Page 53 - RC_1968_11_N98

This is a SEO version of RC_1968_11_N98. Click here to view full version

« Previous Page Table of Contents Next Page »

CAPITULO 3

AVENTURERO DIPLOMATICO, LA RIVALIDAD SQUIER-CHARTFIELD

Habiéndose establecido como un oficioso aunque impOl tante consejero del Gobierno de Nicaragua. Squiel

se dedic6 al problema de extender la influencia Ame– ricana a las otras Repúblicas La Gran Bretaña ya te–

nía establecido el delecho de prioridad sobre Guate– mala y Costa Rica, las dos Repúblicas más importan– tes comercialmente En Guatemala, Chatfield había superado las difelencias sable las fronteras de Belice

para el ear un acuerdo sorpre~dente~ente íntimo To–

davía temerosós de la expansión haCIa el Sur por parte de los Estados Unidos, demostrada por la Gue1l3 con México los gobernantes conservadOles de Guatemala

parecia~ buscar en la Gran Bretaña la guia política .y

económica Costa Rica, también fuertemente pro-BrI– tánica, dependía de la Gran Bretaña para el apoyo en su disputa fronteriza con Nicaragua, asi como p~ra el mercado de su cleciente industria cafetalera. (1). Pocos amigos de los Ingleses habían de enconh ar– se en Nicaragua, Honduras y El Salvador El apoyo. ~e

Gran Bretaña al Reino de los Mosquitos, hizo la hosbb– dad de Honduras y Nicaragua vÍl tualmente inevitable El Salvador, sin flontera Mosquita, no habia senti~o

el peso del imperialismo Británico pero no se habla escapado al impacto de su Í1 a. El rechazo de El Sal~

vador de los reclamos Británicos provocó un bloqueo de sus pocos puertos en 1848 y Chatfield continuaba amenazando con mayores represalias Además, las tres Repúblicas centrales -Nicaragua, Honduras y El Sal– vador- estaban todas gobernadas en 1849 POI Libela– les, quienes creian que Gran Bretaña estaba arman~o

a los Consel vadores contra ellos. Gon Gran Bletana apoyando a sus opositores políticos, las hes Repúbli– cas restantes buscaban sus aliados en otra parte. Cuan– do Squier llegó a Centro América en 1849, encontró , las ti es Repúblicas implorando la Influencia de los Es– tados Unidos como valladar al arrollador dominio de la Gran BreJaña (2)

Squier cleyó que la mejol forma de introducir la influencia de los Estados Unidos y contrarrestar la influencia de la Gran Bretaña en la de inducir a las cinco Repúblicas a reconstl uir la resquebl ajada unión de las décadas 1820 y 1830 La caída de la República de CentI o Amélica, Squier la achacaba a inhigas Bri– tánicas y puesto que "la Federación oponía una ba– llera a sus (de Inglaterra) intrusiones en la Costa A– tlántica'\ Squier buscó leconstruir una unificada Re-– pública Centroamericana como una fuelZa plo-Estados Unidos, anti-Glan Bletaña "He aconsejado", le decía a Clayton, "que una unión paIa el propósito de mante– ner y conducir reJaciones exteriOles, bajo un nomble común, debelia formal se inmediatamente" (3) Trabajando con el Gobielno de Nicaragua, espetaba utilizar los lazos Liberales, anti-Británicos, de las hes Repúblicas centI ales como núcleo de esa unión Gua– temala y Costa Rica, CIeía Squier, pochian sel halaga– das a formar paI te una vez que la nueva unión hubiela dernostl ado su efectividad.

Las instancias de Squier cayeron en terreno fél til

El deseo de unión ya existia en Centro Amélica Nu– merosas reuniones se habían sostenido desde 1839 con Nicmagua, ~onduras y El Salvador, corrientemen~ to– mando la iniciativa El 2 de Agosto de 1849, instigado

pOI Squier, Sebastián Salinas, Ministro de Relaciones Exteriores de Nicaragua, invitó a Honduras y El Salva– dor para enviar delegados a otra reunión que había de llevarse a cabo en León. La invitación hacia hincapié en que Squier asistiIia para discutir "el comercio y oh os asuntos Interesantes" Por inferencias, Salinas da– ba a entender que la reunión se tendda para satisfacer a Squiet, quien favorecía la unión Sin los buenos ofi– cios de Squier) insinuaba) la protección de los Estados Unidos contra la Gran Bretaña podría no realizarse. (4) La reunión de León comenzó con las usuales fra– ses resonantes respecto a la conveniencia de unión eter– na y terminó con las usuales organizaciones nebulosas de papel El acuerdo firmado por los delegados, sin embargo, es de algún intel és, pues indica que el temor a la Gtan Bretaña era, probablemente, el más pode– roso estímulo para este esfuerz'o de unión. Señalada– mente, apoyados en la plotección de los Estados Uni– dos, los tres países rehusaron reconocer la validez del pIotectorado Mosquito Inspirados en la Doctrina de Momoe, también reconocieron "la necesidad de mante– ner, en conjunción con los Gobiernos del Continente ~

e! de los Estados Unidos, la absoluta Independencia de toda intervención extrafia en los asuntos políticus rle los Habitantes del nuevo mundo". (5) La inflUencia de Squier, era sin duda, responsable de esta resolu– ción", no asistió a las reuniones, pero "convers6 li– blemente" con los delegados. (6)

A pesar del apoyo de los Estados Unídos la "Re– prt:'sentación Nacional de Centro América", que fue de– c<:(')itlada en existencia por los delegados de los tres pa:scs no pudo superar la apatia y el 10calism'J que ha del l<:tado numerosos otros intentos de confedera), a C",nho AméIica La organización gradualmente se de;:-... integró sin haber logrado alcanzar sus objetivos. (7). Pendiente del establecimiento permanente de una. República unificada Centroamericana, Squier trató se– pa: adamente con los cinco paises. Las relaciones entre Guatemala y los Estados Unidos eran frías pe:o libres de controversias particulares. Sin ningún asuntc que leclamma su plesencia en Guatemala, Squier prendó permanecer en León hasta la latificación del TJ'atado Squiel Can Nicaragua. Cc.n todo, declaró su intención de tlansfetir su lesidencia oficial a Guatemala V en una ocasión aún indicó que su couespondencia fuen en– viada a la ciudad de Guatemala en anticipación a su esperado cambio. (8). Sin embargo, nunca llevó a cabo esa intención. Creyendo que los intereses AmellCan08 eran IDaYOIes en Nicaragua que en ningún OtlO país de Cenh o América, mantuvo su lesidencia ell León durante toda su gestión diplomática (9)

Desde el principio, las 1 elaciones de Sqniel con Costa Rica fueron casi totalmente faltos de cordialidad La dificultad plovenia de la inicial y positiva impre-

17

Page 53 - RC_1968_11_N98

This is a SEO version of RC_1968_11_N98. Click here to view full version

« Previous Page Table of Contents Next Page »