Centro Ame.'icana (le lL01'd Palmel'stou, 1846.1848", Revista Distó– lica Hispano Americana, XVI (Agosto, 1936), 352~53, 355-56.

9 Fredericlt Chatfield a Lord Palmcrston, Enero 28, 1849, Gran Bretaña, OfIcina de Documentos Públicos, Relaciones Exteriores, 15:45.

10. Robert A.. Taylor, "Relaciones Comerciales con Celltl'o América, 1821

a 16S1". (Tesis inéclita, Univel'Si–

<1a<1 <1e Tlllane, 1956). 62·69, 2'13.

11. E A Bcnians, "Autonomía Colonial. 1852018 I m", en la Histol'ia tlel Im}leJ:io Bdt6.nico de Camblidge",

JI (Cambl'it1c.e, 1929), 678; Arth1ll' P. Newton, "RivaHllad IntCluucional Colonial: El Nuevo Mundo. 1815a 1939" (Ncw York, 1941), 19'1-99.

12 "l\lcsquito. Nicaragua y Costa Rica". (Londres, 1819), 15-16; Wil1iulll C. Rives a John ni. Claytoll, Sep.. tiembre 25( 1849. WilIiam R. Manlling (ed) IfCol'l'espondcncia Diplomática de los Estados Unidos: Rela~

cioncs Intel'.Amel'icauas, 1831~18GO" (12 vals, \Vashingion. 1929-1939), VII, 315. Rives, Minisb'o de los Es_

tados Unidos a F~ancía. se detuvo en LoDth'es para eutlevistar a Palmerston antes de que Abott Lawren– ce, lluevo l\1inish'o (le los Estados Unidos a Gran Bretaña, llegara a su puesto

13 ncmy CIay a Richard S. Andel'son y Jo1m Sergeant. Mayo S. 1826, uHouse Rel)o1't 145", 30th Congl'ess, 2a Sesión. 331. Véase también Tbeodore E BUl'ton, "lIelll'y Clay" en SallInel Flagg Bcmis (ed) IfLos Secretal'ios de Estado Amel'Ícano y S11 Diplomacia", IV (New YOlk, 1929), 152_53 La diplomacia canalel'a AmClicana se llalla descrita en James G. Whitcley, uLa Diplomacia Ile 105 Estados Unhlos con l'especto a los Cnua\es Centl'aamel'Ícanos", North Amelican Revicw, Cl,XV (Septiemble. 1899, 364_'t8.

14 Una excelente relación de esta fase de la fliplomacia Americana es el ensayo titula.lo "Futilhlad Diplo-mática", en .Toseplt B. Loclcey, HEllsayos en Panamericanismo" (Bcrkeley, 1939), 23-50.

15 lames nUchanall a Elijah P. Rlse, Junio 3, 1M8, Mannillg (et1) obra cit In, 33 16. Jbill., 33. 3a.

17 TIuchanau a Etlmund BU1'ke. Diciembre 3, 1849. GC!)lge E.. Belkllap (ed ), HCartas .1e Bmlcl'oft y Duchullall sobre el Tl'atado ClaytollaBulwel', 1849, 1850". "American Historical Revlcw". V (Octubre, 1899), 98099

Page 51 - RC_1968_11_N98

This is a SEO version of RC_1968_11_N98. Click here to view full version

« Previous Page Table of Contents Next Page »